1000 resultados para Sociología chilena


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta un breve estado de la cuestión de la sociología y la ética del deporte como nueva disciplina académica, desde su origen hasta el presente. En segundo lugar pretende ver que aporta la perspectiva de la sociologia relacional al estudio del deporte. La primera contribución es la “trans-discipliniariedad” entre disciplinas como la sociología y la ética, evitando caer en una ética “sociologizzata” o en una sociología “eticizzata”. Gracias a la relacionalidad se obtiene la des-mercantilización de bienestar. La lógica relacional busca el desarrollo económico sin olvida que la sociedad está formada por personas, que son lo realmente importantes por encima de los interés económicos. Otra contribución es la distinción entre la “sociedad humana” y la “sociedad de lo humano” que evita muchos de los actuales problemas que trae consigo las nuevas tecnologías. Y finalmente aporta el esquema “AGIL” como “brújula relacional” que ayuda a relaizar los objetivos, medios y reglas éticas dentro de la práctica deportiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se han investigado algunas líneas poéticas de la poesía chilena desde la vanguardia hasta los Ochenta. La perspectiva asumida ha dado relevancia a algunas de las obras que más claramente han instaurado una relación profunda con su propio tiempo y que han incorporado en su enunciación y retórica fenómenos vinculados con los eventos socio-culturales y con los procesos histórico-políticos. Se han analizado algunas obras poéticas y de carácter crítico de Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Juan Luis Martínez y Raúl Zurita. En su corpus textual se ha podido verificar la formulación de actos lingüísticos que connotan el sentido de la poesía como vehículo privilegiado para la producción de significantes y contenidos. La concepción de la poesía como testimonio y memoria escritural de una comunidad hablante, así como de desafío a la memoria del lector, son las premisas que articulan el trabajo: la relación entre escritura y realidad, entre escritura e ideología y entre las distintas declinaciones de la cuestión en torno al binomio arte-vida. La componente ética que caracteriza en particular las obras de Lihn y Zurita, surge de la urgencia de elaborar el trauma del golpe de Estado, de la violencia, de la pérdida y la marginación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se encuadra dentro de la sociología de la ciencia y toma como objeto la antropología social y la sociología argentinas con el propósito de describirlas en su conformación actual y de determinar en qué medida funcionan como entidades diferenciadas. La principal fuente datos con la que se trabaja es la base de especialistas del CONICET —ya disponible—que incluye cerca de 14.000 científicos de todas las disciplinas. A esto se agrega el análisis de las producciones presentadas en reuniones científicas en Argentina y en América Latina sobre las cuales ya se han producido resultados en el anterior proyecto 16H296.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicado a la memoria de Robert Merton y sus contribuciones a la sociología de la ciencia, el libro toma como objeto la débil institucionalización del análisis social en la investigación agrícola. Así, la "cultura en la agricultura" hace referencia a los patrones y formas de organización social de la actividad de investigación en los centros agrícolas internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el primer numero de la revista de la carrera de sociología iniciamos un camino más que importante para nuestra institución y que continúa con la edición de una revista para cada una de las cuatro carreras de la Facultad, además de un Anuario y publicaciones de investigaciones producidas por nuestros equipos de docentes-investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo, por un lado, de la innegable constatación de que todo conocimiento científico es producido socialmente y, por el otro, del hecho de que lo considerado como Sociología del Conocimiento ha entrado en crisis en relación a la pertinencia de su objeto, el artículo pretende dar cuenta de las posibilidades de esa disciplina en el campo del materialismo histórico o Ciencia de la Historia. Una vez establecido ello, se aportan instrumentos generales para una sociología del pensamiento científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pinedo, Javier.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bruni, Nina. Universidad Nacional de San Martín

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis comparativo de los sectores agrarios argentino y chileno, comparando la potencialidad y uso de los recursos naturales en los distintos tipos de explotaciones agropecuarias. Se lo completó con encuestas a productores agrarios e informantes clave de ambos países para conocer la situación tecnológica y económica actual. Se determinaron ventajas comparativas en los distintos cultivos y explotaciones agropecuarias. La principal fortaleza argentina reside en la mayor disponibilidad y, en algunos casos, calidad de los recursos naturales. Esta ventaja estructural constituye una amenaza principalmente para el sector cerealícola y ganadero chileno. Los factores institucionales exógenos a la empresa constituyen la principal debilidad argentina y se reflejan en el mayor costo de producción en cultivos intensivos, como los vitícolas y frutícolas. Las encuestas a productores argentinos demuestran una actitud pesimista, poco dispuesta a inversiones, agobiada por la presión fiscal y más aún por normativas legales incoherentes con la realidad económica. La inseguridad jurídica y económica se manifiesta en un atraso tecnológico, respecto de Chile, por falta de incentivos y, en consecuencia, de inversiones en el agro. Frente a estas diferencias, la integración puede conducir a desequilibrios iniciales de difícil solución, derivados de la mayor potencialidad en recursos naturales -que favorece a la Argentina- y en sentido contrario, su actual inestabilidad económica y jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene el propósito de compartir algunos hallazgos sobre la configuración de las disciplinas de las carreras como espacio o contenido escolar en el sistema educativo de la Provincia de Mendoza, en particular, las modelizaciones pedagógicas de las prácticas de residencia de la cohorte 2006 del profesorado de Sociología. Así, la unidad de indagación fueron nueve Portafolios y sus Memorias en los que se documentaron y narraron dieciocho experiencias de prácticas de residencias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2006. Este aporte está organizado en cuatro apartados. En el primero, se describen los dispositivos de trabajo de la cátedra en torno a la organización de las experiencias de residencias de los estudiantes del profesorado (2004-2013). En el segundo, se caracterizan los rasgos de los Portafolios y Memorias de prácticas y cursantes de la cohorte 2006 del Profesorado de Sociología. En el tercer apartado, se ensaya una caracterización de las modelizaciones pedagógicas emergentes, y se presta especial atención a la descripción de sus rasgos. Finalmente, en el cuarto, se proponen una serie de reflexiones en torno a los hallazgos obtenidos y a algunas líneas de indagación emergentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas