988 resultados para Tiberio, Emperador de Roma, 42 B.C.-37 A.D.
Resumo:
Donateur : Moinaud, H.B. (18..-18..?)
Resumo:
En muchas ocasiones, el conocimiento y la importancia de los grandes yacimientos arqueológicos son dos conceptos diferentes. La adecuación museográfica y las referencias especÃficas a materiales o intervenciones puntuales pueden enmascarar el valor real de los datos cientÃficos que se conocen sobre ellos, limitando asà su importancia dentro del conjunto de la información necesaria para la realización de sÃntesis y el conocimiento exhaustivo de un perÃodo histórico. En muchos casos, se añade la prolongación en el tiempo de excavaciones e intervenciones de consolidación cuyos resultados tardan en ser publicados o bien no llegan nunca a ver la luz, por lo que permanecen en los intrincados vericuetos del circuito cientÃfico, quedando como referencias de transmisión personal y provocando innecesarios vacÃos en el conocimiento.
Resumo:
La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardÃa y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas lÃneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.
Resumo:
Summary. Olive oil and fish products from the south of Hispania and North Africa played an important role in the Roman economy. The authors call attention to the asymmetrical distribution of archaeological data available on this subject, in particular the location of amphora kilns, and try to give an explanation, based on the evolution of European archaeology in the twentieth century.
Resumo:
Las circunstancias del hallazgo de esta moneda son completamente fortuitas. Se encontró junto al embalse de La Torrassa (La Guingueta), cerca de la localidad de Esterri d'Aneu, Pallars Sobira, provincia de LIeida, siendo sus descubridores los hijos de don Pascual Massanet. Las caracterÃsticas de la moneda son las siguientes: es de oro y muy poco desgastada, prácticamente «flor de cuño», conservando casi su peso originario que es de 4,110 gr., siendo su diámetro de 21 mm. Las leyendas del anverso y del reverso se leen perfectamente.
Resumo:
Al estudiar un lote de sigillatas procedentes de RÃo Tinto (Huelva), encontramos parte de un vaso de terra sigillata hispánica lisa (n.o 111 de nuestro inventario), que conserva todo su perfil, desde el borde hasta el pie.
Resumo:
En los últimos años hemos venido definiendo las grandes lÃneas de la circulación monetaria en Hispania durante el largo perÃodo imperial,! Trazos que por el momentó debemos dar como buenos a la espera de la aparición de estudios sobre nuevos materiales que cambien el panorama o confirmen lo expuesto hasta el momento. En espera de estos nuevos trabajos debemos comenzar a pensar en un estudio más profundo de la circulación, para poder completar estas lÃneas generales que parecen bastante claras, pero que nos dejan vislumbrar toda una serie de problemas cuya solución tan sólo podemos obtenerla mediante una especialización superior en los distintos trabajos a realizar.
Resumo:
Tradicionalmente, las noticias sobre actividades pesqueras y sus industrias derivadas de salazón y conservas han estado circunscritas en la PenÃnsula Ibérica a la zona del sudeste, en relación directa con la presencia colonial fénico-púnica y el posterior desarrollo de idénticas actividades en época romana. Por el contrario, y en relación con el litoral catalán, solamente Avieno, al citar la «marisma feraz siempre en peces», situada en las cercanÃas de CallÃpolis y Tito Livio, al hablar de que los colonos griegos de Ampurias «al principio para 'mantenerse se fiaban delmar», comentan las posibilidades piscÃcolas de la zona.
Resumo:
The De Dea Syria belongs, in the manuscript tradition, to the corpus of Lucian of Samosata. His authorship, however, has been discussed: while some perceive in it clear non-lucianic elements, others do not find them conclusive proofs, considering the usual evasive character of Lucian. Assuming that his author is actually Lucian -or, in any case, a hellenized Syrian of imperial times-, the analysis of descriptions, narrative, language and narrator-text, give valuable information on fusion and interaction among cultures in the Roman Empire. KEYWORDS: Cultural identity - Religion - Roman Empire - Lucian of Samosata
Resumo:
La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del rÃo Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la penÃnsula ibérica.