318 resultados para Sindrome Hellp
Resumo:
Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual ITS y VIH/SIDA a los estudiantes de la Escuela de Psicología Educativa de La Universidad Estatal de la Ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 77 estudiantes que a la vez constituyeron el grupo intervención y control. El 70% tienen una edad entre 19 a 23 años, con una media de 22.7años. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 17.8 ± 4.3. El número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales, en los 3 últimos meses fue de 1,9 ± 2.6. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos aumento de 64.90% a 69.20 %, las actitudes buenas se incrementaron de un 70.20% a 78.00%. Las prácticas disminuyeron de un 36.30 % a 35.90%; en el grupo intervenido. En el conocimiento sobre Condiloma se obtuvo un incremento significativo, al igual que sobre Herpes (p menor que 0.05). En relación al nivel de autoeficacia aumentó en negarse a tener relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol y/o drogas (p menor que 0.05).
Resumo:
Con un diseño cuasi-experimental, modalidad antes y después, se incluyó 99 estudiantes a los que se midió los conocimientos, actitudes y prácticas antes de la intervención educativa y tres meses después de ella. Resultados: en los conocimientos hubo un incremento promedio de 5.67 a 7.22; las actitudes de igual manera 6.57 a 8.17; a diferencia de las prácticas no tuvieron una variación con un promedio de 4.7, en el grupo intervenido. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15.6 ± 2.2 años; con respecto al número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales en los 3 últimos meses fue de 1.2 ± 0.8 en la preintervención, en la post intervención fue de 1.3 ± 0.9, lo que nos dio una diferencia de medias estadísticamente significativa (P menor que 0,05). Según la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA, en todas las 27 preguntas el nivel de autoeficacia mejoró en el grupo intervenido de manera significativa. Se concluyó que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos, mejoró las actitudes y la autoeficacia de los estudiantes frente a las ITS/VIH/SIDA; y se dio una modificación beneficiosa en las prácticas de prevención; a diferencia de las prácticas de riesgo donde no encontramos modificación
Resumo:
Se realizó un estudio cuasi experimental de conocimientos, actitudes y prácticas, con la inclusión, en el pre-CAP, de 100 estudiantes a quienes se aplicó un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre ITS; después de tres meses de una intervención educativa se midió la modificación Post-CAP a 97 estudiantes. Resultados: el promedio de edad fue de 22,1 ± 2,1 años (rango 18 a 29), con un 65% de varones y un 78% de solteros. El 91% fueron católicos, el 89% viven en la zona urbana y el promedio de edad de inicio de vida sexual activa fue de 16,6 ± 2,3. En la fase Post CAP se obtuvo un significativo aumento en los conocimientos sobre las ITS (P menor que 0,05). En las actitudes se obtuvo un significativo incremento en la recomendación a donde acudir en caso de portar una ITS (P = 0,033) y qué medidas observar en las relaciones con desconocidos (P = 0,004). En la autoeficacia para prevenir el SIDA también hubo un cambio significativo (P menor que 0,05). Conclusiones: los resultados mostraron un incremento significativo en conocimientos pero poco significativo en actitudes y en prácticas
Resumo:
El presente es un estudio analítico cuasi experimental sin grupo control, con dos instrumentos de medición, antes y 3 meses después de la intervención educativa, basados en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura, cuyo objetivo principal es analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes universitarios. Fueron seleccionados 89 estudiantes de la Facultad de Psicología Educativa de la Universidad de Cuenca. Los datos fueron obtenidos por medio de la aplicación de cuestionarios, se procesaron en tablas de frecuencia y distribución porcentual por variables, utilizando la prueba de asociación de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad fue de 20 y 24 años (86,5%), con una media de 23,51 años; sexo predominante el femenino (83,1%), religión católica (89,9%), en su mayoría fueron solteros (76,4%) y procedentes de la zona urbana (80,9%). Se obtuvo incremento con significancia estadística en conocimientos de condiloma de 5,6% a 26,9%; gonorrea de 82% a 93,6%; clamidias 6,7% a 24,4%; con valor de p: 0,0001; 0,024; 0,001 respectivamente, al comparar pre y pos intervención; las manifestaciones de la ITS fueron: dolor en vientre bajo, secreción, verrugas en los genitales, manchas en la piel siendo estadísticamente significativas, valor de p: 0,0001; 0,0001; 0,0001; 0,001 respectivamente. Mejoraron las actitudes sin encontrarse significancia estadística. Las prácticas no se modificaron en forma favorable.
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental de evaluación de los CAPs sobre las (ITS) y VIH/SIDA y autoeficacia para prevenir el SIDA a 79 estudiantes de la Facultad de Filosofía, escuela de Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad Estatal de Cuenca. Utilizamos un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura, Ausubel, Vigotsky. RESULTADOS: se encontró que la edad promedio es de 18-25 años (83.5%), con un predominio del género femenino con 79.7%.El grado de conocimiento se incrementó de un 6.88% a 7.01%, las actitudes disminuyeron de un 7.27% a 6.72% y las prácticas aumentaron de 5.27% a 5.29% en el grupo intervenido y el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 22.6 años. CONCLUSIONES: después de este estudio constatamos que existió una modificación en los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes frente a las ITS y VIH/SIDA y de acuerdo a los conocimientos y actitudes los resultados fueron favorables sin embargo en las prácticas los resultados no fueron positivos
Resumo:
Con una modalidad antes y después se realizó un estudio cuasi experimental con la inclusión de 84 estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía a quienes se aplicó en el Pre-CAP un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre ITS y después de tres meses de una intervención educativa se midió la modificación Post-CAP. Resultados: todos respondieron el formulario Pre y Post-CAP. El promedio de edad de la muestra fue de 21,3 ± 2,2 años (18 a 23), con un 56% de mujeres y un 86,9% de solteros. El 75% fueron católicos, el 89,3% viven en la zona urbana. La edad de inicio de vida sexual activa del 70,2% del grupo fue entre 15 y 19 años de edad. Se obtuvo un significativo aumento en conocimientos sobre ITS: condiloma, herpes, sífilis, gonorrea, tricomona y clamidiasis, y sobre signos y síntomas (P menor que 0,05) aunque no sobre las vías de transmisión. En las actitudes hubo un incremento significativo en la recomendación a donde acudir en caso de portar una ITS (P = 0,002), sobre uso del preservativo (P = 0,006) y la recomendación de lavarse en caso de mantener relaciones con desconocidos (P = 0,023). En las prácticas hubo aumento significativo en conversar con la pareja (P = 0,003), disminución de relaciones en estado de embriaguez (P = 0,023) y aumento del uso del preservativo en las relaciones fortuitas (P = 0,026).
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH-SIDA a los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Escuela de Lengua y Literatura Inglesa de la ciudad de Cuenca, 2009. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: Pre-CAPs (antes) y 3 meses después Post-CAPs de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 80 estudiantes universitarios de entre 20 a 25 años (86.9%), género femenino (83.1%), solteros (78.1%), católicos (75.6%) y del área urbana (7%). Los resultados indican, una elevación significativa de los conocimientos sobre condilomas del 3.8% al 28.8%, herpes del 80% al 91.3% , SIDA del 96.3% al 98.8%, tricomoniasis del 11.3% al 33.8%, y clamidiasis del 6.3% al 22.5% después de la intervención educativa. Sobre los conocimiento sobre las formas de trasmisión de ITS se obtuvo una elevación significativa del 81.3% al 92.5%. en la forma de contagio sin penetración; y de los síntomas de las ITS, se observó una elevación significativa: dolor en el vientre bajo del 13.8% al 52.5%, secreción por los genitales del 68.8% al 87.55%, verrugas en los genitales del 66.35% al 83.8% , manchas en la piel del 56.3% al 63.8% e inflamación en los ganglios del 50% al 62%. Se observaron actitudes favorables de los estudiantes con respecto a las ITS, como el hecho de acudir a un hospital del 66.3% al 88.8%, acudir a un médico del 66.8% al 83.8%.
Resumo:
Nel presente articolo verrà presa in considerazione una forma di abuso che ha colto l’attenzione degli operatori da non molti anni: la patologia delle cure. Saranno trattate le tre forme di patologia nella somministrazione delle cure che la costituiscono, soffermandoci principalmente sull’incuria e su una forma di ipercura quale la Sindrome di Munchausen per procura, sindrome rara e difficile da riconoscere. Assistiamo ad un paradosso, da un lato l’incuria: bambini abbandonati, denutriti, trascurati fisicamente e psicologicamente; e il suo contrario l’eccessiva cura, che porta in casi estremi ad “un’eccessiva medicalizzazione”. Quantificare il fenomeno del maltrattamento in ogni sua forma è difficile e lo è ancora di più quantificare quello di una forma di abuso piuttosto recente, ma riconoscere il fenomeno è il primo passo per preparare il terreno alla prevenzione.
Resumo:
En líneas generales este trabajo presenta como las personas con discapacidad son integras a la libre participación e involucramiento en diferentes actividades cotidianas de su vida. El impacto negativo de la discapacidad es una realidad social. Algunos grupos soportan niveles de exclusión y factores de discriminación, es decir, la situación de muchas de estas personas y sus familias se caracteriza por un rechazo severo, tales como la pobreza, la discriminación y la ausencia de igualdad efectiva de oportunidades. Es por ello que en el primer capítulo se va conocer las líneas generales, la importancia y la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades y sobre todo sus necesidades educativas especiales En el capítulo dos, va encaminado a cómo mejorar las capacidades y habilidades de los alumnos con capacidades diferentes, es necesario mejorar o articular en las adaptaciones curriculares para un mayor manejo y aprendizaje apropiado con los estudiantes. En el capítulo tres, tiene que ver todo en cuanto a las planificaciones de trabajo, basados en las nuevas adaptaciones curriculares, guías, valoraciones, test, y resultados. El Capítulo IV, tiene que ver con las competencias en diferentes disciplinas deportivas; sus resultados, dentro de este proceso se ha implementado planes de clases adaptados a cada escolar; pero tomando en cuenta sus necesidades individuales, formados por el buen uso del tiempo libre en desarrollar actividades lúdicas con el fin de mejorar y potencializar en sus diferentes tipos de movimientos.
Resumo:
La tecnología se ha extendido a todas las áreas de la medicina, incluida la imagenología. El síndrome V.O.M.I.T “VICTIM OF MODERN IMAGING TECHNOLOGY”, describe el conjunto de consecuencias adversas secundarias a la mala aplicación e interpretación imagenológica, vinculadas al diagnóstico, tratamiento ó pronóstico de los pacientes politraumatizados que ingresan al Servicio de Emergencia. Es una entidad clínica en si misma dentro del capítulo de errores médicos y los servicios de emergencia son áreas de riesgo para que suceda. Sin duda, es imprescindible conocerlo, medirlo y plantear medidas preventivas. En nuestro medio la real incidencia de este problema se desconoce. Es por eso que la pregunta de nuestra investigación es: ¿Con que frecuencia la decisión de realizar una laparotomía exploradora en trauma cerrado de abdomen, con claras indicaciones clínicas se ve retrasada en espera de estudios de imageneologia?. Nuestra hipótesis era que la toma de conducta quirúrgica en trauma cerrado de abdomen en la unidad de emergencia del Hospital General del Seguro Social está siendo retrasada por el Síndrome de V.O.M.I.T. la cual fue verdadera. Es por esto que el objetivo general de nuestro estudio fue demostrar la presencia y frecuencia de este síndrome. Para ello recolectamos del libro de procedimientos de Sala de Operaciones de la Unidad de Emergencia del Hospital General (ISSS) los números de expedientes de los pacientes que fueron sometido a Laparotomía Exploradora con diagnóstico trauma cerrado de abdomen, en el periodo de Enero 2012 a Diciembre 2014 posteriormente se revisaron dichos expedientes y analizaron los datos.
Resumo:
Preeclampsia is a multifactorial disease of unknown etiology that features with wide clinical symptoms, ranging from mild preeclampsia to severe forms, as eclampsia and HELLP syndrome. As a complex disease, preeclampsia is also influenced by genetic and environmental factors. Aiming to identify preeclampsia susceptibility genes, we genotyped a total of 22 genetic markers (single nucleotides polymorphisms SNPs) distributed in six candidates genes (ACVR2A, FLT1, ERAP1, ERAP2, LNPEP e CRHBP). By a case-control approach, the genotypic frequencies were compared between normotensive (control group) and preeclamptic women. The case s group was classified according to the disease clinical form in: preeclampsia, eclampsia and HELLP syndrome. As results we found the following genetic association: 1) ACVR2A and preeclampsia; 2) FLT1 and severe preeclampsia; 3) ERAP1 and eclampsia; 4) FLT1 and HELLP syndrome. When stratifying preeclampsia group according to symptoms severity (mild and severe preeclampsia) or according to the time of onset (early and late preeclampsia), it was detected that early preeclampsia is strongly associated to risk preeclampsia, eclampsia and HELLP syndrome have different genetic bases, although FLT1 gene seems to be involved in preeclampsia and HELLP syndrome pathophisiology
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La ideación e intento de suicidio constituyen entidades emergentes para el profesional de la salud mental; la ingesta de organofosforados (OF) es una de las maneras más frecuentes de intoxicación debido a su disponibilidad y fácil accesibilidad en nuestro medio (Ecuador); es común que quienes recurren a estas sustancias con fines auto líticos lo hacen por vía oral. Encontrar que alguien utilice la vía parenteral con esta finalidad es poco frecuente y es escasa la literatura al respecto, motivo por el cual se considera de importancia la publicación del siguiente caso. OBJETIVO: Describir los aspectos psicopatológicos del paciente que presentó un intento de suicidio con uso de organofosforados administrados por vía parenteral. MÉTODO: revisión, presentación y análisis de caso clínico. RESULTADOS: El paciente de 32 años fue internado en el Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues (Ecuador) tras la severidad de sus lesiones causadas por la administración parenteral de OF; la valoración del estado mental del paciente llevó al diagnóstico de intento de suicidio psicodisplásico con trastorno del estado de ánimo y trastorno límite de la personalidad; fue diagnosticado además de absceso en miembro superior derecho y síndrome compartimental en miembro superior izquierdo, por lo que fue necesaria la realización del drenaje y fasciotomía respectivamente. CONCLUSIÓN: Los envenenamientos por plaguicidas como OF son los métodos más utilizados, se conoce que la ingesta de los OF es común, más no la administración parenteral como en el presente caso, que implicó un tratamiento tanto del área física y de la esfera mental
Resumo:
A Psicomotricidade consiste numa intervenção por mediação corporal e expressiva que pode ser desenvolvida em vários âmbitos, nomeadamente o preventivo, o reeducativo, o terapêutico. Essa intervenção pretende a compensação da expressão motora inadequada ou inadaptada, ligada geralmente a problemas de desenvolvimento e maturação psicomotora, de comportamento, de aprendizagem e de âmbito emocional. As Dificuldades Intelectuais e Desenvolvimentais (DID) são caracterizadas pela manifestação antes dos 18 anos e por um conjunto de limitações significativas ao nível do funcionamento intelectual e do comportamento adaptativo em três domínios fundamentais: conceptual, social ou prático. O presente relatório visa abordar a importância da Psicomotricidade nas DID, através da apresentação das atividades realizadas com jovens e adultos, neste âmbito. Em síntese, no cumprimento do regulamento da unidade curricular do Mestrado em Reabilitação Psicomotora, iremos descrever as atividades desenvolvidas na Associação Quinta Essência, pormenorizando aspetos fundamentais das ações desenvolvidas, retirando conclusões sobre a repercussão formativa das ações aí tomadas, quer em termos pessoais quer profissionais.