1000 resultados para Sistemas expertos (Informática)
Resumo:
Real Decreto 1598, de 17 de octubre de 1997, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de técnico de sistemas microinformáticos. Incluye un anexo sobre el referente ocupacional, familia y competencias profesionales de la ocupación y otro sobre el referente formativo que incluye los módulos formativos, su duración, objetivos específicos y contenidos teórico-prácticos, requisitos personales y materiales.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Administración de sistemas informáticos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Sistemas informáticos monousuario y multiusuario. 2.- Redes de área local. 3.- Fundamentos de programación. 4.- Implantación de aplicaciones informáticas de gestión. 5.- Desarrollo de funciones en el sistema informático. 6.- Sistemas gestores de bases de datos.
Resumo:
Se analiza como Internet puede ser una herramienta de ayuda para el alumnado y el profesorado, pero a su vez, puede convertirse en un canal que ofrezca informaciones no contrastadas y que puedan ser contraproducentes para el alumnado. Dividido en tres bloques, el primero es una introducción y consejos prácticos acerca de las posibilidades para la comunicación en Internet y para su utilización. Asimismo, ayuda a localizar información en buscadores de forma avanzada. El segundo bloque, trata las herramientas de edición, tanto la manipulación de archivos de audio con Audacity y gráficos con gimp como las canciones para hacer karaoke. Un tercer bloque trata la creación de materiales educativos, tanto elaboración de materiales por parte del profesorado como el uso y elaboración de webquest, las cazas del tesoro, las lessons plans y viajes virtuales, las webquestions, el uso de hot potatoes y los openoffice impress. El cuarto bloque analiza los recursos para el profesorado, las plataformas educativas y la dinámica de grupos: chats y foros virtuales.
Resumo:
Falta el disquete
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Explicación del nuevo plan de estudios de Ingeniería Informática. Las Ingenierías Técnicas se realizan en 3 años y la Ingeniería en Informática en cinco, teniendo que realizarse, en ambos casos, un proyecto de fin de carrera. Dentro de la Ingeniería Técnica, se puede elegir entre Informática de Gestión e Informática de Sistemas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con la finalidad de estudiar los problemas de la enseñanza técnica y de la enseñanza complementaria y de la documentación referida a estas clases de enseñanza, así como de resolver las dificultades que impiden el estudio conjunto y adecuación de los sistemas escolares de los diferentes países europeos en esas materias, se celebró una reunión de expertos convocada por el Consejo de Europa. En esta reunión se llegaron a varios acuerdos sobre: unificación de las definiciones de enseñanza técnica y profesional y enseñanza complementaria; y necesidad de crear o reforzar los centros o servicios de documentación educativa y de definir sus actividades.
Resumo:
Determinar la eficacia de los multimedia interactivos para reforzar el aprendizaje tradicional de prácticas de laboratorio y suministrar un medio de aprendizaje activo y aceptado por el alumnado. 54 alumnos de Formación Profesional de centros de Salamanca. 208 alumnos de la asignatura Microbiología general del tercer curso de la Licenciatura en Farmacia. Se elaboran y aplican encuestas tipo Likert de direccionalidad variable para conocer los problemas de aprendizaje de las tesis microbiológicas en Formación Profesional. Se procede al análisis de estas encuestas y, a partir de los resultados obtenidos, se elaboran, con el sistema de autor Hypercard, los programas educativos 'Técnica aséptica' y 'Laboratorio básico de Microbiología'. La valoración didáctica de los programas se realiza con las calificaciones emitidas por el ordenador y las opiniones del alumnado en las encuestas tipo Likert sobre la sesión con el ordenador. Porcentajes. La integración de los programas en la enseñanza-aprendizaje se efectúa de tres formas: 1. Con un ordenador Macintosh sistema 6 o superior, 2. En el aula de informática con servidor de ficheros para almacenar las imagenes y programas, 3. Con Internet, usando un servidor de HTTP desde cualquier ordenador conectado a la red con Netscape y un plug-in de libre adquisición. Los alumnos valoran los programas con una media de 4,1 (en una escala de Likert de 1 a 5). Los programas multimedia elaborados incluyen textos, dibujos e imagenes, son interactivos y permiten, mediante la realización de preguntas y la información feedback, la corrección de aprendizajes erróneos.
Resumo:
Realizar una propuesta de perfeccionamiento docente a partir de los resultados recogidos con el cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM). Conseguir que los resultados de evaluación del profesorado sirvan como recurso formativo de enriquecimiento profesional.. 3335 evaluaciones de profesor/asignatura realizadas durante los bienios 1991-92 y 1993-94. 26 profesores de Psicología, 112 profesores de Veterinaria, 32 profesores de Informática, todos ellos de la Universidad de Murcia.. Se realiza una revisión de la situación de la efectividad en la enseñanza desde el punto de vista de los alumnos. Se presenta el cuestionario para la evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM) y se realiza un análisis psicométrico que muestra su validez y fiabilidad. Para conocer las dimensiones de la efectividad docente según los alumnos se realiza un análisis exploratorio por ciclo evaluativo, empleando el paquete informático SYSTAT. El modelo general de efectividad docente obtenido se contrasta con modelos alternativos mediante un análisis factorial confirmatorio. Se realiza un análisis de perfiles multivariable sobre una muestra de profesores de distintos centros (Psicología, Veterinaria, Informática) que imparten una misma asignatura en momentos diferentes.. Cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM), paquete informático SYSTAT 5.0.. Coeficiente Alpha de Cronbach.. En el análisis de la dimensionalidad se comprueba la existencia de tres dimensiones: 1. Dominio conceptual, preparación y recursos pedagógicos, 2. Interacción profesor/alumno y motivación, 3. Planificación y organización de la docencia. Con la aplicación del análisis de perfiles multivariante se demuestra que estos perfiles son estables ciclo a ciclo, se refieren a aspectos diferenciados de la efectividad docente y son independientes de terceras variables que pueden actuar en el contexto académico..
Resumo:
Se realiza un estudio para el diseño de los planes de estudios y títulos oficiales de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de las titulaciones de Informática, y la elaboración del Libro Blanco de dichas titulaciones. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por profesores de diferentes universidades (Burgos, Salamanca, León y Valladolid) para la elaboración de un Plan de Estudio piloto en el campo de la Ingeniería Informática. El Plan de Estudios a elaborar debe ser sensible a la diversidad de la Comunidad de Castilla y León, por ello se definen los perfiles o itinerarios que mayor interés despierten desde una perspectiva socio-económica. Se mantiene una coordinación efectiva con el resto de iniciativas relacionadas con la Ingeniería Informática para establecer una red inter-universitaria permanente para la coordinación de los estudios de Ingeniería Informática, tanto a nivel de grado como de postgrado. Se elabora finalmente dos informes, uno sobre la evolución de los estudios de Ingeniería Informática en Castilla y León y el segundo sobre el Plan de de Estudios para el Grado en Ingeniería Informática, con una orientación hacia los sistemas de información.
Resumo:
Este proyecto se inició en el curso 2007-2008 y el autor pidió una prórroga que le fue concedida.
Resumo:
Conocer las actitudes del profesorado de la Región de Murcia hacia las herramientas informáticas: funciones que les asignan y valoración de sus posibilidades. La población está formada por el profesorado de centros públicos de Educación Primaria que participan en el Proyecto Atenea en el curso 1996-97, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Murcia. Muestreo aleatorio por conglomerados. Participan 208 profesores que cumplimentaron el cuestionario, pertenecientes a 32 de los 39 centros que constituyen la población. Estudio de las dimensiones actitudinales a investigar a partir de una revisión del estado de la cuestión. Determinación de variables. Selección de la muestra. Selección y elaboración del instrumento. Aplicación y análisis. Cuestionario-escala de elaboración propia de 81 items, resultado de la depuración a partir del juicio de expertos de una primera versión elaborada a partir de la revisión de la literatura sobre el tema y de una prueba piloto aplicada a profesores de dos centros. Escala tipo Likert. Validez de constructo a través del análisis factorial. Análisis descriptivo a través de la lectura de frecuencias y porcentajes, de las pruebas de ji cuadrado y de correlación de Pearson y análisis inferencial utilizando la T de Student, ANOVA y el análisis factorial de componentes principales de las variables respuesta a la escala tipo Likert del cuestionario. SYSTAT 5.01 (Wilkinson, 1992). 1. Se constata en general una actitud positiva del profesorado hacia el uso del ordenador. 2. Existe una actitud negativa relacionada con la idea de que los medios informáticos pueden llegar a sustituir al profesor. 3. El profesorado muestra actitud positiva hacia la mejora de la calidad que representa la introducción de medios informáticos en el sistema educativo. 4. Actitud positiva hacia el uso de herramientas informáticas como agente motivador del alumnado. 5. Actitud positiva en cuanto a su repercusión en los procesos de innovación. 6. También hacia la inversión de medios. 7. Hacia las herramientas informáticas que sirven para desarrollar habilidades y competencias en los alumnos. La escala de actitudes del profesorado hacia los medios informáticos presenta limitaciones relacionadas con el problema de la sinceridad de las respuestas dada la circunstacio de la deseabilidad social generalizada.
Resumo:
Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación