1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las amenazas contra la salud pblica son una causa permanente de preocupaciones para las autoridades sanitarias en todo el mundo. A finales del 2003 reapareci una epidemia de la Gripe Aviar en Asia particularmente patgena que caus varios fallecimientos, este virus gener particular preocupacin por el riesgo que implicaba para la salud humana. Por esta razn la Unin Europea trabaj entre octubre de 2005 e inicios del 2006 en la adopcin, modificacin e implementacin de medidas encaminadas a la proteccin de los consumidores y ciudadanos de la comunidad europea, lo cual le deja como resultado un efectivo control de la pandemia. Esta monografa busca demostrar que durante el proceso de toma de decisiones de la Unin Europea los sistemas expertos contribuyeron en el proceso de elaboracin de las propuestas generadas por la Comisin Europea para enfrentar la amenaza que representa la gripe aviar, en esta medida favorece el proceso de legitimacin de las decisiones de seguridad humana en materia de salud pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificacin como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo prctico del currculo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prcticas a la luz de las concepciones y creencias pedaggicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas de enseanza. Hubo negociacin con los casos seleccionados para participar en la investigacin. Entrevista sobre creencias pedaggicas, de planificacin y de materiales textuales. Observacin en el aula del desarrollo de la enseanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinin de los alumnos. Anlisis de los resultados sobre: creencias pedaggicas, planificacin, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinin de los alumnos. Elaboracin final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teoras Implcitas sobre la enseanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificacin. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currculo como cultura universalmente vlida para todo el alumnado: ste debe aprender de modo uniforme. La recepcin de la cultura se realiza por almacenamiento o depsito. Las formas de transmitir el currculo sera: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a travs de la explicacin; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currculo como compromiso con la realidad y con el momento sociopoltico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para as llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexin y la participcin. Se genera un tipo de prctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prcticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currculo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educacin, la enseanza y el currculo; 'Modelo de autonoma profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluacin; de creencias crticas y emancipatorias en relacin con la educacin, la enseanza y el currculo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfaccin y creacin de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la prctica no se conoce con precisin la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en Amrica Latina, especficamente en el Per. En vista de ello, se realizun estudio de casos mltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Per, siendo el resultadoms importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolucin del primero hacia el segundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se basa en las herramientas multivariables como lo son el anlisis por conglomerados y anlisis de factores, aplicados en el estudio del liderazgo organizacional, de modo que podamos evidenciar el uso de estos mtodos cuando se estn evaluando variables no homogneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa que corresponde al tipo de investigacin descriptivo busca dar un aporte al estudio acadmico que se viene realizando sobre los procesos de negociacin actuales de Colombia, al ser visto en el marco de las teoras de relaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas del sector salud y la falta de lineamientos sobre el talento humano han generado una disminucin de tan importante recurso. Los laboratorios de salud pblica -LSP son la fuente primaria de informacin para la toma de decisiones en Vigilancia en Salud Pblica. Este estudio presenta las caractersticas del talento humano de los LSP y su directa relacin con el desarrollo de sus funciones misionales. ste es un estudio descriptivo transversal con encuesta auto-diligenciada aplicado a los 33 LSP del pas en el ao 2014. En los 33 LSP hay 433 profesionales para la vigilancia en salud pblica, en el ao 2014, con 143 (33%) de planta y 293 (67%) de contrato y 24% (102) hombres y 76% (331) mujeres. El 94% de los LSP cuenta con coordinador de planta, 52% tiene funciones exclusivas. El 51% (17) de los LSP cumplen con el 92% los lineamientos dados. 7 LSP tiene 1 o menos funcionarios de planta. El talento humano es un factor clave para cumplir con la misin de los LSP y Colombia cuenta con 433 profesionales en los 33 LSP. Se cuenta con epidemilogo (a) en el 82% y lder de calidad en el 76% de los LSP. El 49% (16) de los LSP no cumplen con la Gua para la organizacin fsico funcional de los LSP. 23 LSP cuentan con cuatro (4) o menos funcionarios de planta, siendo esto una vulnerabilidad para la capacidad de respuesta del pas frente a riesgos en salud pblica y emergencias sanitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religin cumple un papel fundamental en la constitucin de las sociedades y, por ende, de las comunidades polticas. El propsito de este trabajo es estudiar el tipo de prcticas y creencias ms recurrentes en la congregacin religiosa Misin Carismtica Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensin de la relacin entre religin y poltica, a partir del caso se explica hasta qu punto la religin es soporte de la actividad poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de casos de dos mujeres. La finalidad es identificar las estrategias cognitivas que utilizan cuando toman decisiones al realizar tareas cotidianas en contextos no formales. Al analizar las entrevistas en profundidad y los videos realizados se identificaron las estrategias empleadas en estas situaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panormica sobre las creencias del alumnado de formacin del profesorado y del profesorado escolar en el mbito de la educacin multicultural. Ofrecer alguna orientacin sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Catalua. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educacin multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formacin de profesorado en relacin con aspectos referentes a la educacin multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formacin inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigacin. 96 alumnos de formacin del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educacin primaria, 40 de tercero de educacin fsica, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panormica sobre la conceptualizacin de la educacin multicultural. A continuacin establece una perspectiva histrica y una presentacin del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el captulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigacin actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formacin del profesorado. Seguidamente presenta una descripcin de algunos programas o planes docentes de formacin del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Catalua. A continuacin elabora y aplica los instrumentos y tcnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formacin del profesorado y del profesorado escolar hacia la educacin multicultural. A partir de aqu realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formacin del profesorado. En la ltima Reforma Educativa de Espaa la atencin a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestin tan compleja como es la del mbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, ms que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle adems la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habra que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en prctica.