1000 resultados para Universidad de la República (Uruguay)
Resumo:
Este artículo constituye una aproximación al análisis de la estrategia adoptada por el Gobierno republicano para asegurar durante la guerra civil española el suministro continuo de productos petrolíferos con los que alimentar la maquinaria bélica y el sector de economía civil residual. Se apoya, fundamentalmente, en la documentación depositada en el Archivo General de la Cía. Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A. (Campsa) al que el autor ha tenido acceso gracias a la colaboración de su dirección y al apoyo del B. de España. El testimonio de testigos directos ha contribuido a colmar una parte de las lagunas documentales encontradas en la investigación.
Resumo:
Paper presented at the Tercer Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador, held in Cuenca, Nov. 22-26, 1980 by the Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Cuenca.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades
Resumo:
Fil: Straccali, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
El conflicto sobre la peeregrinación entre Arabia Saudí e Irán: La posición de la República Islámica
Resumo:
El conflicto geopolítico entre Arabia Saudí e Irán es un hecho conocido en la academia y los medios de comunicación. Tiene diferentes focos. Quizás su cara más oculta es el Hajj. Incidentes trágicos durante la peregrinación a la Meca y Medina pueden incrementar las tensiones entre los dos países. En esto intervienen agentes políticos y estatales igual que personas privadas. Nos interesa especialmente cómo el discurso y la acción política se utilizan con fines de legitimación del régimen. Para ello, hacemos uso del análisis del discurso. Este artículo se centra en la posición de la República Islámica de Irán. Por esto, entre nuestras fuentes destacan medios de comunicación iraníes y las páginas web gubernamentales de este país. A partir de ellos, analizamos la cultura política y la identidad étnico-religiosa de este país. También identificamos las reacciones a los incidentes y las demandas de la República Islámica.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión crítica de algunos documentos nacionales y textos académicos sobre las políticas de inclusión educativa en Uruguay.