997 resultados para Umbanda candomblé trânsito religioso igrejas evangélicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ao refletirmos sobre o Ensino Religioso enquanto rea do conhecimento, e nos ocuparmos com o estudo do fenmeno religioso, precisamos ter presente a funo do professor desse componente curricular. Nenhum processo educativo constitui-se isoladamente sem uma intencionalidade que perpassa o fazer pedaggico do timoneiro da educao. Neste artigo, que parte da dissertao do Mestrado em Educao na PUCRS, busco aprofundar o papel do educador no desenvolvimento da aprendizagem, no dilogo e na partilha que acontece em sala de aula. A partir da histria do Ensino Religioso, lanamos um olhar prospectivo no aspecto do contedo, da metodologia e, principalmente, do ser do educador inserido neste processo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, o Ensino Religioso na Educao Infantil ainda no uma realidade, controversa a sua natureza, a sua finalidade e sua prtica pedaggica. Pretendemos com esse trabalho, desenvolvido como uma oficina com professoras desse segmento, evidenciar as concepes das fontes do Ensino Religioso, caracteriz-lo como disciplina e demonstrar sua especificidade. Como exemplo, trataremos do tema Amaznia. Em nossa tese de doutoramento em Cincias da Religio objetivamos construir uma epistemologia do Ensino Religioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com base num estudo emprico realizado entre 2001 e 2004, que incidiu sobre jovens leigos organizados formalmente na estrutura da Igreja Catlica-romana e sujeitos a um processo de socializao religiosa institucional estruturado, propomo-nos discutir a incidncia do processo de recomposio do religioso entre os jovens catlicos praticantes no contexto portugus. Os resultados apontam, por um lado, para uma progressiva eroso das prticas e representaes associadas doutrina Catlica-romana o que se traduz numa heterogeneidade de posicionamentos que oscilam entre o integrismo intransigente e o progressismo radical e por outro, verificmos que o envolvimento emocional, em detrimento do processo estruturado de formao, neste caso o elemento central na vinculao ideolgica confessional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expomos, neste trabalho, o resultado de algumas reflexes sobre a gesto, o marketing e a sociologia do livro e da leitura, e um exerccio de investigao de campo, efectuado junto de uma empresa sediada em Lisboa, que desenvolve a sua actividade editorial e comercial, especialmente, no mbito religioso. A empresa escolhida foi Paulinas Editora, e as razes da escolha assentaram, essencialmente, na necessidade de perscrutarmos o mago de uma estrutura empresarial de pertena institucional religiosa que actua, se desenvolve e evolui, regulando-se por critrios prprios do mundo laico , para dela podermos colher alguns elementos com significado e substncia que pudessem constituir uma amostra mnimamente indicativa de um nicho, particularmente especfico, do mercado editorial e livreiro portugus e dos seus leitores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em sintonia com o esprito do sapere aude kantiano (ouse ou atreva-se a saber), mas tendo em Nietzsche e Heidegger a ausncia de um centro absoluto ou o lieu vide que o iluminismo foi incapaz de domesticar, reconhecer e incarnar, este breve texto procura explicar o regresso do religioso, o seu significado e algumas das suas mais imediatas implicaes polticas, scio-econmicas e teolgicas, depois que este comeou a ser debatido h cerca de duas dcadas em Capri (Itlia), e com uma constante referncia ao pensamento de Michel Foucault, Jacques Derrida, e a alguns dos seus mais importante intrpretes, nestas reas, como John D. Caputo, Jeremy Carrette e outros. Sem poder negar ou afirmar a possibilidade de Deus, o artigo sugere uma nova forma de conceber e de corporizar uma relao ps-moderna entre o humano e o divino, livre de qualquer dualismo, e manifesta numa constante afirmao e subverso de ns mesmos, pela prtica do dilogo livre e aberto com o tout autre em cada rosto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio da cuenta del consumo cultural de una devocin religiosa en el contexto urbano. Analiza etnogrficamente la devocin al Divino Nio Jess en la ciudad de Quito. La metodologa utilizada proviene de la antropologa, la historia cultural y la semitica. Realiza una descripcin, a partir de testimonios y literatura popular religiosa, del origen de la imagen del Divino Nio Jess, su iconografa y la manera como esta imagen religiosa se ha difundido y es usada por amplios y diferentes sectores populares a nivel urbano. Elabora una etnografa de los santuarios del Divino Nio erigidos en la ciudad e insiste en la importancia que adquieren estos espacios en la configuracin de un territorio sagrado superpuesto al mapa de la ciudad. Finalmente, el estudio da cuenta de las apropiaciones, usos y prcticas ciudadanas de la imagen del Divino Nio; resea los desacuerdos que se producen en la veneracin y el consumo cultural de esta imagen, y evidencia los desplazamientos que han experimentado otras advocaciones con la irrupcin de esta devocin en el contexto quiteo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza y comenta varias de las caractersticas atribuidas a la literatura de la llamada Generacin de Transicin en Ecuador, la cual constituye, a su criterio, el segundo esfuerzo por superar las coordenadas estticas de la literatura de la dcada de 1930. Seala los vnculos y rasgos diferenciales de los narradores de los 50 respecto de los del 30, y remarca el rol de Pablo Palacio y Humberto Salvador autores que realizaron el primer esfuerzo de distanciamiento de la literatura del 30. El anlisis considera cuentos de cinco narradores de los 50, poniendo nfasis en la nueva actitud ante el lenguaje, entre otros aspectos. Los textos que analiza son: Locura de Alfonso Cuesta y Cuesta, Vinatera del Pacfico de Csar Dvila Andrade, Una sombra protectora de Arturo Montesinos Malo, La manzana daada de Alejandro Carrin, y Tangos de Pedro Jorge Vera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una visin global del trfico ilegal de migrantes ecuatorianos que tienen como destino los Estados Unidos de Amrica. Se incluyen los puntos de salida y las rutas que utilizan los coyotes para transportar a los migrantes desde las costas ecuatorianas hacia diferentes puertos en Centroamrica, principalmente a Guatemala, para continuar por tierra hacia Mxico, por lo que se expone la normativa guatemalteca en la materia y se analiza la legislacin mexicana aplicable a migrantes irregulares, considerando que el Ecuador es el primer pas, luego de los centroamericanos, con mayor nmero de deportados desde Mxico. En este contexto se estudia las funciones de control, as como las labores de prevencin de la marina ecuatoriana en aguas jurisdiccionales. Finalmente se proporcionan estadsticas relativas a embarcaciones capturadas por la marina, y migrantes ecuatorianos deportados desde Mxico y Guatemala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo efecta un anlisis local de la extraccin de renta a los indios de la encomienda de Iguaque, provincia de Tunja, y la composicin de su poblacin en el ltimo tercio del siglo XVI. Utiliza varias visitas, renumeraciones y retasas de la encomienda para mostrar las variaciones en el monto y la composicin de la renta que deban pagar los indios tributarios, resaltando las diferencias entre la tasa oficial y los montos realmente cobrados. En ese contexto, seala las tensiones entre caciques, encomenderos y tributarios, as como la expansin mercantil de las economas nativas, la monetizacin forzada de la renta, la cada demogrfica y, en definitiva, el proceso de transicin al sistema colonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente disertacin tiene como objetivo establecer una Propuesta de Mejoramiento al Modelo de Gestin del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito SOAT, del Ecuador. El primer captulo menciona los conceptos generales del SOAT, beneficios, participantes, coberturas, exclusiones y normativas vigentes. El segundo captulo se centra en el Modelo de Operacin del SOAT que se utiliza en el Ecuador y su problemtica actual, estableciendo sus fortalezas y debilidades. En el tercer captulo se realiza un Anlisis al Modelo de Gestin del SOAT en Colombia, con la finalidad de establecer semejanzas y diferencias con el Modelo SOAT de Ecuador. En el cuarto captulo se realiza la Propuesta del Modelo de Gestin deseado, en el cual se establece una matriz de funciones y responsabilidades para determinados Organismos de Control, con la finalidad de mejorar los procesos establecidos actualmente. Por ltimo, el quinto captulo corresponde a las conclusiones y recomendaciones como resultado del estudio realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente tiene como propsitos analizar el cambio de modelo de Estado que trajo la Constitucin del 2008, (Estado Constitucional de Derechos y Justicia), a diferencia de lo que estableci la Constitucin de 1998, (Estado Social de Derecho), y en funcin de la transformacin de este principio rector, evidenciar los avances en materia de derechos constitucionales, sus principios de aplicacin, as como la proteccin judicial de los mismos, dando especial nfasis en los derechos sociales y su justiciabilidad. El estudio abarca un examen comparativo terico-normativo de los dos regmenes constitucionales en lo que respecta al contenido, alcances, denominacin y garanta judicial de los derechos sociales, y en esta perspectiva la tarea de los jueces frente a una nueva realidad constitucional en lo atinente a la interpretacin, rol creador de derechos y guardin del Estado Constitucional de Derechos. Se incluyen tambin algunos datos relevantes referentes a la utilizacin de la accin de proteccin como mecanismo idneo para tutelar derechos del buen vivir, as como una breve referencia al problema de la residualidad como caracterstica asignada a dicha accin, lo que se ha constituido en un fuerte obstculo para obtener una garanta jurisdiccional efectiva de los derechos constitucionales, incluidos los sociales. Por ltimo se estudia resoluciones y sentencias concretas de acciones de amparo (Constitucin 1998) y de acciones de proteccin (Constitucin del 2008), con la finalidad de evidenciar si el cambio constitucional ha tenido eficacia en la realidad jurisprudencial, llegando a concluir que pese a la mutacin de modelo, no se refleja en la realidad judicial un cambio considerable en relacin a la proteccin eficaz de los derechos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis busca analizar la teora de la Religin popular andina, partiendo de un diagnstico conceptual del complejo concepto de cultura. Esta postura se entiende primero como una forma de comprender el mundo inmediato, en este caso especfico la cosmovisin andina: su lenguaje, su pensamiento, su gramtica cultural y simblica, adems de creencias y prcticas religiosas. En segundo lugar, es el anlisis de los trminos en un plano general como un arranque conceptual enfocando los trminos en relacin al campo de estudio. Planteando la Religin Popular Andina como concepto, este estudio enfoca la fiesta patronal de Padre Eterno en la comunidad de Gueseche en Licto, provincia de Chimborazo. Entonces, desde un levantamiento histrico de la fiesta y la etnografa en el siglo XX, el estudio describe y analiza los elementos relacionados a la realidad de la fiesta: la globalizacin y sus impactos; lo simblico, su re-significacin y las apropiaciones de la misma; la memoria colectiva y la identidad cultural; la inculturacin y la interculturalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se estudian los rasgos de las polticas inmigratorias diseadas por la corona espaola entre los siglos XVI y XVII, en su intento por garantizar el monopolio peninsular en el proceso de poblamiento de los territorios americanos. Ligado a lo anterior, se presentan evidencias empricas de la manera cmo los europeos no espaoles ingresaron al Nuevo Continente de manera legal o ilegal, mostrando la relativa inefectividad de las leyes al respecto. El anlisis de una serie de casos de "extranjeros" que lograron su naturalizacin o se mezclaron con la poblacin neogranadina en diferentes escenarios locales y provinciales, revelan la fuerza incontenible del proceso de expulsin de personas en Europa, y concomitante con esto, la fuerza de atraccin que ejercan los territorios bajo dominio espaol. En este contexto se ubica la situacin legal, social y econmica de los extranjeros en sus sitios de residencia, sealando sus diferentes ocupaciones, relaciones e insercin social en las diferentes localidades durante el perodo colonial. Mediante estudios de caso se ilustran las diferentes estrategias que estuvieron a la mano de los inmigrantes para burlas la prohibiciones legales a su establecimiento. De esta manera se puede apreciar en forma global los factores jurdicos, sociales y culturales que constituyen un modelo particular de insercin de los extranjeros en un rgimen restrictivo y prohibitivo que, de manera pragmtica acudi al expediente de la inmigracin selectiva, para aprovechar los conocimientos y pericia de aquellos en temas como la milicia, la medicina, la minera y las artes mecnicas. En comparacin con los rasgos observados en el antiguo rgimen, con el advenimiento de la Primera Repblica -que en materia inmigratoria defini los perfiles de las polticas inmigratorias del siglo XIX colombiano-, se analiza con todo detalle las constituciones y leyes sobre el tema de la extranjera. Con base en estos documento se develan las continuidades con el sistema legal precedente y las rupturas formales en el orden del discurso, de corte liberal, referentes a la necesidades de favorecer el asentamiento de extranjeros para sacar a la Nueva Granada del atraso educativo y tecno-econmico heredados de la poca colonial. En este punto se analiza la participacin de un grupo de extranjeros en el ejrcito bolivariano, algunos de los cuales obtuvieron su naturalizacin como reconocimiento por sus sacrificios y actos de valenta al servicio de la repblica. Dicha naturalizacin, desde el punto de vista de los granadinos santanderistas slo les conceda la posibilidad de dedicarse a sus oficios, a casarse, aportar sus conocimientos y acumular capital, quedndo privados de derechos polticos, como la deliberacin y toma de partido en las disputas poltico-militares. En tal sentido fueron decisivas sus actitudes y toma de posicin en el partido bolivariano para provocar su expulsin del territorio granadino y, en su camino al exilio tuvieron entre sus destinos favoritos la naciente repblica de Venezuela, donde desde el siglo XVIII los extranjeros encontraron mejores condiciones legales, sociales y culturales para el goce de sus derechos.