1000 resultados para Validación clinicométrica
Resumo:
El objetivo de este estudio fue demostrar que la Prue- ba de Tetrazolio es un Método de Vigor para Glycine max, repetible dentro de los laboratorios y reproducible entre ellos. Se analizaron tres lotes de semillas de Glycine max, con una germinación de maior ou igual a 80% (lote 1: 92%; lote 2: 89% y lote 3: 80%), empleando la Prueba de Tetrazolio. En la validación participaron 6 laboratorios. Las semillas fueron clasificadas en cuatro categorías: vigor alto, vigor medio, vigor bajo y otras tinciones (semillas viables no vigoro- sas + semillas no viables). La suma de la proporción de las categorías de semillas de vigor alto, medio y bajo se expresó como Vigor-TZ (%). Los valores de Vigor-TZ (%) se encontraron dentro de los niveles de tolerancia esta- blecidos por ISTA. El dato de Vigor-TZ fue analizado sepa- radamente, usando el cálculo del valor z-scores, valores h y valores k. El cálculo de los valores z-scores reveló que los datos de Vigor-TZ no excedieron el valor 2, por lo tanto los resultados son considerados satisfactorios. Los valores h mostraron que cinco laboratorios no sobreesti- maron ni subestimaron los resultados de todos los lotes de semillas. Los valores k mostraron la variabilidad entre las repeticiones de cada uno de los lotes dentro de cada laboratorio. Las repeticiones estuvieron en tolerancia para todos los lotes y todos los laboratorios. La prueba fue re- petible dentro de los laboratorios y reproducible en diferen- tes laboratorios. Concluimos que el dato para Vigor-TZ (%) muestra una variación aceptable y, por lo tanto, la Prueba de Tetrazolio puede ser aplicada como un método de vigor para soja.
Resumo:
El objetivo fue validar el contenido del instrumento de enfermería para la detección de adolescentes con sobrepeso en la escuela. Estudio metodológico llevado a cabo en tres etapas: creación del "Formulario para la detección de adolescentes con sobrepeso en la escuela"; evaluación psicométrica por especialistas; modificación del instrumento de acuerdo con las recomendaciones. Las pruebas estadísticas de Kappa y Chi-Quadrado fueron utilizadas en el análisis. Las frecuencias positivas de los criterios psicométricos fueron ≥80%, con algunas diferencias de concordancia entre los especialistas (p<0,001). Algunos criterios presentaron pobre concordancia (k=0,20-0,39) y otros sin concordancia (k=0). El ítem de evaluación física tuvo valor Kappa 1 em todos los criterios. Después de hacer las alteraciones, todos los criterios tuvieron alta concordancia (K=1), con exención del ítem "Perfil sociodemográfico y datos generales". El instrumento fue considerado de contenido válido y útil para la identificación del diagnóstico de enfermería de sobrepeso y para la implementación del proceso de enfermería en esa población.
Resumo:
El presente proyecto se desarrolló bajo el marco de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Self-Determination Theory [SDT]; Deci y Ryan, 1985, 2002) la cual, aborda factores personales y situacionales que provocan la energización de la motivación humana en diferentes ámbitos. Sugiere que los individuos que desarrollan una motivación que los acerca y mantiene en una actividad, se basan en qué tan buena es su participación dentro esa actividad para satisfacer las necesidades de competencia, relaciones y autonomía. Debido a la importancia que tiene la satisfacción de estas tres necesidades psicológicas básicas para el desarrollo de la motivación autónoma, sus implicaciones en el contexto laboral quedan de manifiesto, ya que las personas que desarrollan una motivación de mayor calidad incrementarán su confianza lo que facilitará el desarrollo del disfrute, esfuerzo, persistencia, bienestar y satisfacción con su trabajo, incrementando su compromiso y productividad. El objetivo principal de este trabajo es validar la escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Trabajo en una muestra de trabajadores mexicanos. El estudio se llevó a cabo en una empresa cuya planta se encuentra dentro del estado de Nuevo León. La muestra consta de 480 trabajadores (62.7% hombres y 37.3% mujeres). Se examinó la fiabilidad de la escala global y las diferentes sub-escalas mediante el alfa de Cronbach con el software estadístico SPSS versión 21. La estructura factorial de los dos modelos se pondrán a prueba mediante el análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando el programa estadístico LISREL 8.80. La adecuación de los modelos se analizó a través de diferentes índices de ajuste que incluye la chi-cuadrada dividida por los grados de libertad (χ2/gl), el índice de ajuste no normativo (NNFI), el índice de ajuste comparativo (CFI) y la raíz de promedio del error de aproximación.
Resumo:
El adenocarcinoma de próstata, es una patología que ha ido ganando espacio en nuestro medio, por esta razón este trabajo de investigación se dedicó al estudio del PSA sérico, importante marcador tumoral y a su método alternativo de interpretación PSAD, para el diagnóstico como son el tacto digital y la ecografía transrectal, de próstata [ETRP]. Se incluyeron en este estudio 63 pacientes hombres mayores de 45 años, con síntomas y signos de protatismo, con PSA igual o mayor a 10 ng/ml, PSAD igual o mayor a 0.15, con alteraciones sospechosas al tacto rectal y a la ecografía transrectal, todos se sometieron a biopsia transrectal de próstata. Se trata de un estudio comparativo cuasi experimental entre los diferentes procedimientos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. La selección de los pacientes se realizó durante dos años [1999-2000], en la consulta externa de urología del Hospital Vicente Corral Moscoso, valorados por el autor de esta tesis y sus análisis realizados en un solo laboratorio clínico [Hospital de Solca ], y en mismo centro radiológico. De este total de pacientes el 25.39 por ciento presentaron cáncer de próstata, la sensibilidad y especificidad de la PSAD supera en forma significativa a la del PSA sérico, ya que sus valores aumentan en pacientes con lesiones sospechosas al tacto rectal y la ETRP, siendo de utilidad sobre todo en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml reduciendo así el número de biopsias prostáticas negativas. Al relacionar niveles de PSA y PSAD con biopsia prostática se determinó que el PSA tiene una sensibilidad del 87.5 por ciento y una especificidad del 63.82 por ciento, siendo superado por la PSAD que presenta una sensibilidad del 93.75 por ciento y una especificidad del 65.95 por ciento para el diangóstico precoz del cáncer de próstata. Importante decir que toda próstata sospechosa al tacto rectal y a la ETRP, independiente de los resultados del PSA y PSAD debería realizarse biopsia prostática para descartar neoplasia, ya que cerca del 20 por ciento de pacientes con cáncer de próstata localizado presenta un PSA por debajo de 4 ng/ml
Resumo:
Se realizó un estudio transversal en el Hospital Vicente Corral de Cuenca (Ecuador) en febrero-agosto de 2013, para la valoración de las curvas intrauterino del Centro Latinoamericano de Atención Perinatal (CLAP), Olsen, Alarcón-Pittaluga, Lubchenco-Bataglia y Babson-Benda con el objetivo de identificar el patrón antropométrico de crecimiento fetal más adecuado para la clasificación de los recién nacidos hasta que el Ecuador cuente con patrones propios. La muestra se conformó con neonatos, cuyas madres eran menores de 21 años. Se incluyó a niños nacidos vivos, con edad gestacional entre 22 y 42 semanas cumplidas y que contaron con todas las medidas antropométricas. Se excluyó a niños con malformaciones congénitas mayores. Se valoraron la sensibilidad, especificidad e índice kappa de Cohen de las curvas antropométricas estudiadas según las variables peso, talla, perímetro cefálico y sexo del recién nacido. Las curvas del CLAP (36.6-43.5%) y de Olsen (37.0-40.9%) identificaron porcentajes similares de PEG15. Las curvas de Babson-Benda detectaron muy pocos PEG (1.3-2.8%). Para la variable peso: las curvas de Olsen presentaron alta sensibilidad (81.8-97.6%), muy altas especificidad (91.8-97.5%) e índice kappa (0.807-0.873). Las curvas de Alarcón-Pittaluga tuvieron muy buena sensibilidad (98.2-99.5%); buena especificidad (74.9-77.9%) e índice kappa (0.707-0.717). Las curvas de Lubchenco-Bataglia presentaron baja sensibilidad (40.0-42.8%), muy buena especificidad (99.3-100.0%) y moderado índice kappa (0.449-458). Las curvas de Babson-Benda presentaron muy baja sensibilidad (3.5-6.4%), muy buena especificidad (100.0%) y pobre índice kappa (0.044-0.072). Se concluye que se deben utilizar las curvas antropométricas de Olsen hasta que el Ecuador cuente con curvas propias. No se recomienda utilizar las curvas de Babson-Benda ni de Lubchenco-Bataglia.
Resumo:
Con un diseño descriptivo y una muestra propositiva se incluyeron, desde el 1 de abril de 2006 hasta el 30 de marzo de 2007, cincuenta y cinco pacientes con diagnóstico de trauma abdominal que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral a quienes se realizó ECOFAST. De estos cuarenta y tres entraron al quirófano para laparotomía; y doce permanecieron en observación con evaluación favorable y fueron dados de alta. El análisis, considerando como prueba de oro la presencia de líquido libre en cavidad tras laparotomía, se basó en la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva y negativa. La sensibilidad fue del 81.82 por ciento (IC95 por ciento: 61.14 a 96.49 por ciento), la especificidad del 90 por ciento (IC 95 por ciento: 66.41 a 100 por ciento), la razón de verosimilitud positiva 8.18 (IC 95 por ciento: 2.40 a - 11.6 por ciento) y la razón de verosimilitud negativa del 4.95 (IC95 por ciento: 2.28 a 21.63). El trauma contuso predominó en esta revisión en un 58.1 por ciento y la mayoría de veces causado por accidentes automovilísticos. En el análisis de los resultados encontramos un promedio de edad de 33 más menos 16.8 años. El ECOFAST es un método diagnóstico confiable en la predicción de lesiones intraabdominales en pacientes con trauma abdominal que requieren laparotomía
Resumo:
La orientación educativa tiene entre sus objetivos el desarrollo personal del alumnado, la mejora de las relaciones e interacciones sociales, y el incremento de su equilibrio personal; mientras que a su vez la legislación educativa española mantiene como uno de sus principios fundamentales la prevención. Es por ello que, dentro de la acción tutorial deben asegurarse programas de intervención que favorezcan la prevención del acoso escolar, uno de las mayores problemáticas en los centros educativos actualmente. Por otro lado, el perro, ese animal reconocido socialmente como el mejor amigo del hombre, ha estado a nuestro lado desde tiempos ancestrales. Este tipo de relación ha ido evolucionando y desarrollándose hasta convertirse en nuevos métodos de interacción como las Intervenciones Asistidas con Animales (en adelante, IAA), que ofrecen grandes beneficios gracias a su capacidad para proporcionar mejoras en el área de la terapia y la educación. El objetivo principal del trabajo ha sido diseñar y validar un programa en Educación Asistida con Perros para la prevención del acoso escolar dirigido a estudiantes de 3o de la ESO sustentado en las fortalezas personales para un Colegio Concertado de la zona sur de la Comunidad de Madrid. Dicho programa fue evaluado por un grupo de expertos que obtuvo como resultados una valoración positiva y adecuada del mismo.
Resumo:
Las enfermedades parasitarias o parasitosis son un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por protozoos, helmintos, e incluso artrópodos. La enfermedad parasitaria más importante es la malaria que está incluida en la lista de enfermedades de la pobreza. Otras enfermedades parasitarias han sido incluidas en las denominadas enfermedades olvidadas o desatendidas (NTD: Neglected Tropical Diseases) entre las que se encuentran las filariosis linfática y onchocercosis. La malaria está causada por el género Plasmodium (protozoos apicomplexo) Las especies que pueden causar la infección en humanos son: P. falciparum. P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. Las filarias son nematodos finos y largos, parásitos de la sangre, la linfa y los tejidos subcutáneos y conectivos que producen en el humano la filariosis. Su transmisión se produce por insectos hematófagos (mosquitos y moscas) que actúan como vectores. Las especies de filarias de interés clínico para los humanos son Wuchereria. bancrofti, Brugia. malayi y B. timori (filariosis linfática), Onchocerca volvulus, Loa. loa y Mansonella streptocerca (filarias dérmicas), y Mansonella perstans y M. ozzardi (mansonelosis). Todas ellas presentan estadios larvales, conocidos como microfilarias (L1), que circulan en sangre o en tejido subcutáneo que son las formas infectivas para los vectores. En el Laboratorio de Malaria & otras Parasitosis Emergentes se ha desarrollado una PCR en tiempo real para malaria (Malaria RT-PCR), una Nested-PCR para filarias (Nested-Filaria PCR) y una PCR en tiempo real para filarias (RT-Filaria-PCR) como Sistemas de Análisis Múltiple para la detección de varias especies de plasmodios y varias especies de filarias en muestras de cualquier índole como indicador que los Sistemas de Análisis Múltiple son comparativamente superiores a los métodos de detección individual y a la microscopía sin perder sensibilidad y especificidad. Todos los métodos desarrollados han dado muy buenos resultados en cuanto a sensibilidad y especificidad frente a los métodos tradicionales, de tal manera que hoy en día se usan en el Laboratorio de Malaria & otras Parasitosis Emergentes como métodos de referencia, planteando la posibilidad de usar el método de las filarias para un estudio actualizado de la distribución y prevalencia de las filarias en las zonas endémicas.
Resumo:
El análisis de lo que supone una profesión nos puede ayudar a comprender como evoluciona ésta a lo largo de historia y como se ha ido perfilando dentro de la sociedad. A partir del siglo pasado, sobre todo con la revolución industrial se produjo una modificación de la organización social propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas. Nuestro estudio de investigación nos pretende acercar un poco más al sentido de la profesión enfermera y nos ayudará a descubrir las “Dimensiones”, que la componen. Históricamente la profesión de Enfermería ha recaído en las mujeres, lo que ha conllevado a lo largo de mucho tiempo ciertas connotaciones, que tras la aparición de la figura de Florence Nightingale, se han plasmado en la llamada profesionalización de la Enfermería, cambiando desde ese momento sus paradigmas. Para que una profesión avance necesita de una regulación y una autorregulación moderna y avanzada. España, en los términos citados, se sitúa entre las más vanguardistas a nivel mundial, aun cuando se detectan espacios que aún necesitan de un mayor desarrollo e implementación real. OBJETIVOS Nuestra investigación ha tenido como objetivos: • Elaborar un cuestionario como herramienta, para la descripción y análisis de la situación de la Enfermería española, incorporando una visión y proyección de futuro. • Validar el cuestionario desarrollado...
Resumo:
El objetivo de esta investigación es Determinar el nivel de logro de las funciones alcanzado por la enseñanza secundaria del estado de Oaxaca a partir de la percepción de alumnos, docentes y directivos, así como identificar el factor que estos mismos agentes educativos consideran que, dentro del espacio escolar, contribuye en mayor medida para que la educación secundaria logre las funciones que le corresponden. Para ello, a partir del Plan de Estudios 2011, se identifica un conjunto de dimensiones e indicadores de las funciones de la enseñanza secundaria, se diseñan instrumentos, se validan debidamente y se aplican a una muestra representativa por región y por modalidad educativa en el estado de Oaxaca. La información obtenida permite determinar el nivel de logro de las funciones de la educación secundaria desde la perspectiva de 1.384 alumnos (3,79=regular), 1.017 docentes (3,71=regular) y 345 directivos (3,68=regular). Además se averigua que la valoración de los alumnos es distinta que la de docentes y directivos, pero entre estos dos últimos no hay diferencias perceptivas, la variable en la que se perciben diferencias en las tres poblaciones es la modalidad educativa, hay diferencias perceptivas en la valoración de las dimensiones de las funciones, el docente es el factor que contribuye en mayor medida, de acuerdo a los tres agentes educativos consultados, al logro de las funciones y, la relación entre la percepción del nivel de logro y el factor que contribuye en mayor medida al logro de las funciones varía según el agente educativo consultado: en los alumnos resulta muy alta, en docentes alta y en directivos escasa. Finalmente, la investigación aporta un conjunto de instrumentos útiles para la evaluación educativa a partir de las funciones establecidas para la enseñanza secundaria; lo cual representa un complemento para los resultados obtenidos mediante instrumentos diseñados para medir la eficacia y la eficiencia.
Resumo:
Determinar la validez concurrente del Sistema de Observación de Tiempo de Instrucción de Condición Física (SOFIT) a través de acelerometría, como método para medir los niveles de actividad física (AF) de los escolares de 1º a 9º durante la clase de educación física en tres colegios públicos de Bogotá, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medición se realizó en tres colegios públicos de Bogotá. Participaron 48 estudiantes (25 niñas; 23 niños), entre 5 y 17 años, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se validó utilizando como patrón de oro la acelerometría en las mismas categorías. Se realizó diferencia de medias, regresión lineal y modelo de efectos fijos. La correlación entre SOFIT y acelerometría fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (β1=0,92; p=0,00), vigorosa (β1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (β1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos métodos para la medición de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacionó positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostró ser válido para medir niveles de AF en clases de educación física, tras buena correlación y concordancia con acelerometría. SOFIT es un instrumento de fácil acceso y de bajo costo para la medición de la AF durante las clases de educación física en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.
Resumo:
PoliEstudio 1.0 is a computational tool, with free license, created to work with polynomial expressions in one variable and it was created by a team in which the authors of this article are part of. This article documents the qualitative validation performed to this software which main objective was to bring to the Costa Rican Educational System a validated educational software that can solve, partially, the problems that nowadays exists in the mathematic education of secondary students, particularly in the topics related to polynomial expressions in one variable and specifically to those students who are in eighth grade.