995 resultados para Semântica medieval


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un juego de simulación destinado a los alumnos de educación secundaria y realizado como experiencia de metodología activa en el área de ciencias sociales. Las normas de funcionamiento consisten: de cada grupo surgirá un portavoz que dará a conocer las decisiones del grupo; cada actividad tiene un tiempo fijo que se indicará al inicio; cada portavoz tiene un tiempo fijo; cada actividad tiene una puntuación; el agrupamiento es indicativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Desde y para el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada al uso educativo del patrimonio regional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las estrategias de redacción a través de una experiencia didáctica de la escritura en inglés como L2 desde la perspectiva socio-cognitiva con estudiantes universitarios de ciencias de la salud a lo largo de dos cursos académicos. Dos grupos de estudiantes, uno de control y otro experimental. Total: 50 estudiantes universitarios de la Escuela Universitaria de Fisioterapia y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de Valencia, de edades comprendidas entre los 18 y los 21 años. Elaboración del marco teórico sobre didáctica de la escritura en inglés como L2 desde la perspectiva del enfoque socio-cognitivo. Prueba inicial sobre nivel de conocimiento de la lengua inglesa para los grupos experimental y de control (enfoque basado en el producto para el grupo de control y enfoque socio-cognitivo de la escritura en L2 con fines académicos para el grupo experimental). Se seleccionó un método de análisis léxico (modelo de esquema de salud propuesto por Lowe, Baker y Fillmore, 1997) que se basa en los principios de la lingüística cognitiva y de la semántica de esquemas. Análisis cualitativo y cuantitativo de resultados. Modified Oxford Placement Test B (Watts y García Carbonell, 1996) y encuesta de elaboración propia. Redacciones (pruebas 1, 2 y 3). Se aplicaron estrategias metodológicas con el grupo experimental para la adquisición de la competencia comunicativa escrita. El método de análisis de los resultados fue el análisis del léxico proponiendo el autor un esquema de salud para el estudio de su evolución con criterios generales y específicos de análisis. Evolución del léxico a partir del análisis cuantitativo y cualitativo, comparando los grupos de control y experimental. Diseño de un modelo de esquema de Salud que proporciona las herramientas necesarias para la identificación y clarificación de los vocablos que dan significado a los textos de ciencias de la salud. La subdivisión o especificación del esquema se adapta mejor a la realidad de las categorías pero se pierde visión general de la información que estructura un texto. Los métodos didácticos de la escritura en inglés en la L2 con fines académicos basado solamente en el producto no proporcionan estrategias suficientes y necesarias para la evolución del aprendizaje de esta competencia comunicativa en los estudiantes. El enfoque socio-cognitivo empleado ha proporcionado un incremento del léxico específico y, por lo tanto, una mayor capacidad de generar información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los distintos aspectos educativos que se desprenden del análisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepción de la educación medieval y la educación actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educación que se impartía en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histórico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el núcleo del trabajo referido al tema central: la educación del príncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educación en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didáctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado análisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atención a los aspectos referidos a los agentes de la educación - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educación caballeresca. La educación del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario recibía además de la educación general -moral, religiosa y social- otra de tipo específico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educación: concepto, función, método, y carácter procesual varían en cuanto a su concepción en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el método y el aspecto procesual. En cuanto al método el primero utiliza el método expositivo y el segundo el método socrático.En cuanto al carácter procesual Don Sancho mantiene que la educación ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niñez a la mancebía- Referido al sujeto de la educación y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educación de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educación, Don Sancho es más explícito en materia moral señalando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educación integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educación del noble en su faceta de caballero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afasia semántica, como efecto de una lesión cerebral en la encrucijada parieototemporooccipital en un caso práctico. Un sujeto de 13 años. Exploraciones en el área neurolingüística. Análisis de expresión oral, praxias bucofonatorias, designación de objetos, contar números, repetición de palabras y sílabas, comprensión oral. Necesidad prolongada de reducación, para aumentar una mejoría. Rehabilitar por el método de identificación de figuras geométricas dibujadas, rehabilitar la conciencia del esquema del propio cuerpo, rehabilitar la comprensión general de un texto escrito, restablecimiento de la comprensión del nexo existente entre el vocablo, y la pregunta, rehabilitar de modo especial la comprensión de las acepciones de las estructuras lógico-gramaticales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge información sobre las murallas de Madrid y su aportación al conocimiento de la sociedad medieval madrileña. En primer lugar, realiza un recorrido histórico-arqueológico sobre la ciudad, tanto del Madrid Andalusí, ciudad islámica, como del Madrid ciudad cristiana. Se ofrece también una guía de los recintos amurallados de la ciudad. El primer recorrido describe la ciudad islámica, situada junto al Viaducto, declarada Monumento Histórico-Artístico. En los cinco recorridos restantes, el itinerario es Puerta de Moros, Puerta Cerrada, Puerta de Guadalajara, Puerta de Balnadú, Alcázar y Palacio Real. Por último, incluye un glosario de términos.