498 resultados para Terminología trinitaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-96-100-3

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-96-112-6

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-96-113-1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Industrias alimentarias I - II. Industrias alimentarias II. NIPO: 176-96-102-4; 176-103-X

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Actividades agrarias I. Grado superior - II. Actividades agrarias II. Grado medio. NIPO: 176-96-104-5; 176-96-105-0

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en inglés y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología de la investigación evaluativa queda delimitada por una terminología propia, un conjunto de herramientas conceptuales, junto con procesos y fases específicos. Tras el análisis histórico, se presenta un resumen de los enfoques evaluativos más relevantes de los distintos modelos y paradigmas que constituyen la investigación evaluativa en el terreno de la educación hoy en día. Al final se contemplan unos cuantos estudios que han seguido esta metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica la necesidad de fijar conceptos y de unificar internacionalmente los términos utilizados en la orientación profesional de los jóvenes y de todos aquellos que cambien de trabajo. La distinción comienza con la definición y objetivos de los términos orientación profesional, información profesional, orientación vocacional, orientación educacional, orientación ocupacional y orientación laboral. También se reflexiona sobre la educación y formación profesional, las enseñanzas técnicas, la instrucción laboral y el adiestramiento ocupacional. Por último, se propone la unificación de la terminología referente a grados y modos de formación profesional, entre los que se encuentran la iniciación laboral, la formación pre-profesional, la formación profesional propiamente dicha, la educación de adultos y formación profesional complementaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de estudiar la literatura española para constituir un vocabulario zoológico propio castellano, apuntando numerosos ejemplos de nombres de animales presentes en nuestra literatura más adecuados que los técnicos o latinos, con el objetivo de establecer un lenguaje científico castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bosquejo de la compleja estructuración de las universidades norteamericanas. Se analiza, en primer lugar, la discrepancia entre la terminología universitaria norteamericana y su correspondencia con la española. Se continúa con una breve historia de la fundación de las universidades norteamericanas, los tipos de universidades que existen en la actualidad, las relaciones con el Gobierno Federal y con otros estados, la confusión por la falta de centralización de la educación en un sistema tan diversificado, la organización de las grandes universidades y su administración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la problemática en torno a la producción automática de resúmenes de textos y artículos. Pese a los adelantos en tecnologías de la información, la producción de abstractos de alta calidad todavía tiene que hacerse manualmente. Esto representa un alto coste para numerosas empresas como editoriales. Como alternativas a la producción manual de abstractos tenemos el que los abstractos sean preparados por los propios autores como prerrequisitos a la publicación de sus artículos, o mecanizar su producción. Se describe una técnica nueva para producir automáticamente resúmenes. Primero se repasan las funciones de un resumen, que son: anunciamiento, filtrado, sustitución, y búsqueda retrospectiva. Posteriormente se realiza una tipología de resúmenes: indicativo, informativo, crítico y extractos. Además, los abstractos que producimos automáticamente se caracterizan por: una dimensión aproximada del 10 por 100 del original; se utiliza en el abstracto la misma terminología del original, es decir, producimos extractos con la misma fraseología escrita por el autor; se procura excluir en el extracto datos numéricos, expresiones cardinales o sentencias de un valor indefinido; y se evita incluir en el extracto observaciones preliminares, citaciones, notas al pie de página etc. Se analizan algunos de los métodos empleados para la producción de textos automáticamente, como el método de colocación, el método de sugestión, el método de titulación, las referencias intercruzadas de frases, los criterios de frecuencia y la existencia de un diccionario previo con términos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No existe en España ninguna institución oficial dedicada a la formación de traductores e intérpretes. Su porvenir profesional es más limitado que en los países donde radican las principales escuelas dedicadas a este fin. Pero, la incorporación progresiva de España a la vida política y económica generales y el creciente desarrollo de actividades culturales en relación con el resto del mundo exigen, urgentemente, traductores e intérpretes solventes. En la terminología universal, un traductor es quien traslada, en forma escrita el contenido de una lengua a otra; y traducción, al resultado de su trabajo. El intérprete realiza la misma tarea oralmente, y su producto es la interpretación.. En este grupo destacan los intérpretes diplomáticos o de conferencias. Profesión que apareció tras la Primera Guerra Mundial. No es frecuente la coincidencia, en una misma persona, de aptitudes para ambos trabajos. Las principales escuelas dedicadas a estas profesiones son: La Escuela de Intérpretes de Ginebra, El Instituto de Intérpretes de Heidelberg, El Instituto de Intérpretes y de Estudios Internacionales de Germersheim, el Instituto de Idiomas y Lingüística de Washington, el Instituto de idiomas e Intérpretes de Munich y el Instituto de Intérpretes de la Sorbona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndice con cuestionario en inglés, dictado y terminología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la organización interna del diccionario donde se concibe la distribución de las palabras en orden alfabético. Se exponen los distintos tipos de diccionarios según su organización estructural, como: el diccionario de la rima, los retrodiccionarios, los diccionarios ideológicos, y el diccionario estructural. Se hace referencia a los tipos posibles de oposición binaria en castellano, y se presenta un ejemplo sobre cómo puede quedar constituido un diccionario organizado por estas oposiciones.