996 resultados para Teología s.XVI-XVII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Gobernadores del Río de la Plata en el siglo XVII" : 1 leaf at end.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

CCBE S. XVI,

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cover-title.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I : Continens pontificatus Clementis XIII. Annum primum, et secundum (1835. XXVIII, 411 p.) -- T. II : Annum tertium ad sextum (1837. XXII, 550 p.) -- T. III : Clementis XIII. Septimum ad undecimum (1838. XXII, 591 p.) -- T. IV : Clementis XIV. Primum ad sextum (1841. XXVII, 806 p.) -- T. V : Pii VI. Annum primum ad tertium (1842. XIX, 490 p.) -- T. VI : Quartum ad octavum (1843. XXIV, 626 p.) -- T. VII : Annum nonum ad duodecimum (1843. XVII, 714 p.) -- T. VIII : Pii VI, [annum] XIII ad XVI (1844. XVII, 574 p.) -- T. IX : Annum decimum septimum ad vicesimum primum (1845. XXI, 638 p.) -- T. X: Vicesimum secundum ad vicesimum quintum (1845. XVIII, 250 p.) -- T. XI: Pii VII. Annum primum ad tertium (1846. XXI, 510 p.) -- T. XII : Pii VII. Annum quartum ad sextum (1846. XXI, 450 p.) -- T. XIII : Septimum ad sextum decimum (1847. XXIII, 488 p.) -- T. XIV: Annum decimum septimum ad octavum (1849. XII, 626 p.) -- T. XV: Annum decimum nonum ad vicesimum quartum (1853. XXIV, 650 p.) -- T. XVI: Leonis XII. Annum primum ad tertium (1854. XV, 490 p.) -- T. XVII: Annum quartum ad sextum (1855. XV, 483 p.) -- T. XVIII: Pii VIII. Annum primum et secundum (1856. XV, 168 p.) -- T. XIX: Gregorii XVI. Annum primum ad quartum (1857. XXVI, 714 p.) -- T. XX: Gregorii XVI. Annum quintum (1858)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los inicios de la controversia debemos buscarlos en los albores del siglo XII entre la discusión iniciada por los Santos Padres, San Anselmo de Canterbury y sus discípulos que defienden la Concepción Inmaculada de la Virgen, frente al cisterciense San Bernardo y sus seguidores quienes comparten la opinión contraria en obediencia a los postulados agustinianos del pecado original. Con el siglo XIII aparecen las grandes órdenes religiosas de franciscanos y dominicos que van alimentar la controversia en torno a dos grandes escuelas: la Tomista, seguidores de Santo Tomás, donde se alinearan los dominicos; y la escotista, seguidores de Duns Escoto, quien se convertirá en el primero en realizar una defensa científica de la controversia mariana en la Sorbona, e inaugurará de forma oficial la controversia, manteniéndose en siglos posteriores, siendo la referencia de los franciscanos. Otros hitos cronológicos podemos encontrarlos en el concilio de Basilea (s. XV) primero, y en el de Trento (s. XVI) después; donde los franciscanos van a mostrar ya una fuerte preocupación por defender la opinión piadosa,convirtiéndoles en uno de los pilares de la defensa a los largo de toda la Edad Moderna, sumándose más tarde a ella la Orden de San Ignacio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del humanista italiano Alessandro Geraldini (1455-1524) por los monumenta antiquitatis (y especialmente por las inscripciones romanas) se pone de manifiesto en su Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas, compuesto al final de su vida. Analizamos aquí la información anticuaria contenida en su obra; señalamos por primera vez las fuentes epigráficas utilizadas como hipotexto en su Itinerarium, identificamos la síloge epigráfica de donde conoció dichos textos y, finalmente, valoramos su participación efectiva en los estudios epigráficos llevados a cabo durante su larga permanencia en España (ante 1475-1519).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Académico - Licenciaturas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recursos Educativos - Conhecer

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La colección de trabajos que se presenta a continuación no aborda propiamente el estudio de la Inquisición, como tampoco está centrada en el estudio de los conversos. Tampoco se puede argumentar que los trabajos que la componen estén centrados en el estamento nobiliario. Lo más ajustado sería decir que el presente dossier aborda, con un énfasis diferente en cada uno de los textos reunidos, el punto de intersección de esos tres grandes temas clásicos de estudio. Centrado en dos ámbitos geográficos muy concretos –dos trabajos tienen por caso de estudio la villa de Pastrana, mientras que los otros tres se centran en la Baja Andalucía–, obviamente no aspiramos a ofrecer un panorama exhaustivo sobre tan rica y polifacética cuestión. Sin embargo, consideramos que los más significativos y relevantes temas susceptibles de ser tratados al combinar estos tres elementos están aquí presentes: política, economía, ascenso social, pugna jurisdiccional, persecución y discriminación recorren los cinco trabajos reunidos en este dossier. Con ello, confiamos en haber abierto un campo de estudio susceptible de tener diversas formas de continuidad y de promover la discusión sobre tan cruciales cuestiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recursos Educativos - Conhecer

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un detallado estudio acerca del modo como la justicia e institución inquisitorial consiguieron penetrar en los espacios propios de la jurisdicción señorial de Monarquía Hispánica durante el siglo XVII. Para realizar este análisis se ha tomado como objeto de estudio el ducado y la villa de Pastrana, situados en la Alcarria. Los protagonistas de esta compleja problemática estudiada fueron los grupos de portugueses que se asentaron en el territorio de este señorío y en su villa principal a lo largo de los siglos XVI y XVII, los cuales participaron en su vida social, económica y política de manera muy intensa. Su papel en la dinamización y organización interna de este espacio señorial fue notable. La acusación de judaísmo contra algunos de estos portugueses y el procesamiento inquisitorial al que fueron sometidos nos permite ver algunos aspectos fundamentales de esta interesante cuestión.