1000 resultados para Terapêutica Tópica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Medicina) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende adiestrar en el uso y aplicación didáctica de los medios audiovisuales y la informática en el profesorado de educación infantil y pedagogía terapéutica, optimizándolos con la elaboración de materiales propios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la utilidad de las radiografías de tórax rutinarias se encuentra en discusión, con estudios que avalan su uso y, en el otro extremo, estudios que solo encuentran utilidad marginal. Objetivos: determinar la eficacia diagnóstica y terapéutica de las radiografías de tórax rutinarias matutinas en pacientes pediátricos bajo ventilación mecánica y la identificación de subgrupos en quienes dichas radiografías sean de mayor utilidad. Metodología: estudio prospectivo, analítico, transversal, realizado en pacientes de un mes a 18 años, sometidos a ventilación mecánica por más de 48 horas, entre diciembre de 2010 a noviembre de 2011. Se emplearon las pruebas de X2 de Pearson y el test de Fischer. Para el análisis de los datos, se utilizaron los programas Statgraphics y SPSS, versión 15. Resultados: se evaluaron 53 pacientes con 536 radiografías. Los hallazgos fueron principalmente menores. Los hallazgos mayores solo corresponden al 10.3% de los casos, siendo principalmente mal posición del tubo endotraqueal y nuevos infiltrados infecciosos. No fue posible establecer subgrupos pero los datos sugieren mayor utilidad de dichas radiografías en pacientes de menor edad y peso, así como en los sometidos a alto soporte ventilatorio. Conclusiones: la utilidad de las radiografías rutinarias en pacientes pediátricos es marginal, siendo necesaria la realización de nuevos estudios para establecer su eficacia diagnóstica y su utilidad en subgrupos de pacientes. Palabras clave: radiografía de tórax, rayos x de tórax, radiología, unidad de cuidado intensivo, unidad de cuidado crítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 9 páginas en formato PDF

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el dolor neuropático es una patología de considerable prevalencia e impacto socio-económico en la población latinoamericana, la evidencia clínica sugiere que los ligandos de canales de calcio y el parche de Lidocaína pueden tratar exitosamente el dolor neuropático periférico y localizado. Metodología: se realizo una evaluación económica tipo costo-efectividad, observacional y retrospectiva con datos extraídos de las historias clínicas de pacientes atendidos en la clínica de dolor de la IPS. La variable primaria de efectividad fue la mejoría del dolor medida mediante escala visual análoga. Resultados: se estudiaron 94 pacientes tratados con: Gabapentina (G) 21, Pregabalina (P) 24, Gabapentina+ lidocaína (G/P) 24, Pregabalina + Lidocaína (P/L) 25, los costos asociados al tratamiento son los siguientes COP$114.070.835, COP$105.855.920, COP$88.717.481 COP$89.854.712 respectivamente, el número de pacientes con mejoría significativa de dolor fue: 8,10,9 y 21 pacientes respectivamente. El ICER de G/L con respecto a G fue: COP$ -25.353.354. El ICER de P/L con respecto a P fue: COP$ -1.454.655. Conclusiones: la adición del parche de lidocaína a la terapia regular con P/L represento una disminución de consumo de recursos en salud como uso de medicamentos co-analgésicos, analgésicos de rescate y fármacos para controlar reacciones adversas, de la misma forma que consultas a profesionales de la salud. Cada paciente manejado con P/L representa un ahorro de COP $1.454.655 al contrario si se manejase con el anticonvulsivante de manera exclusiva, en el caso de G/L este ahorro es de COP $ 25.353.354 frente a G sola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto viene a ser una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos, ganando en motivación y eficacia. Objetivos: proponer una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos a través de los talleres; desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para poder acceder a una ocupación o trabajo, adaptándose siempre al nivel madurativo del alumnado; preparar al individuo deficiente para lograr su integración social. Muestra: 20 alumnos distribuidos en cuatro grupos, teniendo en cuenta el grado de deficiencia, nivel de dominio de destrezas, preferencias individuales y edad. Aquellos objetivos específicamente orientados a trabajar o conseguir el acercamiento al medio laboral o prelaboral, han tenido un índice de logro muy bajo, debido a la carencia de infraestructura, que facilita la interconexión entre el mundo laboral (talleres ocupacionales) y el mundo escolar (centro). El resto de los objetivos ha provocado cambios importantes. Los talleres constituyen una salida necesaria y viable para conseguir un adiestramiento manipulativo del alumno de Educación Especial y para la necesaria continuación de su proceso educativo, derivando hacia una salida sociolaboral de la que actualmente carecen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tratamientos del cáncer están entre las terapias más complicadas de llevar a cabo debido a los altos niveles de incertidumbre que generan. La información que se tiene acerca de esta enfermedad, como devastadora, hace que para los pacientes la cura sea algo casi inalcanzable y esto afecta la adherencia a las terapias para lograrla. El presente estudio muestra varios de los factores que intervienen en la adherencia terapéutica de estos pacientes y comparte un experimento realizado con dos grupos de mujeres adultas con cáncer.El primer grupo estaba conformado por pacientes de escasos recursos que recibían tratamiento en un hospital público y el otro grupo constaba de pacientes que recibían su tratamiento en clínicas privadas. A pesar de que el cáncer es considerado una enfermedad tan temida, no todas las pacientes reportaron haber seguido las instrucciones de su terapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.