1000 resultados para Sexto Aurelio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trägerband: 'Alte Fablen und Historien' (16. Jh.), von jüngerer Hand: '38'; Vorbesitzer: Stadtarchiv Frankfurt am Main

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es producto de un esfuerzo conjunto por generar una propuesta en la ense?anza de la geometr?a, apoyada en la teor?a semi?tica cognitiva de Duval y que es puesta en escena en el contexto de un experimento de ense?anza. La propuesta hace ?nfasis en la actividad cognitiva de la construcci?n, se espera que ayude a los estudiantes a superar los problemas de visualizaci?n de figuras geom?tricas, y con ello se pueda reflejar mejoras en su desempe?o. En este trabajo tambi?n, se resumen los logros alcanzados mediante un an?lisis de los resultados obtenidos, esperados o no, que son importantes por la informaci?n que arrojan en el estudio de las relaciones entre construcci?n y visualizaci?n en geometr?a. Contiene tres cap?tulos en los que se da cuenta de todo el proceso de construcci?n de la propuesta, sus referentes te?ricos, el contexto en el que es puesta en marcha, la descripci?n de la misma, los resultados obtenidos, el an?lisis y selecci?n de los mismos que permiten hacer las conclusiones del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, se indago, sobre las posibles dificultades que pueden presentar los estudiantes de grado sexto del Colegio Calimio Desepaz perteneciente a la Fundaci?n Santa Isabel de Hungr?a, de la ciudad de Cali, al introducir la noci?n de ?rea por medio de la superposici?n de figuras poligonales. En este sentido se quiso profundizar sobre la pertinencia que tiene el lenguaje natural y las transformaciones del lenguaje, que se presentan en el proceso de aprendizaje de la noci?n de ?rea. Tambi?n se dese? ilustrar algunos de los aspectos de tipo hist?rico y epistemol?gico que sustentan la superposici?n de figuras poligonales, en relaci?n con el aprendizaje de esta noci?n, para as? lograr una mejora de esta en la ense?anza en el grado sexto. En este sentido se redise?aron unas actividades que permitieron estudiar las dificultades que se presentan al momento de calcular el ?rea a trav?s de la superposici?n de figuras geom?tricas, porque a medida que se avanzaba en la aplicaci?n de estas los resultados demostraron que los estudiantes no conservan con claridad la noci?n y adem?s presentaron dificultad al momento de entender los enunciados planteados en cada actividad. Por otro lado, los estudiantes no comprendieron la manera de calcular el ?rea haciendo uso de la superposici?n de figuras geom?tricas pues no entend?an qu? es una unidad patr?n y cu?l era la figura geom?trica. Adem?s al analizar los resultados de las actividades desarrolladas se encontr? que las dificultades en cada una de las situaciones variaron de acuerdo al dise?o de cada una, porque la unidad patr?n en las dos primeras situaciones presenta diferencias en su interior y forma, y la situaci?n 3 en su mayor?a los grupos no respondieron por cuesti?n de tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study will introduce a brief history of the Geometry development, focused in the appearing of the organization in the logical deductive structure achieved by Euclid. Following will be discussed the situation of the learning and teaching of geometry topics since antiquity until the present day, where we will notice that it does not happen with the logical-deductive perspective. After this contextualization, we will propose the realization of a geometry workshop for students of the sixth grade of elementary school, focusing to the development of logical-deductive reasoning. Applied to workshop, changes were observed in the organization of thought of the participating students in the research, furthering the understanding of the concepts and properties of flat euclidean geometry.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Licenciatura en Arte Dram?tico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo ser una guía para cualquier profesor o profesora que quiera aplicar la Economía Experimental y del Comportamiento en su aula de secundaria, especialmente al curso de primero de Bachillerato de la materia de Economía. El experimento económico se convierte aquí en experimento económico didáctico. Un recurso de la Economía utilizado para estudiar el comportamiento económico de las personas, es en la Educación Secundaria un nuevo tipo de actividad educativa, en la mayoría de los casos en grupo, aunque hay alguna individual en el catálogo de experimentos propuesto en este trabajo. Dentro de las grupales, las mayoría competitivas, aunque alguna cooperativa. Es, por tanto, un trabajo que parte de dos ciencias, la pedagógica y la económica. El primer capítulo es una introducción sobre la Economía Experimental, cuándo surgió como disciplina científica dentro de la Ciencia Económica y cuál es su metodología. El siguiente ya entra de lleno es aspectos didácticos y pedagógicos, ya que hace un repaso del papel que ha tenido la Economía en la Educación Secundaria en España, papel que ha sido más bien escaso. A partir de aquí se entra en capítulos con carácter marcadamente pedagógicos. El cuarto capítulo es un repaso sobre las distintas clases de aprendizajes y su relación con los experimentos económicos, sobre todo la importancia del aprendizaje funcional. Los alumnos y alumnas de secundaria obligatoria y bachillerato se encuentran muy saturados de clases donde se aplica la didáctica expositiva y aunque la Economía es para ellos una asignatura novedosa, no lo es la forma de tratarla exclusivamente. El quinto es un recuento sobre los medios y recursos didácticos, donde el experimento económico es un caso particular que presenta unas ventajas sobre el resto. El sexto capítulo trata las competencias didácticas y cuáles se trabajan más con la Economía Experimental. El séptimo capítulo habla sobre la innovación educativa en la que el experimento se ha convertido en un caso particular dentro de la enseñanza de la Economía en Bachillerato y la Educación Secundaria en general. Con las experiencias económicas cambiamos el modo de ver del aprendizaje y enseñanza en una materia donde, en principio, no tenía cabida una innovación educativa tan importante. Se convierten así las materias económicas, en un sitio donde algo más que las clases expositivas, la proyección de documentales o películas, etc. tienen asiento. El octavo retoma los medios y recursos didácticos, centrándose en las actividades educativas. El noveno trata un aspecto definitivo en el uso de la Economía Experimental y del Comportamiento en las aulas de secundaria, la motivación del alumnado ante una programación de aula que utiliza los experimentos económicos como recurso didáctico. Motivación que no es exclusiva de los alumnos y alumnas. Por el testimonio de compañeros de especialidad y el mío propio, los experimentos económicos nos han supuesto algo más que una novedad en la docencia y en la programación de aula, son un estilo diferente de enseñar la Economía. Un estilo que nos motiva, que nos ilusiona. El capítulo décimo aborda la dinámica del grupo clase y su influencia en el desarrollo de los experimentos. El siguiente capítulo indica cuál es la función que tiene el experimento económico en los contenidos transversales. El duodécimo capítulo también trata aspectos psicopedagógicos, es el capítulo más relacionado con la Psicología de la Educación, trata sobre las facultades intelectuales, entre ellas está incluida la motivación, pero por su importancia se ha tratado en un capítulo aparte. Que el experimento económico es un juego es indudable, sobre esta tesis insiste el capítulo décimo tercero. El décimo cuarto capítulo entra en el tratamiento de una cuestión muy económica, los incentivos. En el caso de un contexto educativo dentro de un aula de bachillerato estamos muy limitados, pero se pueden buscar formas alternativas a los incentivos monetarios. Posteriormente tratamos los aspectos relacionados con los alumnos y alumnas con discapacidad física y sensorial, no hay dificultades para su participación en los experimentos. El siguiente capítulo es, quizás, el más importante. Aparecen desarrollados todos y cada uno de los experimentos propuestos en el presente trabajo. Su relación con la Economía, su descripción, cuáles pueden ser las instrucciones a facilitar a los participantes, qué dificultades podemos encontrar al realizarlos, a qué conclusiones ha llegado el grupo clase en el debate posterior, etc. Los dos últimos capítulos tratan las conclusiones del presente trabajo y la bibliografía empleada. Con los experimentos económicos didácticos los alumnos y alumnas muestran un mayor interés por la asignatura, consiguen entender mejor ciertos contenidos económicos con un alto grado de abstracción y lo más importante, la motivación para seguir aprendiendo se multiplica. El docente va a disfrutar más impartiendo sus clases y, por tanto, estará más motivado. Con la economía experimental sus programaciones de aula gravitarán, si así lo desea, en torno al experimento correspondiente en cada una de sus unidades didácticas. Porque experimentos tenemos para todo los campos que estudia la Economía. Aunque el fin de los experimentos económicos aquí es la mejora de la enseñanza de la Economía, esto no los excluye para hacer un estudio del comportamiento económico entre el alumnado, el aula se convierte en un laboratorio de experimentación económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aurelio Fernández G, fue alumno fundador de la Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” de la que llegó a ser su director luego de titularse en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y al tiempo de desarrollar su trayectoria profesional en el Departamento de Laminados de Fundidora Monterrey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar, en un primer momento, la teología agustiniana presente en las Confesiones en torno al tema de la corporalidad-sexualidad, además de comprender las nociones de Concupiscencia, Carne e hybris, presentes en su teología y en el marco de la episteme medieval. En un segundo momento se plantea una crítica de la reflexión teológica de la corporalidad-sexualidad en la encíclica Deus Caritas Est del teólogo Joseph Ratzinger y al final se propondrán líneas para construir una crítica teológica que este dirigida a repensar las teologías latinoamericanas actuales en su tratamiento a la corporalidad-sexualidad.  Palabras clave Corporalidad, Carne, Hybris, Teología agustiniana, Teología Latinoamericana.   Abstract This article tries to analyze, in a first moment, the agustinian theology present in the Confessions, referred to the theme of corporality-sexuality, moreover, understands the concepts of Concupiscence, Flesh, and hybris, present in this theology and in the medieval epistemology. In a second moment, a critic of the theological reflection of corporality-sexuality is proposed in the encyclical Deus Caritas Est, wrote by Joseph Ratzinger, and finally tries to build a path of critical theology in order to reconsider the actual Latin-American theology in this comprehension of corporality-sexuality.   Keywords Corporality, Flesh, Hybris, Agustinian Theology, Latin-American Theology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A infância é o período em que se desenvolvem grandes potencialidades humanas e representa uma fase vulnerável da vida, já que os determinantes biológicos de mortalidade infantil estão ligados às condições externas, sendo uma delas a alimentação. Entre os tipos de alimentação, o aleitamento materno (AM) é considerado pela Organização Mundial de Saúde como uma das cinco Ações Básicas de Saúde no combate à desnutrição e melhoria das condições de vida da população infantil. É a mais sábia estratégia natural de vínculo, afeto, proteção e nutrição para a criança e constitui a mais sensível, econômica e eficaz intervenção para redução da morbimortalidade infantil. Este projeto de intervenção (PI) tem como objetivos divulgar a importância do AM exclusivo durante os seis primeiros meses de vida da criança entre gestantes e puérperas do Distrito de Nossa Senhora da Guia em Cuiabá, capital do Mato Grosso; estimular a continuidade da amamentação até os dois anos de idade; colaborar com a redução do desmame precoce e divulgar os benefícos do AM para a mãe e o bebê. Esperando assim contribuindo para a redução do desmame precoce, desnutrição e do índice de morbimortalidade infantil, melhorando efetivamente a qualidade de vida dos lactentes e o papel da equipe de estratégia saúde da família nesse processo. Para isso foi desenvoLvido ações educativas sobre o tema AM, alimentação saúdável, benefícios do AM para a mãe e bebê, junto a mães e gestantes utilizando metodologias ativas de ensino, com a participação efetiva de toda equipe de saúde da Unidade Básica de Saúde Guia. Foi projetado vídeo educativo junto a 70 participantes e depois foram realizadas discussões e rodas de conversas com grupos menores (de mães e gestantes). Fo aplicado um questionário com 18 mães, que compareceram à reunião de mães, e foi conhecido o seguinte padrão epidemiológico relacionado ao AM 66,6% das crianças receberam AM exclusivo até o sexto mês de vida; 16,6% das crianças continuavam sendo amamentadas com leite materno até o primeiro ano de vida, não consumindo qualquer outro tipo de leite e nenhuma criança não recebeu nem tipo de leite materno assim como também nenhuma criança continua com AM após os 18 meses de vida e 83,3% das crianças após o sexta mês de vida, recebiam fórmulas infantis ou leite de vaca, além do aleitamento complementar. Destaca-se a importância das ações educativas para incentivar e promover o AM exclusivo até o sexto mês de vida das crianças, para isso é importante o fortalecimento do vínculo com a equipe de saúde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A infância é uma das fases mais vulneráveis da vida, podendo sofrer influência de condições externas, uma delas sendo a alimentação. Segundo a OMS, o aleitamento materno é uma excelente estratégia no combate da desnutrição e melhoria na qualidade de vida da população infantil. Portanto, este estudo procurou, através do projeto de intervenção, incentivar o aleitamento materno exclusivo até o sexto mês de vida, podendo ser estendido com complementação alimentar até os dois anos de idade, na ESF Dr. Ferreirinha. Participaram do estudo mães e bebês até dois anos de idade, além de gestantes, com encontros para educação em saúde sobre o aleitamento materno. Por mais natural que seja o AM, percebe-se que é uma prática em desuso, em muitos casos por falta de informação. Portanto, é de suma importância o apoio da equipe para incentivar e solucionar os problemas que venham ser causados no momento da lactação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho relata a trajetória da autora durante o Curso de Especialização em Atenção Básica em Saúde da Família, modalidade oferecida a distância pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). É discutida a dificuldade para as mães permanecerem em aleitamento materno exclusivo até o sexto mês de vida do seu bebê, recomendação do Ministério da Saúde, e os índices reais, longe dos preconizados. É apresentado um levantamento bibliográfico, sistematizando informações sobre o aleitamento materno e sugestões para organização do processo de trabalho, no contexto de atuação de uma equipe de Saúde da Família e na perspectiva de seu bom desempenho na promoção, proteção e apoio à amamentação e de sua contribuição para aumento da prevalência do aleitamento materno exclusivo.