927 resultados para Stock exchange regulation


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha tenido un impacto reducido en la población colombiana sobre todo debido a la falta de educación financiera y a múltiples casos de corrupción que han opacado su rol en la sociedad -- En general, los colombianos ven con incertidumbre, desconfianza y escepticismo las ventajas de invertir en la bolsa tales como obtener rendimientos superiores que las de las inversiones tradicionales, seguridad en las transacciones y disponibilidad del dinero cuando se requiera, lo que desencadena inversiones en métodos más tradicionales, como los CDT (certificado de depósito a término), con muy bajas tasas de rendimiento, o en negocios que representan altos riesgos -- Dicho comportamiento ha generado que muchas de las inversiones que realiza una persona promedio en Colombia no vayan más allá de productos financieros conocidos, negocios familiares o tradicionales, pirámides o multiniveles que entorpecen el sistema financiero -- Una de las principales barreras encontradas al momento de invertir en la Bolsa de Valores de Colombia son creencias populares tales como: a) es obligatorio tener grandes capitales de dinero, o b) es necesario un conocimiento financiero especializado para invertir -- También resulta incierto para muchos usuarios en cuáles acciones convendría invertir una vez desmitificadas las anteriores creencias -- Para mitigar algunos de dichos inconvenientes, el estudio de portafolios de inversión propone como estrategia principal la diversificación de la inversión y la limitación del riesgo con el fin de crear portafolios altamente eficientes en términos financieros -- Si bien existen múltiples técnicas para la creación y la optimización de portafolios de inversión (por ejemplo: growth optimal portfolio), su uso en Colombia es limitado debido en lo primordial a que es una metodología reciente y a que su implementación no suele ser trivial, puesto que requiere el uso de múltiples herramientas computacionales para ser puesto en práctica -- El presente trabajo de grado presenta la implementación de un algoritmo de optimización robusto, en el sentido de las distribuciones de probabilidad requeridas, llamado portafolio óptimo de crecimiento robusto (robust growth optimal portfolio o RGOP) para acciones de la Bolsa de Valores de Colombia -- Se escogieron varios portafolios al tener en cuenta tres criterios de inclusión para las acciones y se simularon tres escenarios y una suposición con el fin de demostrar la eficacia del algoritmo para minimizar el riesgo de inversión y maximizar la tasa de crecimiento en unos horizontes de tiempo predefinidos -- En último lugar se compararon las rentabilidades de los diferentes portafolios propuestos con las tasas de captación de CDT y CDA (certificados de depósito de ahorro) de bancos populares en Colombia -- La implementación del algoritmo se realizó en la plataforma Matlab y se acudió a varias bibliotecas de modelamiento matemático -- Sin tener en cuentas los costos de transacciones por compra y venta de acciones, los resultados muestran que mientras el sector financiero ofrecía a través de los CDT inferiores de 180 días un promedio de 4.80% de rentabilidad, en un período similar el RGOP arrojaba en promedio 11.83% en los portafolios de inversión de los tres escenarios, es decir, la metodología propuesta ofreció rendimientos superiores a las ofertas de los bancos en 147% para los períodos simulados -- En conclusión, todos los escenarios analizados presentaron mejores rendimientos en la simulación que los rendimientos ofrecidos por los bancos durante el mismo período; se les dio mayor ponderación a las acciones que presentaron tasas de crecimiento mayores de tal forma que se minimizaran los riesgos implícitos de invertir en bolsa -- El RGOP mostró ser una técnica robusta para su uso con acciones de la Bolsa de Valores de Colombia porque ofreció una sólida combinación entre retorno y riesgo para futuros inversionistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. This thesis is framed in the last 15 years of history of the Spanish equity market (years 2000 to 2014). In this sense and, as an introduction of this work, in the first chapter the main features of the background of the electronic market for shares and the implications that the migration from out-c1y circles to this automatic system is explained. The main changes of this electronic system (Spanish stock exchange interconnection system) are detailed in this part. Also in this first chapter is explained the important European meeting, in December 1999, of eight stock exchanges which foresee, in a first step, to design a single market model for, lately, try to merge, final step that did not take place. After this initial moment in December 1999, in this work the main features of the market model of the main European markets (London, Paris, Germany and Italy) are generally described, given that it is important to consider the European context of the Spanish equity market, specially during these last fifteen years. Along chapter two, the thesis is supported with the theoretic frame explaining here the nature of markets and their important role in the economy, detailing afte1wards the Spanish case from the point of view of its institutional structure and legal framework. Besides, in this chapter, a deep review of initial public offerings (main concepts and calendar steps) is done as well as take-over bids (typology and key-concepts)...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Méthodologie: Modèle de Fama-French

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difíciles de comprender y predecir. Pese a ello, la predicción es una tarea fundamental para la gestión empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los métodos clásicos de predicción (entre los cuales están: la regresión lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemática y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales métodos. Pues bien, en las últimas décadas nuevos métodos de predicción han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los más promisorios son los métodos de predicción bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genéticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artículo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los métodos bio-inspirados de predicción en la administración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

We examine whether earnings manipulation around seasoned equity offerings (SEOs) is associated with an increase in the likelihood of a stock price crash post-issue and test whether the enactment of securities regulations attenuate the relation between SEOs and crash risk. Empirical evidence documents that managerial tendency to conceal bad news increases the likelihood of a stock price crash (Jin and Myers, 2006; Hutton, Marcus, and Tehranian, 2009). We test this hypothesis using a sample of firms from 29 EU countries that enacted the Market Abuse Directive (MAD). Consistent with our hypothesis, we find that equity issuers that engage in earnings management experience a significant increase in crash risk post-SEO relative to control groups of non-issuers; this effect is stronger for equity issuers with poor information environments. In addition, our findings show a significant decline in crash risk post-issue after the enactment of MAD that is stronger for firms that actively manage earnings. This decline in post-issue crash risk is more effective in countries with high ex-ante institutional quality and enforcement. These results suggest that the implementation of MAD helps to mitigate managers’ ability to manipulate earnings around SEOs.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en la University of London entre el 3 de marzo al 10 de abril 2007. Redacción de un artículo sobre aspectos metodológicos centrales para las ciencias sociales en su vertiente tanto teórica como aplicada: la articulación entre la investigación etnográfica y los modelos abstractos. Tanto la etnografía en sus múltiples formas de describir la realidad observable, como los modelos en su intento por reducir la complejidad con el fin de subrayar las conexiones causales son instrumentos de las ciencias sociales. Los modelos cambian el mundo: gracias a su cualidad abstracta pueden presentar no sólo una imagen de cómo funcionan las cosas, sino también subrayar el aspecto procesual de las conexiones permitiendo de este modo establecer proposiciones prospectivas y guiar las políticas públicas de desarrollo. En la base de la acción encontramos siempre alguna forma de modelización, incluso en el ámbito de las disposiciones subjetivas que mueven a la gente a la toma de decisiones cotidianas. A menudo la realidad escapa a la matriz de los modelos, sin embargo, y el cambio y la adaptación toman caminos insospechados y no planificados. Este proyecto busca construir la posibilidad de un diálogo constructivo, creativo y no-jerárquico entre los modelos de desarrollo económico y la etnografía(...)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work was to assess the regulatory effects of auxin-priming on gas exchange and hormonal homeostasis in spring wheat subjected to saline conditions. Seeds of MH-97 (salt-intolerant) and Inqlab-91 (salt-tolerant) cultivars were subjected to 11 priming treatments (three hormones x three concentrations + two controls) and evaluated under saline (15 dS m-1) and nonsaline (2.84 dS m-1) conditions. The priming treatments consisted of: 5.71, 8.56, and 11.42 × 10-4 mol L-1 indoleacetic acid; 4.92, 7.38, and 9.84 × 10-4 mol L-1 indolebutyric acid; 4.89, 7.34, and 9.79 × 10-4 mol L-1 tryptophan; and a control with hydroprimed seeds. A negative control with nonprimed seeds was also evaluated. All priming agents diminished the effects of salinity on endogenous abscisic acid concentration in the salt-intolerant cultivar. Grain yield was positively correlated with net CO2 assimilation rate and endogenous indoleacetic acid concentration, and it was negatively correlated with abscisic acid and free polyamine concentrations. In general, the priming treatment with tryptophan at 4.89 × 10-4 mol L-1 was the most effective in minimizing yield losses and reductions in net CO2 assimilation rate, under salt stress conditions. Hormonal homeostasis increases net CO2 assimilation rate and confers tolerance to salinity on spring wheat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Return and volatility dynamics in financial markets across the world have recently become important for the purpose of asset pricing, portfolio allocation and risk management. However, volatility, which come about as a result of the actions of market participants can help adapt to different situations and perform when it really matters. With recent development and liberalization among financial markets in emerging and frontier markets, the need for how the equity and foreign exchange markets interact and the extent to which return and volatility spillover are spread across countries is of importance to investors and policy makers at large. Financial markets in Africa have received attention leading to investors diversifying into them in times of crisis and contagion effects in developed countries. Regardless of the benefits these markets may offer, investors must be wary of issues such as thin trading, volatility that exists in the equity and currency markets and its related fluctuations. The study employs a VAR-GARCH BEKK model to study the return and volatility dynamics between the stock and foreign exchange sectors and among the equity markets of Egypt, Kenya, Nigeria, South Africa and Tunisia. The main findings suggest a higher dependence of own return in the stock markets and a one way return spillover from the currencies to the equity markets except for South Africa which has a weaker interrelation among the two markets. There is a relatively limited integration among the equity markets. Return and volatility spillover is mostly uni-directional except for a bi-directional relationship between the equity markets of Egypt and Tunisia. The study implication still proves a benefit for portfolio managers diversifying in these African equity markets, since they are independent of each other and may not be highly affected by the influx of negative news from elsewhere. However, there is the need to be wary of return and volatility spillover between the equity and currency markets, hence devising better hedging strategies to curb them.