288 resultados para Transactional memoy


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Online courses have increased in enrollments over the past few decades. As the number of students taking online courses have increased, so has the number of students who have dropped or failed an online course. According to the literature, online courses may have higher drop rates than traditional, face-to-face courses. The number of students who fail an online course is, also, of concern. As online courses may continue to grow over the next few decades, studies on persistence in online courses may benefit students, administrators, instructional designers, educators, and researchers. Although previous research studies have addressed persistence in online courses, very few examine it from the perspectives of students who were unsuccessful in their courses. These students may have unique insights about the online experience that may have related to their lack of success. The purpose of this study was to understand the experiences of university students who have failed or dropped an online course through the lenses of transactional distance theory and Kember’s model of dropout in distance education. Transactional distance theory discusses the dialog, structure, and learner autonomy involved in an online course, while, Kember’s model presents categories that may relate to dropping an online course. Together, the theory and model may help in understanding the experiences of students who have dropped or failed an online course. In this study, semi-structured interviews were conducted with 20 participants from a large Southeastern university in the United States. Based on the participants’ responses, the data was sorted and ranked according to the amount of transactional distance in their courses, as well as the categories of Kember’s model. Many of the participants who experienced low or high transactional distance have, also, expressed an issue with the goal commitment category of Kember’s model. Additionally, there were important differences in the student characteristics of those who dropped or failed an online course. Furthermore, suggestions for improving online courses were given by the participants. Some of these suggestions included more student-instructor interactions, the use of more technology tools in their online course, and for orientations to the online environment to be offered.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The role of the principal in school settings and the principal’s perceived effect on student achievement have frequently been considered vital factors in school reform. The relationships between emotional intelligence, leadership style and school culture have been widely studied. The literature reveals agreement among scholars regarding the principal’s vital role in developing and fostering a positive school culture. The purpose of this study was to explore the relationships between elementary school principals’ emotional intelligence, leadership style and school culture. The researcher implemented a non-experimental ex post facto research design to investigate four specific research hypotheses. Utilizing the Qualtrics Survey Software, 57 elementary school principals within a large urban school district in southeast Florida completed the Emotional Quotient Inventory (EQ-i), and 850 of their faculty members completed the Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ Form 5X). Faculty responses to the school district’s School Climate Survey retrieved from the district’s web site were used as the measure of school culture. Linear regression analyses revealed significant positive associations between emotional intelligence and the following leadership measures: Idealized Influence-Attributes (β = .23, p = < .05), Idealized Influence-Behaviors (β = .34, p = < .01), Inspirational Motivation (β = .39, p = < .01) and Contingent Reward (β = .33, p = < .01). Hierarchical regression analyses revealed positive associations between school culture and both transformational and transactional leadership measures, and negative associations between school culture and passive-avoidant leadership measures. Significant positive associations were found between school culture and the principals’ emotional intelligence over and above leadership style. Hierarchical linear regressions to test the statistical hypothesis developed to account for alternative explanations revealed significant associations between leadership style and school culture over and above school grade. These results suggest that emotional intelligence merits consideration in the development of leadership theory. Practical implications include suggestions that principals employ both transformational and transactional leadership strategies, and focus on developing their level of emotional intelligence. The associations between emotional intelligence, transformational leadership, Contingent Reward and school culture found in this study validate the role of the principal as the leader of school reform.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to examine the relationship between the structure of jobs and burnout, and to assess to what extent, if any this relationship was moderated by individual coping methods. This study was supported by the Karasek's (1998) Job Demand-Control-Support theory of work stress as well as Maslach and Leiter's (1993) theory of burnout. Coping was examined as a moderator based on the conceptualization of Lazarus and Folkman (1984). Two overall overarching questions framed this study: (a) what is the relationship between job structure, as operationalized by job title, and burnout across different occupations in support services in a large municipal school district? and (b) To what extent do individual differences in coping methods moderate this relationship? This study was a cross-sectional study of county public school bus drivers, bus aides, mechanics, and clerical workers (N = 253) at three bus depot locations within the same district using validated survey instruments for data collection. Hypotheses were tested using simultaneous regression analyses. Findings indicated that there were statistically significant and relevant relationships among the variables of interest; job demands, job control, burnout, and ways of coping. There was a relationship between job title and physical job demands. There was no evidence to support a relationship between job title and psychological demands. Furthermore, there was a relationship between physical demands, emotional exhaustion and personal accomplishment; key indicators of burnout. Results showed significant correlations between individual ways of coping as a moderator between job structure, operationalized by job title, and individual employee burnout adding empirical evidence to the occupational stress literature. Based on the findings, there are implications for theory, research, and practice. For theory and research, the findings suggest the importance of incorporating transactional models in the study of occupational stress. In the area of practice, the findings highlight the importance of enriching jobs, increasing job control, and providing individual-level training related to stress reduction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada no ISPA – Instituto Universitário para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Social e das Organizações

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master, Kinesiology & Health Studies) -- Queen's University, 2016-10-03 07:59:09.638

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Are there variations in behaviours and leadership styles of next-generation family members or descendants who join their family business due to different forms of commitment? Evidence from a dual respondent study of 109 Canadian and Swiss family firms suggests that descendants with affective commitment to their family firms are more likely to engage in discretionary activities going beyond the job description, thereby contributing to organizational performance. Next-generation members with normative commitment are more likely to engage in transformational leadership behaviours. Both affectively and normatively motivated next-generation members use contingent reward forms of leadership. A surprising finding of this study is the binding force of normative commitment on positive leadership behaviours of next-generation members. This study empirically tests the generalizability of the three-component model of commitment to family businesses, a context in which different forms of commitment may play a unique role.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que tiene este proyecto es revisar los conceptos básicos acerca de las relaciones que crean los líderes con sus colaboradores dentro de las organizaciones, dichas relaciones y vínculos pueden afectar positiva o negativamente el desempeño de sus actividades diarias dentro de una organización. Para darle inicio a la investigación se estudió como primer paso el concepto de liderazgo transformacional, capital psicológico y que componentes hacían parte de este factor. El desarrollo de la investigación se enfatizó entre el liderazgo transformacional y la autoeficacia ya que son factores claves dentro del desarrollo de las actividades organizacionales debido a que afectan claramente el capital humano de las compañías y están directamente relacionados con el crecimiento de las mismas, lo que nos llevó a preguntarnos ¿qué relación tendrá el liderazgo transformacional y la autoeficacia en la productividad de las empresas? Es aquí donde radica la importancia de esta investigación ya que el cambio de pensamiento de las organizaciones hacia un liderazgo transformacional podría lograr una maximización del desempeño del personal de trabajo en relación al objetivo de la compañía. Como conclusión llegamos a que efectivamente hay un efecto positivo en los individuos que desarrollan un capital psicológico específicamente en el factor de autoeficacia para lograr un desempeño destacable, productivo y eficiente dentro de las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de corte descriptivo hace una revisión teórica de 68 artículos de 11 países de Latinoamérica con el fin de dar a conocer el panorama organizacional con relación a la cultura organizacional y el liderazgo en la región y cómo este ha ido evolucionando en el tiempo. La metodología utilizada se enfocó en un conteo de frecuencias usando el modelo de liderazgo y cultura organizacional de Bass y Avolio (Bass, 1999) permitiendo ordenar en tres estilos de liderazgo la información encontrada en la revisión teórica, y a su vez cada uno de los liderazgos con sus creencias, éstas tomadas como variables de la cultura organizacional. Finalmente se encontraron diferentes tipos de tendencias a nivel de los tipos de liderazgo implementados en las organizaciones y la cultura organizacional que se adopta. Se plantea la necesidad de profundizar más y de forma empírica en la temática planteada para que se conozcan las transformaciones que se han dado en el contexto organizacional y el impacto sea mayor en un futuro cercano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se define desde el punto de vista metodol6gico como una aproximaci6n significativa al modelo organizacional transformacional y transaccional de la empresa, mediante un proceso de implementaci6n concreta en un estudio de caso de la empresa colombiana HB & CIA. LTDA, con miras al mejoramiento cualitativo y cuantitativo ideal de la misma. Desde esta perspectiva, el proyecto se divide en tres grandes ejes: la formulaci6n y delimitaci6n del problema, en donde se presenta un analisis detallado de todos los problemas relacionados con el cambio organizaci6n y con la necesidad de un trabajo de liderazgo, como una via para la soluci6n de los mismos. El segundo eje, presenta el desarrollo del estudio de caso, partiendo del diagn6stico de la empresa, con el fin de que se identificaran las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas. El estudio de caso se circunscribe al marco te6rico en terminos del deber ser y hacer de la organizaci6n, de la visi6n y la misi6n que debe orientar la organizaci6n y del liderazgo transformacional como un medio para solucionar problemas de gesti6n y optimizaci6n de los recursos dentro de una organizaci6n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción -- Liderazgo transformacional e inteligencia emocional: una revisión / Gina Paola Cortés Agudelo, Olga Lucia Lacouture -- El liderazgo transformacional y sus implicaciones en la cultura organizacional: una revisión de la literatura / Alejandro Arévalo, Iván Suárez, Jhon Zuluaga -- Liderazgo femenino: una revisión a la literatura / David Leonardo Méndez Sarmiento, María José Cruz Mancheno -- Liderazgo adaptativo y las relaciones de aprendizaje: implicaciones para las organizaciones actuales / María Alejandra Avella Torres, Laura Katherine Umaña Roa -- Inteligencia emocional y su relación con el liderazgo de rango total / Diego Stiven García Morales, Mohamed zakaria el arksoussi fakih -- Influencia del liderazgo transformacional y transaccional sobre la calidad de vida laboral en las empresas / María Paula Ordoñez Valencia -- Discriminación y desigualdad de género : situación actual de las mujeres en el mundo empresarial / Daniela Andrade Palau / Natalia Villarreal Rodríguez -- Competitividad: análisis comparativo entre Colombia y chile desde la perspectiva de la innovación / Álvaro David Buenaventura Maya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y análisis relativamente nuevo. El término de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras áreas de estudio, pero en cuanto a la relación existente con emprendimiento se presentan aún carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisión de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relación en la última década en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en línea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un líder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teorías de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotomía entre el líder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una característica intrínseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.