1000 resultados para Representación de la trata de personas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation explored the subversive feminine discourse in the most representative novels of the first quarter of the twentieth century in the newly born republic of Cuba. Drawing on the feminist theories of Simone de Beauvoir, Toril Moi and Pierre Bourdieu, these women were analyzed in the context of their time, their class level and their race. Because it is oppressive and theoretically unsatisfactory to reduce women to their general "humanity" or to their "femininity", my purpose was to analyze them as human beings in a "specific situation" and show how they curtailed the laws that patriarchy has prepared for them. The novels studied were: Doña Guiomar, by Emilio Bacardí; A fuego lento, by Emilio Bobadilla; La manigua sentimental, by Jesús Castellanos; Las honradas, by Miguel de Carrión; Las impuras, by Miguel de Carrión, and Ecué-Yamba-O, by Alejo Carpentier. Women will obtain freedom and independence from patriarchal control, symbolic power, symbolic violence, and hypnotic power when they are educated and have obtained a working position in society similar to men or by joining the political struggle in their community, in their country, or in the global organizations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo cuantifica la presencia de obra artística de mujeres artistas en 21 museos y centros de arte contemporáneo españoles. Los resultados constatan una nítida sub-representación de la obra exhibida, por debajo del 20 por ciento. ¿Por qué sucede esto?, ¿diferencial potencial artístico de mujeres y hombres?, ¿superioridad masculina?, ¿discriminación? o ¿un sistema de arte con sesgo androcéntrico? En estas páginas se discute sobre la presencia de varios factores para explicar la brecha de género y se reclama, de las administraciones públicas y las instituciones de gestión cultural, el cumplimiento de la Ley para la Igualdad para garantizar la paridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para la muerte es un área de conocimiento emergente y de escaso recorrido en España (Rodríguez Herrero, Herrán y Cortina, 2012), fundamentada en la necesidad de incluir temas perennes o radicales en la formación del ser humano. Hasta el momento, las propuestas específicas de educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual son escasas. En este artículo se enmarca la posible normalización de la muerte en la educación de personas con discapacidad intelectual de cualquier etapa del ciclo vital en el modelo de calidad de vida (Schalock Verdugo, 2002, 2007), de forma que la educación para la muerte puede contribuir al desarrollo de una vida de calidad. El trabajo se integra en un proyecto de investigación en curso que pretende contribuir al desarrollo de una educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual. Ofrece propuestas metodológicas a través de recursos y actividades didácticas apropiadas para introducir la muerte desde una proyección educativa. Finalmente, se describen las principales conclusiones del artículo, que atañen a la relevancia de la formación de los profesionales de apoyo o a posibles avances en un futuro próximo para la articulación de una educación para la muerte dirigida a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone un tratamiento fonoaudiológico para trabajar con personas que presentan sialorrea (producción de saliva que el paciente percibe como excesiva) producto de la Enfermedad de Parkinson (EP). Dieciocho personas con diagnóstico de EP y sialorrea, las cuales se dividieron en dos grupos; A: recibió sólo Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (concientización del proceso deglutorio), mientras el B: recibió TCC más Estimulación Termo Táctil (ETT) (se realiza estimulación sensorial con frío a los pilares faríngeos anteriores y cavidad oral), la intervención se realizó por 5 semanas. El objetivo de la presente investigación es evidenciar la efectividad de la terapia fonoaudiológica en el abordaje de la sialorrea y evaluar si existe una diferencia significativa entre la TCC y la TCC más ETT. Se utilizó la prueba paramétrica t-student, y Test de Mann-Withney, se consideró significativo un p < 0,05.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de las personas con discapacidad es una de las prioridades de las sociedades avanzadas, y para conseguirla, la educación constituye un instrumento de primera magnitud. En este trabajo se estudia el apoyo a la inclusión de estudiantes con discapacidad en el entorno universitario. El modelo teórico de referencia es el propuesto por la Teoría del Comportamiento Planeado, que se ha aplicado utilizando los datos obtenidos a través de una encuesta realizada a 621 estudiantes de las titulaciones de Ciencias de la Educación en la Universidad de A Coruña, durante el curso 2010-2011. Los resultados muestran la importancia del género como factor diferenciador, revelando una mayor implicación de las mujeres que de los hombres para favorecer la inclusión de los compañeros universitarios con discapacidad. La relevancia de estos resultados aumenta si se considera la repercusión social que tiene esta mayor implicación del colectivo mayoritario en el ámbito de la educación en su fase más temprana, momento en el que se produce la formación de actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones en el área de arquitectura de software, buscando principalmente una forma de representación de un sistema que supere la informalidad de las líneas y cajas pero que a la vezsirva de medio de comunicación con los diferentes interesados en el proyecto, es decir, que no sea demasiado complejo. El desarrollo de lenguajes de descripción de Arquitecturas da alos ingenieros de sistemas una nueva herramienta para la acertada representación de la arquitectura de un sistema; sin embargo, los lenguajes desarrollados actualmente por lo generalson muy complejos o solo se adaptan a un tipo particular de sistemas. En este artículo se presenta una forma de representación de la arquitectura de software basada en UML, aprovechando las ventajas de este lenguaje de modelamiento e incluyendo varias estructuras que facilitan la representación de amplia variedad de sistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo científico muestra el proceso de formación de estudiante de enfermería en relación a la atención de personas diagnosticadas con VIH.