1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
Estudio de la tecnologa necesaria para la obtencin de una herramienta de conversin de texto en formato OpenDocument a voz y que el resultado sea almacenado en un archivo de audio.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La integracin en los planes de estudio de los preceptos que conforman el Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) sefundamenta en el modelo enseanza-aprendizaje y en la adquisicin de un conjunto de competencias. Con su implementacin en los grados impartidos en la Facultad de Bellas Artes (UB) Bellas Artes, Diseo y Conservacin de bienes culturales yRestauracin el alumnado desarrolla ms actividades autnomas. Esta libertad se traduce en la posibilidad de trabajar enaulas, talleres y laboratorios artsticos en horarios flexibles, en ocasiones, sin el soporte del personal tcnico o docente. Estanueva realidad conlleva la necesidad de implantar actividades de grupo que permitan al alumnado progresar en laresponsabilidad del trabajo en comn de forma segura y sostenible. Se presenta entonces, la urgencia de sistematizar eldesarrollo de las competencias transversales Trabajo en Equipo (CTE) y Sostenibilidad (CTS). Para garantizar en los diferentesmbitos de Bellas Artes el equilibrio de recursos, el respeto al medio ambiente, la salud y la seguridad de los alumnos. Y, asmismo, facilitar y mejorar las posibilidades de insercin laboral de los mismos, incentivando y potenciando en la prctica acadmica sus habilidades colaborativas.
Juventud, trabajo y desempleo en los prolegmenos de la crisis econmica en Espaa. Reflexiones crticas
Resumo:
La elevada y preocupante cifra de desempleo juvenil hoy dia en Espana invita a reflexionar sobre como era esta situacion en los prolegomenos de la actual crisis economica y social. En el presente articulo se analiza y reflexiona si tras la explicacion predominante, basada en la responsabilizacion del joven, se eludian otros aspectos interesantes a tener en cuenta. Para ello se aplica una metodologia variada, basada en la revision estadistica y documental, complementada con observacion participante y entrevistas (semiestructuradas y estructuradas) a jovenes (16-19 anos), a profesionales del ambito educativo-ocupacional y a responsables de la administracion local. La principal aportacion realizada es, por un lado, la identificacion, a partir del analisis empirico, de algunas reflexiones en torno a elementos que cuestionan el discurso culpabilizador hacia el joven, y por otro lado, la presentacion de elementos exogenos a la figura del joven interesantes de incorporar en el analisis sobre jovenes e insercion laboral.
Resumo:
La integracin en los planes de estudio de los preceptos que conforman el Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) sefundamenta en el modelo enseanza-aprendizaje y en la adquisicin de un conjunto de competencias. Con su implementacin en los grados impartidos en la Facultad de Bellas Artes (UB) Bellas Artes, Diseo y Conservacin de bienes culturales yRestauracin el alumnado desarrolla ms actividades autnomas. Esta libertad se traduce en la posibilidad de trabajar enaulas, talleres y laboratorios artsticos en horarios flexibles, en ocasiones, sin el soporte del personal tcnico o docente. Estanueva realidad conlleva la necesidad de implantar actividades de grupo que permitan al alumnado progresar en laresponsabilidad del trabajo en comn de forma segura y sostenible. Se presenta entonces, la urgencia de sistematizar eldesarrollo de las competencias transversales Trabajo en Equipo (CTE) y Sostenibilidad (CTS). Para garantizar en los diferentesmbitos de Bellas Artes el equilibrio de recursos, el respeto al medio ambiente, la salud y la seguridad de los alumnos. Y, asmismo, facilitar y mejorar las posibilidades de insercin laboral de los mismos, incentivando y potenciando en la prctica acadmica sus habilidades colaborativas.
Resumo:
La integracin en los planes de estudio de los preceptos que conforman el Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) sefundamenta en el modelo enseanza-aprendizaje y en la adquisicin de un conjunto de competencias. Con su implementacin en los grados impartidos en la Facultad de Bellas Artes (UB) Bellas Artes, Diseo y Conservacin de bienes culturales yRestauracin el alumnado desarrolla ms actividades autnomas. Esta libertad se traduce en la posibilidad de trabajar enaulas, talleres y laboratorios artsticos en horarios flexibles, en ocasiones, sin el soporte del personal tcnico o docente. Estanueva realidad conlleva la necesidad de implantar actividades de grupo que permitan al alumnado progresar en laresponsabilidad del trabajo en comn de forma segura y sostenible. Se presenta entonces, la urgencia de sistematizar eldesarrollo de las competencias transversales Trabajo en Equipo (CTE) y Sostenibilidad (CTS). Para garantizar en los diferentesmbitos de Bellas Artes el equilibrio de recursos, el respeto al medio ambiente, la salud y la seguridad de los alumnos. Y, asmismo, facilitar y mejorar las posibilidades de insercin laboral de los mismos, incentivando y potenciando en la prctica acadmica sus habilidades colaborativas.
Resumo:
La integracin en los planes de estudio de los preceptos que conforman el Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) sefundamenta en el modelo enseanza-aprendizaje y en la adquisicin de un conjunto de competencias. Con su implementacin en los grados impartidos en la Facultad de Bellas Artes (UB) Bellas Artes, Diseo y Conservacin de bienes culturales yRestauracin el alumnado desarrolla ms actividades autnomas. Esta libertad se traduce en la posibilidad de trabajar enaulas, talleres y laboratorios artsticos en horarios flexibles, en ocasiones, sin el soporte del personal tcnico o docente. Estanueva realidad conlleva la necesidad de implantar actividades de grupo que permitan al alumnado progresar en laresponsabilidad del trabajo en comn de forma segura y sostenible. Se presenta entonces, la urgencia de sistematizar eldesarrollo de las competencias transversales Trabajo en Equipo (CTE) y Sostenibilidad (CTS). Para garantizar en los diferentesmbitos de Bellas Artes el equilibrio de recursos, el respeto al medio ambiente, la salud y la seguridad de los alumnos. Y, asmismo, facilitar y mejorar las posibilidades de insercin laboral de los mismos, incentivando y potenciando en la prctica acadmica sus habilidades colaborativas.
Resumo:
El objetivo de estos aplicativos, centrados cada uno de ellos en diferentes sectores de la economa, es facilitar la consecucin de uno de los objetivos vinculados a la implantacin del Espacio Europeo de Enseanza Superior (EEES), donde se establece que el proceso formativo universitario debe basarse en desarrollar el estudio continuado y autnomo de los estudiantes (self-regulated/managed learning). Nuestro aplicativo informtico es un instrumento mediante el cual el alumno, de forma autnoma, puede autoevaluar cul es su nivel de conocimiento de los contenidos de las asignaturas de Estadstica (grado de A.D.E. de la Universitat de Barcelona) a travs del anlisis de una empresa ubicada en un determinado sector econmico. En este sentido, tambin puede entenderse como un material didctico en la lnea del llamado aprendizaje basado en problemas (problem-based learning). Con una estructura dinmica, basada en cuestiones de opcin mltiple, e incorporada como mdulo dentro de la plataforma Moodle (utilizada por la Universitat de Barcelona), permite una ejecucin "on-line" de su contenido. Nuestra herramienta es un ejemplo ms de cmo el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), puede contribuir enormemente a la innovacin de los procesos de enseanza-aprendizaje en el contexto universitario1
Resumo:
[spa]Este artculo analiza las estructuras sociales subyacentes a la Revolucin haitiana, y cmo las aspiraciones diferentes de negros y mulatos durante la Revolucin de independencia (1791-1804) se trasladaron al perodo postabolicin. Pese a los cambios en la legislacin agraria despus de la independencia, el fracaso a la hora de proporcionar unas condiciones de trabajo adaptadas a las demandas de los trabajadores rurales haitianos se aadi a las dificultades y los obstculos enfrentados por Hait en su intento por construir una nacin prspera y en libertad
Resumo:
Actualmente, las necesidades de mejora en gestin de stocks y la mayor disponibilidad de sistemas automticos, estn haciendo que muchas empresas inviertan en tcnicas modernas para almacenamiento y manipulacin de productos. Esta inquietud tambin ha llegado a las farmacias, que de forma lenta pero firme se van apuntando a su robotizacin. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las farmacias es la prdida de tiempo en la gestin y bsqueda de medicamentos, provocando situaciones negativas como las esperas, la falta de tiempo para una atencin ms personalizada y como consecuencia, la prdida de clientes. Este inconveniente y la necesidad de mejora en la gestin de los stocks han hecho que aparezcan los Sistemas de dispensacin automtica de productos farmacuticos. El dispensador automtico facilita el trabajo del farmacutico al automatizar la bsqueda de la medicina requerida, aumentando la dedicacin al cliente y reduciendo los tiempos no productivos y las colas. El presente estudio desarrolla un sistema de dispensacin automtico de frmacos aplicado a farmacias con una rotación de medicamentos media/ baja, valorando tanto su viabilidad tcnica como econmica. El almacn propuesto es de tipo catico con sistema de carga, almacenamiento y descarga completamente automticos. La mayora de diseos y conceptos expuestos en este trabajo son de desarrollo propio del autor con el nico objetivo de la bsqueda de nuevas soluciones para conseguir un sistema de almacenamiento efectivo y de mximo rendimiento.
Resumo:
The work presented here describes a part of the experience carried out during the last two academic years in a course called New Technologies Applied to Education within the Teacher Training Studies of the Faculty of Education Sciences and Psychology of the University of Girona. It is a project that involves students working on a proposal closely related to their future professional lives. In it they simulate their intervention in a school staff meeting at which the introduction of ICT into the curriculum is being discussed. This proposal is presented in a WebQuest format. Various individual and group tasks allow the students to acquire knowledge about educational programmes and resources available on the web and to discuss their possible teaching applications in the context of a specific school situation, leading to an analysis of the curricular implications associated with the educational use of the ICT from the teachers perspective. During the last two academic years assessments by both the students and the teaching staff have been gathered in order to redesign the proposal and calculate the time necessary for the development of each task following the ECTS system. This proposal, although formulated within the context of current degree programmes, implies a way of working guided by the plans of European convergence (ECTS). In the future it is hoped to establish an interdisciplinary proposal focusing on various subjects of the degree leading to the development of some of the capabilities established in our universitys degree courses in Early Childhood and Primary Teacher Training following the plans of European convergence (ECTS)
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educacin infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educacin infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educacin infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...