1000 resultados para SATISFACCIÓN LABORAL- INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Research on the relationship between reproductive work and women´s life trajectories including the experience of labour migration has mainly focused on the case of relatively young mothers who leave behind, or later re-join, their children. While it is true that most women migrate at a younger age, there are a significant number of cases of men and women who move abroad for labour purposes at a more advanced stage, undertaking a late-career migration. This is still an under-estimated and under-researched sub-field that uncovers a varied range of issues, including the global organization of reproductive work and the employment of migrant women as domestic workers late in their lives. By pooling the findings of two qualitative studies, this article focuses on Peruvian and Ukrainian women who seek employment in Spain and Italy when they are well into their forties, or older. A commonality the two groups of women share is that, independently of their level of education and professional experience, more often than not they end up as domestic and care workers. The article initially discusses the reasons for late-career female migration, taking into consideration the structural and personal determinants that have affected Peruvian and Ukrainian women’s careers in their countries of origin and settlement. After this, the focus is set on the characteristics of domestic employment at later life, on the impact on their current lives, including the transnational family organization, and on future labour and retirement prospects. Apart from an evaluation of objective working and living conditions, we discuss women’s personal impressions of being domestic workers in the context of their occupational experiences and family commitments. In this regard, women report varying levels of personal and professional satisfaction, as well as different patterns of continuity-discontinuity in their work and family lives, and of optimism towards the future. Divergences could be, to some extent, explained by the effect of migrants´ transnational social practices and policies of states.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las propiedades psicométricas de la escala SLSS de Huebner en una muestra de niños y niñas chilenos. Se aplicó a 1096 estudiantes de 10 a 12 años (M=11; DT= 0.89) que asistían a establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Se realizaron análisis de fiabilidad de consistencia interna, análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFE). Los resultados exhiben una aceptable fiabilidad en tanto consistencia interna de la escala (α=.86), el análisis factorial arroja dos factores en la estructura factorial de la escala que se corresponden con satisfacción con la vida y deseo de cambio. Se discute la solución bifactorial del modelo seleccionado en tanto no se corresponde con lo comunmente reportado en otras investigaciones. El estudio reporta resultados del uso de SLSS en población infantil y aporta al uso y desarrollo de herramientas de medición de autorreporte para el estudio del bienestar subjetivo en niños chilenos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El director de CENSALUD Saúl Díaz explica el informe en la gestión de la institución y la incidencia de los resultados de las investigaciones en la población salvadoreña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las investigaciones sobre realidad juvenil en Medellín se constituye en un insumo fundamental para la actualización de políticas públicas, el reconocimiento de escenarios novedosos de desarrollo juvenil y la identificación de acciones estratégicas que llenen los vacíos que afectan la calidad de vida de la población juvenil de Medellín y de otros lugares del mundo; por ello, la presente investigación considera la política pública de juventud con sus criterios estratégicos de actuación, que se convierten en los ejes temáticos del presente libro, ellos son: juventud y acción cuerpo y salud juveniles inserción socio-laboral y productividad juvenil juventud, convivencia y conflicto participación social y organización juvenil culturas juveniles comunicaciones juveniles juventud y desarrollo deportivo y lúdico: el tiempo libre juvenil juventudes de corregimientos y juventudes indígenas y afrocolombianas familia y juventud mujer y juventud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se desarrolló bajo el marco de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Self-Determination Theory [SDT]; Deci y Ryan, 1985, 2002) la cual, aborda factores personales y situacionales que provocan la energización de la motivación humana en diferentes ámbitos. Sugiere que los individuos que desarrollan una motivación que los acerca y mantiene en una actividad, se basan en qué tan buena es su participación dentro esa actividad para satisfacer las necesidades de competencia, relaciones y autonomía. Debido a la importancia que tiene la satisfacción de estas tres necesidades psicológicas básicas para el desarrollo de la motivación autónoma, sus implicaciones en el contexto laboral quedan de manifiesto, ya que las personas que desarrollan una motivación de mayor calidad incrementarán su confianza lo que facilitará el desarrollo del disfrute, esfuerzo, persistencia, bienestar y satisfacción con su trabajo, incrementando su compromiso y productividad. El objetivo principal de este trabajo es validar la escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Trabajo en una muestra de trabajadores mexicanos. El estudio se llevó a cabo en una empresa cuya planta se encuentra dentro del estado de Nuevo León. La muestra consta de 480 trabajadores (62.7% hombres y 37.3% mujeres). Se examinó la fiabilidad de la escala global y las diferentes sub-escalas mediante el alfa de Cronbach con el software estadístico SPSS versión 21. La estructura factorial de los dos modelos se pondrán a prueba mediante el análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando el programa estadístico LISREL 8.80. La adecuación de los modelos se analizó a través de diferentes índices de ajuste que incluye la chi-cuadrada dividida por los grados de libertad (χ2/gl), el índice de ajuste no normativo (NNFI), el índice de ajuste comparativo (CFI) y la raíz de promedio del error de aproximación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), es una Corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económicos y administrativos, que tiene como objetivo iniciar, promover, coordinar, supervisar la organización y funcionamiento de las Asociaciones Cooperativas, brindándoles la asistencia técnica que ellos necesiten. El objetivo del siguiente trabajo es proponer el diseño de Programa de Clima Organizacional que ofrezca a la Dirección una herramienta administrativa para evaluar y mantener un Clima Organizacional que propicie un ambiente agradable y la satisfacción del personal de la institución. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó como base la información brindada por el personal de la institución, representados por una muestra de 29 personas. Posteriormente, ser realizó un diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron los principales problemas que afectaban el Clima en la Organización, agrupándolos en ocho dimensiones representativas: Estructura, Liderazgo, Puesto de Trabajo, Prestaciones, Valores, Comunicaciones, Relaciones Interpersonales y Ambiente Físico de Trabajo. También, se identificaron fortalezas y oportunidades que se han incluido dentro del Programa para ser aprovechadas y de esta forma ayudar a superar la problemática. Entre las principales conclusiones del trabajo se puede mencionar la confusión en cuanto a la estructura organizativa, la falta de conocimiento de las prestaciones por parte del personal; por otra parte se ha concluido también que las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el Clima. La principal recomendación es implementar el Programa de Clima Organizacional propuesto, el cual contiene una serie de estrategias a adoptar para superar los problemas encontrados en las diferentes dimensiones planteadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los climas organizacionales son un punto estratégico de las instituciones, puesto que mantenerlos es garantizar un desempeño eficiente y el logro de los objetivos de las mismas; sin embargo hay que tener en cuenta que no sólo depende de las instituciones y las personas; sino de la dinámica de los grupos que en ellas se establecen y de factores externos que de forma natural afectan a las personas que integran estas instituciones. Por lo tanto, herramientas que evalúen en un momento dado las conductas, los procesos, los sistemas y la manera cómo estos se ven afectados se vuelven imprescindibles para todas las instituciones que pretenden lograr ambientes sanos de trabajo. La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), es un ente autónomo, descentralizado y técnico asesor de carácter municipal; que tiene como propósito atender los problemas de desarrollo y ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San Salvador y para el cumplimiento de ese propósito se realiza esta investigación que tiene como objetivo el diseño de un programa de evaluación de clima organizacional orientado a crear en la organización un ambiente agradable y de satisfacción del personal; mejorando así el desempeño laboral. El primer capítulo está enfocado a la recopilación de información bibliográfica sobre las teorías, conceptos y modelos para la base del marco teórico y conceptual que brinda un soporte objetivo, cualitativo y coherente a la investigación de campo. En la investigación de campo que forma parte del segundo capítulo se utilizaron cuatro importantes instrumentos a fin de no tener sesgo, dado a la naturaleza de la investigación; ya que se trabajó con los propios sujetos de estudio, para lo cual un sólo instrumento no permite obtener información confiable y con alto grado de validez; por lo que se utilizaron la encuesta, la entrevista a puestos claves, la observación directa a grupos focales y el uso de matrices diagnósticas. Fue importante la colaboración de la OPAMSS como institución y de su personal, del cual se tomó una muestra de 62 personas para obtener información que permitió diagnosticar la situación actual del clima organizacional obteniéndose resultados interesantes; ya que este es afectado por la cultura, las conductas de las personas, los grupos de trabajo y factores del ambiente externo. Finalmente, el tercer capítulo plantea una propuesta práctica para detectar bajo características evidenciales de los componentes personas, grupos, organización y medios externos; los posibles ambientes que en un momento pueden poner críticos los climas dentro de las instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento de la población es un fenómeno que no sólo está alterando las estructuras demográficas, sino que tiene y tendrá una amplia repercusión social, económica y cultural. La promoción del envejecimiento activo resulta un enfoque indispensable para afrontar esta situación, y es necesario abrir nuevas oportunidades a los mayores para seguir participando activamente en la sociedad. En este sentido, el voluntariado puede ser una forma de promover esa mayor participación social de los mayores. Con el objetivo de profundizar en el estudio del voluntariado realizado por mayores, se aborda el análisis de la relación entre, por un lado, la permanencia, e número de horas dedicadas al voluntariado y la intención de continuar en el futuro como voluntario en la organización, y, por otro lado, la satisfacción experimentada con los usuarios del servicio voluntario, con las actividades que realiza, con los compañeros voluntarios y con la asociación. Para llevar a cabo dicho análisis se utilizó la Encuesta de Satisfacción con el Voluntariado de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) 2011-2012 realizada por Simple Lógica Investigación, S.A. La muestra analizada estaba compuesta por 853 voluntarios mayores de 50 años pertenecientes a UDP. Los resultados muestran que aunque se encuentran relaciones significativas y positivas entre las horas dedicadas, la intención de continuar en el futuro y la mayoría de los tipos de satisfacción analizadas, sólo la satisfacción con la actividad desarrollada era un predictor significativo del tiempo dedicado al voluntariado, y únicamente la satisfacción con la asociación lo era de la intención de continuar en el futuro con el voluntariado. En los dos casos los porcentajes de varianza explicada son muy reducidos. Se analizan los resultados hallados a la luz de investigaciones previas y se derivan implicaciones prácticas de cara a la gestión de los voluntarios mayores en las entidades de acción social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminación, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empíricos, publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al período de 2005 a 2015. Para el análisis se diseñó una matriz con las siguientes categorías: Título, autores, año, país, variables, objetivos, tipo de investigación, instrumento y resultados. La información se sometió a un análisis descriptivo y se concluyó que pese a que se ha generado una cultura de inclusión de la mujer en las organizaciones, persisten los prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a validade e a confiabilidade da versão brasileira de índice de capacidade para o trabalho. MÉTODOS:Estudo transversal com amostra de 475 trabalhadores de empresa do setor elétrico no estado de São Paulo (dez municípios em Campinas e região), realizado em 2005. Foram avaliados os seguintes aspectos da versão brasileira do Índice de Capacidade para o Trabalho: validade de construto, por meio de análise fatorial confirmatória e da capacidade discriminante; validade de critério, correlacionado o escore do índice com medidas de saúde auto-referidas; e confiabilidade, por meio da análise da consistência interna utilizando o coeficiente alfa de Cronbach. RESULTADOS: A análise fatorial indicou três fatores do construto capacidade para o trabalho: questões relativas aos "recursos mentais" (20,6% da variância), à autopercepção da capacidade para o trabalho (18,9% da variância) e à presença de doenças e limitações decorrentes do estado de saúde (18,4% da variância). O índice discriminou os trabalhadores segundo nível de absenteísmo, identificando média estatisticamente significativa (p<0,001) entre aqueles com absenteísmo elevado (37,2 pontos) e baixo (42,3 pontos). A análise de critério mostrou correlação do índice com todas as dimensões do estado de saúde analisadas (p<0,0001). O índice apresentou boa confiabilidade com coeficiente alfa de Cronbach (0,72). CONCLUSÕES: A versão brasileira do Índice de Capacidade para o Trabalho mostrou propriedades psicométricas satisfatórias quanto à validade de construto, de critério e de confiabilidade, representando uma opção adequada para avaliação da capacidade para o trabalho em abordagens individuais e inquéritos populacionais.