364 resultados para TRASPLANTE DE RIÑÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A necessidade de informação é definida como a deficiência de informação ou habilidade relacionada a um domínio de vida relevante para o paciente. O objetivo do presente estudo foi identificar as necessidades de informação de candidatos em fila de espera para o transplante de fígado. Trata-se de estudo descritivo, conduzido em centro transplantador brasileiro do interior paulista. A amostra foi constituída de 55 pacientes, e a coleta de dados foi realizada nos meses de março a junho de 2009. Os resultados evidenciaram que as necessidades de informação do período pré-operatório foram as que obtiveram pontuações médias maiores. O conhecimento de informações que o candidato ao transplante de fígado precisa é relevante para o planejamento do processo ensino-aprendizagem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aims of this study were to test (i) the effect of time of tissue and RNA extracts storage on ice and (ii) the effect of repeated freeze–thaw cycles on RNA integrity and gene expression of bovine reproductive tissues. Fragments of endometrium (ENDO), corpus luteum (CL) and ampulla (AMP) were subdivided and incubated for 0, 1, 3, 6, 12 or 24 h on ice. RNA extracts were incubated on ice for 0, 3, 12 or 24 h, or exposed to 1, 2, 4 or 6 freeze–thaw cycles. RNA integrity number (RIN) was estimated. Expression of progesterone receptor (PGR) and cyclophilin genes from RNA extracts stored on ice for 0 or 24 h, and 1 or 6 freeze–thaw cycles was measured by qPCR. Tissue and RNA extract incubation on ice, and repeated freeze–thaw cycles did not affect RIN values of RNA from ENDO, CL or AMP. Storage on ice or exposure to freeze–thaw cycles did not affect Cq values for PGR or cyclophilin genes. In conclusion, neither generalized RNA degradation nor specific RNA degradation was affected by storage of tissue or RNA extracts on ice for up to 24 h, or by up to 6 freeze–thaw cycles of RNA extracts obtained from bovine ENDO, CL and AMP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo principal de esta tesis ha sido presentar soluciones a los problemas de conservación que afectan a la especie Cymodocea nodosa y su ecosistema en Canarias, llevando a cabo estrategias de conservación ex situ que incluyen el desarrollo de una técnica de propagación con la que obtener plántulas germinadas a partir de semillas, su aclimatación y trasplante al mar. Una vez desarrollada la técnica de propagación in vitro, nos planteamos abordar estrategias para optimizar el procedimiento establecido, interviniendo sobre la conservación de las semillas in vitro y sobre la mejora, previo al trasplante, del estatus nutritivo y del crecimiento de las plántulas. Con la experiencia adquirida se han establecido las bases del cultivo in vitro a partir de tejido embrionario, permitiendo el mantenimiento de cultivos celulares en condiciones asépticas. El protocolo desarrollado supone una herramienta nueva y fundamental para el futuro del cultivo in vitro de esta especie, ya que permite ensayar nuevas técnicas y protocolos de regeneración para poder obtener, en un futuro, embriones somáticos que se desarrollen hasta plantas completas aplicando la técnica de germinación y propagación desarrollada, y proveer, así, de material vegetal para llevar a cabo programas de restauración y trasplante sin recurrir a las praderas naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La escasa disponibilidad y el alto coste del aceite de pescado han impulsado a los científicos a buscar fuentes alternativas a este recurso, como por ejemplo los aceites vegetales. En este estudio hemos evaluado el efecto de dos diferentes fuentes lipídicas vegetales (lino y soja) sobre el estado de salud de la dorada. Los resultados indicaron que tanto una elevada (70%) como la total (100%) sustitución de aceite de pescado por aceites vegetales en la dieta de juveniles de dorada influyen negativamente en el crecimiento y conversión del alimento. Todas las dietas, con excepción de la del 70% de sustitución, presentaron un menor crecimiento y un peso final significativamente menor (p< 0,05) que el control. La composición lipídica dietética se reflejó en los ácidos grasos de los macrófagos del riñón anterior, aunque se observó una incorporación selectiva de ARA y EPA. La expresión de Mx en respuesta a ambos estímulos (bacteria y Poli I: C) fue homogénea en todos los grupos, pero los niveles basales fueron más altos en los peces alimentados con dieta vegetal. Este resultado podría indicar un posible efecto beneficioso de los lípidos vegetales sobre el sistema inmune de los peces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron tres estudios cualitativos que tuvieron como propósito conocer las representaciones que ha construido la población general, los pacientes oncológicos y los profesionales de la salud, sobre el cáncer, la quimioterapia y el trasplante de médula ósea y realizar un análisis sobre las semejanzas y diferencias entre ellos. Se realizó en la ciudad de Bogotá (Colombia) con 55 personas: 20 pacientes con cáncer en proceso de trasplante de médula ósea, 20 personas no diagnosticadas con cáncer y 15 personas que trabajan en la atención de pacientes con cáncer. Se realizó una entrevista en profundidad con todos los participantes y asociaciones libres, clásicas y por sustitución sobre las palabras “cáncer”, “quimioterapia” y “trasplante de médula”. Los datos conseguidos se analizaron a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS). El análisis de la información siguió la técnica de análisis cualitativo de contenido para encontrar significados simbólicos y construir, denominar y definir categorías. Para los tres grupos el cáncer es una enfermedad terrible, que puede llevar a la muerte. El personal de salud y la población general creen que la enfermedad genera terror, angustia y miedo. Los pacientes tienen conciencia de la gravedad y del temor consecuente por una enfermedad que lo cambia todo, produce sufrimiento, dolor, obliga a depender de alguien y puede conducir a la muerte. El personal de salud considera que los pacientes lo pueden vivir como un castigo y la población general que puede ser la consecuencia de estilos de vida poco saludables. Para todos, la quimioterapia es un tratamiento para la enfermedad, que por un lado presenta efectos colaterales difíciles y visibles y que producen sentimientos negativos de temor y de angustia y al mismo tiempo constituye una opción y posibilidad de curación. El Trasplante de Médula Ósea representa para todos una oportunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Der Free Fatty Acid Receptor 1 (FFAR1) ist ein G-Protein gekoppelter Rezeptor, welcher neben einer hohen Expression im Gehirn auch eine verstärkte Expressionsrate auf den β-Zellen des Pankreas aufweist. Diese Expressionsmuster machen ihn zu einem idealen Target für die Visualisierung der sogenannten β-Zell-Masse mittels molekularer bildgebender Verfahren wie der PET. Eine Entwicklung geeigneter Radiotracer für die β-Zell-Bildgebung würde sowohl für die Diagnostik als auch für die Therapie von Typ-1- und Typ-2-Diabetes ein wertvolles Hilfsmittel darstellen.rnAufbauend auf einem von Sasaki et al. publiziertem Agonisten mit einem vielversprechendem EC50-Wert von 5,7 nM wurden dieser Agonist und zwei weitere darauf basierende 19F-substituierte Moleküle als Referenzverbindungen synthetisiert (DZ 1-3). Für die 18F-Markierung der Moleküle DZ 2 und DZ 3 wurden die entsprechenden Markierungsvorläufer (MV 1-3) synthetisiert und anschließend die Reaktionsparameter hinsichtlich Temperatur, Lösungsmittel, Basensystem und Reaktionszeit für die nukleophile n.c.a. 18F-Fluorierung optimiert. Die abschließende Entschützung zum fertigen Radiotracer wurde mit NaOH-Lösung durchgeführt und die Tracer injektionsfertig in isotonischer NaCl-Lösung mit radiochemischen Ausbeuten von 26,9 % ([18F]DZ 2) und 39 % ([18F]DZ 3) erhalten.rnZusätzlich wurde ein Chelator zur 68Ga-Markierung an den Liganden gekoppelt (Verb. 46) und die Markierungsparameter optimiert. Nach erfolgter Markierung mit 95 % radiochemischer Ausbeute, wurde der Tracer abgetrennt und in vitro Stabilitätsstudien durchgeführt. Diese zeigten eine Stabilität von mehr als 90 % über 120 min in sowohl humanem Serum (37 °C) als auch isotonischer NaCl-Lösung.rnMit einem ebenfalls synthetisierten fluoreszenzmarkierten Derivat des Liganden (Verb. 43) wurden erste LSM-Bilder an sowohl Langerhansschen Inseln als auch FFAR1-tragenden RIN-M Zellen durchgeführt, welche einen vielversprechenden Uptake des neuen Liganden in die Zellen zeigen. Weitere Untersuchungen und biologische Evaluierungen stehen noch aus. Mit den Referenzsubstanzen wurden zusätzlich Vitalitätsstudien an Langerhansschen Inseln durchgeführt, um einen negativen toxischen Einfluss auszuschließen.rn

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática transplantológica ha tenido avances sin precedentes en la ciencia médica, y la medicina de nuestro país ha acompañado de cerca esta evolución del conocimiento, al punto de colocar a nuestros especialistas en el tema y al INCUCAI en una posición de liderazgo en Latinoamérica. Así, el implante de órganos, tejidos y células se ha vuelto una práctica cada vez más frecuente en nuestro sistema de salud. Además, debido a la eficacia de sus resultados, se transforma día a día en una terapéutica cuya indicación se multiplica para todos los casos. Sin embargo, lejos está el sistema de salud de la Argentina, y especialmente el de las Provincias, de poder convertir a estos progresos científicos en una práctica médica masiva, al alcance de todos aquellos que la necesitan, en tiempos razonables de acceso. Entre otras razones, por la insuficiente cantidad de donaciones de órganos y tejidos que se materializan. La enorme brecha que existe actualmente entre el número de personas diagnosticadas para un trasplante (Lista de Espera) y el de las donaciones que efectivamente se concretan (Procuración) se ha convertido en el principal problema a resolver por el sistema sanitario. Los siguientes datos proporcionados por el SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante) son indicativos de la situación a nivel de todo el País y en nuestra Provincia (datos referidos a órganos y tejidos):

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Señal Salud es un programa radial dedicado a la promoción de hábitos y conductas saludables, que nació en el 2003. Este espacio, desarrollado desde entonces por el Departamento de Educación y Comunicación para la Salud, es conducido por Sergio Gras y producido por Leonardo Rearte, Licenciado en Comunicación graduado en la Universidad Nacional de Cuyo. El programa producido en el Centro de Comunicación e Información de la UNCuyo fue emitido por FM Universidad (95.3) también al resto de la provincia a través de más de 15 radios. Señal Salud tiene una agenda temática, destinando a cada emisión el tratamiento de un tema en particular (diabetes, salud bucal, sida, accidentes, etc.). El programa, durante sus diez minutos, plantea mitos, presenta a un especialista, abre el micrófono al público, repasa el tratamiento del tema en los medios masivos y entrega cinco soluciones.Considerando que toda información tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora, facilita procesos cognoscitivos y atiende necesidades de un grupo determinado de personas. Así es como Señal Salud busca mejorar la calidad de vida todos los mendocinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una síntesis de la obra escrita de Veracruz y, en parte, también de su acción. De tal modo, se exponen sus escritos filosóficos, en materia de lógica (Recognitio Summularum y Dialectica Resolutio) y de filosofía natural (Physica Speculatio), y las relecciones en las que se ocupó de los títulos de la conquista y la condición de los indios (De dominio infidelium y De decimis). También es propósito del trabajo proporcionar, a quien quiera continuar con el tema, una guía de buena parte de la abundante literatura secundaria que se ha ocupado de Fray Alonso de la Veracruz. Veracruz es un importante representante de la escolástica novohispana del siglo XVI, y simboliza el comienzo del trasplante filosófico que bajo el signo de la escolástica se extendería en Iberoamérica hasta el siglo XVIII y parte del XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brassica rapa var. pekinensis, hakusay, es una hortaliza cuya producción puede iniciarse a partir de transplantes o siembra directa. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento de plantines de esta hortaliza en contenedores, previo al transplante, a través de variables morfogenéticas y de crecimiento. La biomasa total (PST), el peso seco aéreo (PSA) y el peso seco de raíces (PSR) mostraron una tendencia creciente, particular en cada caso. El área foliar (AF) se incrementó hasta estabilizarse días antes del transplante, momento en el cual se observó el efecto limitante del contenedor. Las variables morfogenéticas: razón de área foliar (RAF) y área foliar específica (AFE) descendieron hasta alcanzar valores casi constantes la semana previa al transplante. Las variables de crecimiento: índice de crecimiento relativo de la planta (ICRP) e índice de crecimiento relativo foliar (ICRF) descendieron, el primero con valores superiores hasta el día 31, hecho que se refleja a través de Gamma (Gf); la tasa absoluta de crecimiento (TAC) se incrementó hasta el día 31 del período y después cayó abruptamente; la tasa de asimilación neta (TAN) creció hasta el día 31 posterior a la siembra para luego caer al final del período. El productor podría decidir el momento del transplante como aquel definido por la detención de la expansión foliar.