1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
La tesis se propone revisar y hacer un aporte a distintas posiciones intelectuales en torno a la categora de mito poltico, desde el estudio de la gnesis de la Constitucin Política de 1991, derivando algunas consecuencias frente a la relacin del mito con la secularizacin y la democracia.
Resumo:
La discusin del Estatuto de la Oposicin entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el partido de oposicin Polo Democrtico Alternativo (PDA), alrededor de garantas, como el acceso a los medios de comunicacin, derecho a rplica, seguridad, financiacin, entre otras, permite analizar la postura del PDA en estas discusiones, teniendo en cuenta su desarrollo histrico como partido y la configuracin del rgimen, en un pas donde se tergiversa y malinterpreta la labor de los partidos que se declaran en oposicin.
Resumo:
La reintegracin social es el primer reto para los excombatientes del conflicto que deciden volver a convivir en sociedad, enfrentando el desafo de adquirir los hbitos y destrezas que les permitan conseguir un empleo, adaptarse a la vida familiar y del barrio.
Resumo:
Esta monografa busca analizar las relaciones que se han construido entre la OEA y el Mercosur desde el enfoque terico Sistema-Mundo: viendo que han sido a la vez de conflicto y complementariedad , lo cual se agudizo en la primera dcada del SXXI.
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicacin
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cmo fue el proceso de representacin política de gnero de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la Repblica (2006-2010), creada como una Comisin Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representacin que favoreciera la inclusin e igualdad de las mujeres en el campo poltico del pas. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creacin y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teora feminista, como grupo social, opresin, inclusin y representacin, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar s la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representacin política de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.
Resumo:
Trata de definir y concretar los mbitos de actuacin desde el punto de vista de los escenarios de la comunicacin y del conocimiento. La sociedad de la información y del conocimiento es entendida como aquel entorno humano que no consume territorio y es respetuoso con el medio ambiente, en el que los conocimientos, su creacin y difusin son los elementos definitorios de las relaciones entre individuos y entre naciones. Las reas que analiza el documento son sociedad y cambio cultural; infraestructuras y servicios; industria, comercio, trabajo y turismo; administracin pblica; calidad de vida.
Resumo:
El propsito de esta monografa es analizar el rol de la ONUCI en la crisis política de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizar, en primer lugar, un estudio histrico y poltico de la situacin del pas, con precisin en los aos 2010-2011. Luego se indagar sobre los objetivos, la instauracin de la Operacin, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener ms claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teora constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el inters, se examinar el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violacin de Derechos Humanos.
Resumo:
El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera política. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
Cierto da contemplando la obra de Velsquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un poltico al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero Tendrn algo en comn un pintor y un poltico? Desde el punto de vista discursivo s. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propsito. Los dos tienen un pblico, los dos son el reflejo de una situacin determinada y los dos buscan una tener la atencin de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el poltico elabora un discurso observando las necesidades del momento, as ambos se constituyen en dadores de sentido y personificaciones de un imaginario social.
Resumo:
Para aproximarnos a la manera como este nuevo escenario internacional (globalizado) ha influido en el desarrollo del conflicto colombiano, y especficamente en la guerra política, utilizar emos la teora de las nuevas guerras expuesta por Mary Kaldor, entendiendo, sin embargo, las limitacion es que esta teora tiene respecto a las caractersticas del conflicto colombiano respecto a los modelos de conflicto que sustentaron la tesis de Kaldor. De esta teora rescataremos especialmente el concepto de la revolucin en las relaciones sociales de la guerra, es decir, la forma como nos relacionamos con nuestros contrincantes en el momento de conflicto, observando cmo esta relacin se ha modificado y ha evolucionado gracias a loa elementos de la globalizacin. Para tal efecto comenzaremos por definir al concepto de guerra política como tal resaltando la importancia que esta tienen en el desarrollo mismo del conflicto y la forma como puede relaci onarse con el concepto de las nuevas guerras. Finalmente analizaremos la forma como el Estado y los grupos insurgentes utilizan la guerra política, especialmente los elementos que han consolidado tras el fenmeno de la globalizacin, y analizaremos cuales han sido los efectos de dichas herramientas en el escenario estratgico actual.
Resumo:
La presente monografa parte de la hiptesis de que la Política Europea de Seguridad y Defensa es el mayor desafo en el marco de la integracin política europea porque establece el termmetro de la voluntad política de los Estados y la defensa de la soberana nacional, ya que lastima sentimientos nacionales, aos de historia y tradicin. A lo anterior se suma, que las divisiones internas bajo los pases europestas, los pases pro OTAN, los pases neutrales y los pases nuevos son profundas respecto a la relacion trasatlntica y el modelo intergubernamental y, de esta manera, dificultan la velocidad de la integracin política en la construccin europea. 5 El enfoque adoptado para analizar el problema planteado es el institucionalismo liberal que establece la primaca del Estado en las relaciones internacionales para la defensa de la soberana nacional pero sin negar la importancia de las organizaciones internacionales para el proceso de integracin europea En primer lugar, el objetivo de la presente monografa es analizar las debilidades que presentan la PESC en el proceso de construccin europea y cmo las debilidades afectan la integracin política europea. El primer captulo, Hacia la construccin de la PESC analiza los inicios de la integracin europea en la dcada de los aos cincuenta cuando los motivos descansaron esencialmente en razones de seguridad, razones que condujeron posteriormente a la creacin de la PESC en 1992 con el Tratado de Maastricht, antes de analizar la construccin de la PESC en los ltimos aos de integracin europea. En el segundo captulo, En que medida la PESC afecta el proceso de integracin europea?, se demostrar si realmente los retos y obstculos de la PESC son el mayor desafo de la integracin política europea. Tomando como marco la defensa de la soberana nacional en los asuntos de seguridad y defensa se presentarn las diferentes divisiones por la relacin trasatlntica, evidentes desde los inicios de la construccin europea. Del mismo modo, las razones por las cuales la PESC se constituye en el mayor desafo para la integracin plena de la integracin europea. Por ltimo se presentan las conclusiones generales pertinentes al trabajo. Finalmente, a ttulo personal deseo afirmar mi pasin por el estudio de la integracin europea porque me permite observar cmo los Estados europeos defienden sus sentimientos nacionales llenos de orgullo y tradicin, frente al proceso en el que se aventuraron hace ms de cincuenta aos despus de dos guerras mundiales. De este modo, la presente monografa se convierte en el inicio de mi estudio profesional por las políticas europeas.
Resumo:
El desarrollo de esta monografa se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperacin con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinicin de las políticas internas en temas especficos como pobreza, corrupcin, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el mbito externo, en sectores como el comercio y la economa, los recursos energticos, la modernizacin militar y la bsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participacin por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseo de las políticas internas y en la delimitacin de la política exterior de China. Por esta razn, para llegar a la comprobacin de la anterior hiptesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qu manera han incidido las relaciones de cooperacin y competencia con Estados Unidos en el diseo de la política interna y externa de China y a nivel especifico sealar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperacin con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relacin con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posicin que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los ltimos aos en las relaciones de cooperacin y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigacin, se utilizarn fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobacin de la hiptesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como especficos; los libros, artculos, ensayos, informes y estudios tericos, entre otros, resultan ser los instrumentos ms adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realizacin de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolucin acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigacin ser el cualitativo, en la medida en que la información utilizada en la investigacin podr ser medida y verificada, por escrito ante la Comisin de Anlisis Econmico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrnico dndose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigacin y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigacin, se realizar al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las caractersticas y los actores que han intervenido en la relacin entre estos dos pases, para pasar as al anlisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relacin con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido política y econmicamente en los pases de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asitica de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas políticas, econmicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese pas en la regin del este asitico, en el mundo y tambin mejorar su situacin interna.
Resumo:
El presente artculo pretende identificar situaciones-tipo en las que el poder judicial ha asumido la tarea de verificar estndares jurdicos en el diseo y ejecucin de políticas pblicas relacionadas con la garanta de derechos econmicos, sociales y culturales, y derechos civiles y polticos. A partir del estudio de sentencias proferidas por tribunales nacionales e internacionales, se establecen cuatro posibles tipos de intervencin de los jueces en este campo. Por ltimo, se analiza la intervencin judicial para garantizar la participacin de grupos y movimientos sociales en el diseo y toma dedecisiones relacionadas con dichas políticas.