1000 resultados para Psicomotricidad niño preescolar
Resumo:
Estudiar la adquisición de conceptos matemáticos en el niño, y la consecución de las nociones de conjunto y jerarquización de los mismos. Verificar si algunos factores o variables tienen la importancia defendida por ciertos autores en la adquisición de las operaciones lógico-matemáticas, así como el grado de incidencia que cada uno de ellos pueda tener en conformidad con la edad de los niños. Estudiar si algunos factores perceptivos inciden en la comprensión infantil del tema. I y II investigación: escolares de un colegio céntrico de Madrid, al que concurren niños pertenecientes a la clase media. 60 niños y niñas son elegidos al azar con edades comprendidas entre los 4 y los 8 años. III investigación: 100 sujetos de ambos sexos, elegidos aleatoriamente en un colegio madrileño de clase media, divididos en 5 grupos de 20 niños cada uno, de edades comprendidas entre los 4 y 9 años. Primera parte teórica y la segunda primordialmente empírica. En la parte teórica se exponen los principios básicos de la teoría de la Escuela de Ginebra, se recogen algunos de los trabajos más significativos publicados sobre la teoría piagetiana, se organizan temáticamente los resultados más relevantes encontrados por diversos autores y se recogen las posibles alternativas a la orientación piagetiana. En la segunda parte se exponen 3 experimentos que tratan temas incidentes indirectamente en la enseñanza de la Matemática moderna. Los autores se han centrado en el estudio evolutivo de algunos factores importantes en esta área, como la influencia de la dimensión lingüística (1. Investigación), los factores perceptivos que pueden incidir en solventar estos problemas (2. Investigación), y finalmente han estudiado, teniendo en cuenta algunas alternativas recientes a la Escuela de Ginebra, el interés y la posible eficiencia de factores espaciales, contextuales y funcionales en la comprensión de la noción de conjunto. En la formación de conjuntos los niños se comportan de modo diferente según la edad, no sólo porque aparece un claro aumento de los porcentajes a medida que los niños crecen, sino también, porque se da un cambio de estilo en cuanto a la organización y categorización de los objetos propuestos. Los niños más jóvenes prefieren clasificar colectivamente, que mediante criterios definitorios de las clases. Si la formación de conjuntos se facilita utilizando pocos criterios y pocos elementos, la comprensión de la estructura de los mismos y las relaciones entre los subconjuntos parece favorecerse. En cuanto a la relación inclusiva entre conjuntos, el niño opera más fácilmente con subconjuntos y los relaciona con mayor exactitud con el conjunto total, cuando se le presenta una situación colectiva. Sin embargo, la funcionalidad, como criterio definitorio de la clase supraordenada, no facilita la comprensión de la estructura interna del conjunto. Es importante la elección de términos lingüísticos apropiados y de expresiones verbales adecuadas a la edad de los niños.
Resumo:
Estudiar en profundidad el periodo preescolar, sus peculiaridades, sus características, sus necesidades, sus contenidos educativos y su metodologia. Elaborar un plan de formación con sus contenidos específicos para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio. Encuesta general a los directores y coordinadores de cada uno de los centros de Educación Preescolar del valle del Alto Deva. Se repartieron 21 ejemplares y se recogieron 12. Encuesta individual a maestros de preescolar de todos los pueblos del valle y a un amplio grupo que hace sus estudios en el centro de la UNED de Vergara. Se repartieron 250 ejemplares y se recogieron 85 respuestas. Se parte del análisis de la realidad concreta de la Educación Preescolar en el valle del Alto Deva, mediante una encuesta cuyos objetivos, resultados y comentarios se ofrecen. Se analizan las orientaciones pedagógicas que sobre la Educación Preescolar se han dado por parte de los diferentes departamentos de educación de distintos países. Se presentan los textos que algunas editoriales ofrecen como respuesta concreta a dichas orientaciones, ya que la realidad es que, a menudo, cada centro de Educación Preescolar responde más a las orientaciones editoriales que a planteamientos generales sobre la Educación Preescolar. Se sintetizan las teorías sobre la Educación Preescolar y el desarrollo del niño de 0 a 6 años y se estudian planes y programas hoy en vigencia en diferentes escuelas sobre la formación del profesorado, tanto de España como de Francia y Suiza. Se ha elaborado un plan de formación para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio, teniendo en cuenta el perfil humano del educador preescolar y su preparación técnica. El plan tiene 3 bloques: A) Los fundamentos del desarrollo del niño. B) El conocimiento pedagógico y metodológico, el sociológico y el filosófico. C) Áreas de aprendizaje. En las reflexiones finales de prospección, se insiste en que no hay soluciones universales y únicas y que cada escuela de formación debe buscar su propio modelo educativo, pues no es posible concebir una escuela de formación de profesorado aislada del contexto socio-cultural en el que se encuentra, con sus carácteres, posibilidades y limitaciones concretas.
Resumo:
1) Estudiar el desarrollo de la conciencia fonológico-silábica, detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. 2) Establecer sus posibles relaciones con el aprendizaje inicial de la lectura. 3) Plantean 5 hipótesis. 293 sujetos de Preescolar y ciclo inicial de EGB en el primer año y 220 en el segundo, pertenecientes a tres colegios públicos de Murcia. El objeto del trabajo es prevenir el fracaso en el aprendizaje inicial de la lectura. La investigación consta de dos partes. Los capítulos que conforman la primera parte aportan la fundamentación teórica que sustenta tanto de forma inmediata como remota el papel de la conciencia fonológica en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte se plantea la investigación empírica donde se han elaborado los instrumentos adecuados para la medida de las dos variables: la conciencia fonológico-silábica y la lectura inicial. Batería de pruebas de segmentación silábica, test de descodificación de palabras, escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. Análisis psicométrico, correlaciones simultáneas y desfasadas, análisis de regresión. 1) Se ha diseñado un instrumento que es capaz de evaluar el desarrollo y las diferencias interindividuales de las Habilidades de Segmentación Silábica (HSS) desde primero de Preescolar hasta segundo de EGB. 2) Se ha comprobado que las diferencias en el nivel de desarrollo metafonológico de los preescolares determina diferencias posteriores en la facilidad y rapidez para aprender las habilidades básicas de descodificación de palabras. 3) Las habilidades se encuentran disponibles desde edades tempranas y experimentan un extraordinario crecimiento en los años preescolares. 4) Se confirma la existencia de dos tipos o niveles de habilidades metafonológicas. El primero de ellos implica una reflexión mínima sobre la secuencia normal del formato fonológico del habla. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar algún tipo de representación mental de las unidades silábicas. 5) Las altas correlaciones predictivas encontradas entre las HSS y el aprendizaje de la lectura, muestran que la conciencia fonológico-silábica se encuentra implicada causalmente en las diferencias interindividuales surgidas en las etapas iniciales de la adquisición de la lectura. Ello sugiere la necesidad de intervenir educativamente y la posibilidad de hacerlo tempranamente con el fin de que aquellos niños con un desarrollo más lento reciban el apoyo necesario que les permita enfrentarse al aprendizaje de la lectura disponiendo del nivel adecuado de estas habilidades metafonológicas.
Resumo:
Demostrar que el descubrimiento del lenguaje escrito es un instrumento válido para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños durante el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Dar respuesta a una serie de interrogantes que siempre se plantean cuando se trata de la escolarización de los niños en edad temprana. Las hipótesis de trabajo se basan en que los niños de 3 años tienen la capacidad necesaria para comprender el lenguaje escrito y, por tanto, la intervención psicoeducativa, utilizando éste como herramienta, hace posible el desarrollo en el ámbito cognitivo. Por ello, existirán diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. 77 niños y niñas pertenecientes a colegios públicos del Principado de Asturias, ubicados en Oviedo capital y en la zona del Nalón. 2 grupos experimentales y 2 de control. En la primera parte se hace una fundamentación teórica que se inscribe dentro de las aportaciones que la psicología de la educación está realizando en la actualidad a la práctica educativa. En la segunda parte se expone el diseño de la investigación. La tercera parte se dedica al modelo de instrucción aplicado a los grupos experimentales, donde se hace una exposición pormenorizada de los objetivos de instrucción y las actividades realizadas con una organización y secuenciación basada en el análisis del contenido y de tareas que garantice el éxito en el aprendizaje y los beneficios cognitivos que implica. La última parte se dedica al análisis de los resultados. Datos recogidos a través de la observación realizada por las maestras en el aula sobre la ejecución de los alumnos y la calidad de ésta. Estos datos se complementan mediante las observaciones de los miembros del equipo 'in situ' y a través de las grabaciones de vídeo. Se comprobó que los niños a partir de los 3 años son capaces de descubrir y aprender el lenguaje escrito con la misma facilidad con que aprenden el lenguaje oral. El descubrimiento del lenguaje escrito dio lugar al desarrollo simultáneo de las restantes formas verbales de comunicación: escuchar, hablar y escribir. Todos los niños del grupo experimental ejecutaron con éxito las tareas previstas para la primera y segunda fase, observando diferencias individuales sólo en el ritmo de aprendizaje y en el mayor o menor grado de perfección en la ejecución. El ordenador se ha manifestado como un instrumento útil y eficaz para el aprendizaje del lenguaje escrito. En el contexto del aula de Educación Infantil es posible favorecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los niños utilizando el lenguaje escrito como medio para conseguir ese fin. Dados los datos obtenidos, se considera que la aportación puede ser importante para la interpretación de las relaciones desarrollo-aprendizaje, al haberse reforzado aquellas tesis que defienden la eficacia de una interacción guiada dentro del contexto educativo para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas.
Resumo:
La obra presenta material curricular para el segundo ciclo de Educación Infantil que coincide con la edad cronológica de 3 años aproximadamente. Su estructura en unidades didácticas con formato ficha resulta muy clarificadora facilitando su utilización y permitiendo una clara comprensión de la metodología subyacente adaptándose en todo momento a la LOGSE en su forma y contenido. La obra recoge: mapa conceptual, programación, desarrollo de la unidad teniendo en cuenta actividades motivadoras y complementarias, láminas murales, ambientación del aula, expresión sonoro-musical, propuestas de rincones, aportaciones familiares, otros elementos de apoyo a la unidad, desarrollo de las fichas del libro del alumno, evaluación de la unidad contemplando no sólo la evaluación del alumnado sino tambien la evaluación de la intervención educativa. Las unidades se estructuran por trimestres aprovechando los recursos del medio como recurso didáctico asímismo se presta una especial atención al desarrollo de la psicomotricidad y grafomotricidad siendo este momento evolutivo el óptimo para iniciar su desarrollo.
Resumo:
El proyecto Fantasía, primer ciclo de Educación Infantil, ofrece a los educadores unas propuestas de trabajo elaboradas y secuenciadas destinadas a facilitar el desarrollo armónico de las capacidades del niño y de la niña de 0 a 2 años. El libro funcional 0-2 años está dividido en tres apartados: el primero se plantea como introducción, ofreciendo orientaciones sobre el proyecto curricular en el que se recogen las características de ciclo, objetivos generales, estructura curricular, orientaciones didácticas; la segunda parte está dirigida al nivel 0-1 años y contiene aspectos psicoevolutivos del nivel, estructura, programación de objetivos y contenidos, pautas de observación para la evaluación, organización de espacios 'rincones', y propuestas de trabajo (identidad y autonomía personal, comunicación y representación, medio físico y social) distribuidas en áreas; la tercera parte sigue el mismo esquema que la enterior refiriéndose al nivel evolutivo de 1 a 2 años. La organización del material así como su presentación, contenido y estructúra permiten una utilización dinámica y con múltiples posibilidades lo que refrenda la calidad del proyecto y su utilidad práctica.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
1. Conocer los movimientos pedagógicos que han facilitado la penetración y desarrollo, en nuestro país, de aquellas corrientes educativas que han impulsado la extensión de la Educación Preescolar. 2. Conocer la evolución de los centros de Educación Preescolar durante el período de tiempo considerado. 3. Conocer la evolución del alumnado durante ese mismo período. 4. Conocimiento de la evolución del profesorado (legislación, formación, contratación). 5. Evolución de los currícula escolares para Preescolar en las distintas épocas del período estudiado. La historia de la Educación Preescolar en España a lo largo del siglo XX. Recorrido histórico por los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc. del siglo XX español. Evolución de la Educación Preescolar (fundamentos pedagógicos, cambios legislativos, evolución del alumnado y profesorado, los centros, etc.). Conclusiones. 1. La educación de los niños de edades inferiores a la establecida para el ingreso en la etapa obligatoria, ha estado históricamente en manos de la iniciativa privada. Esta situación se ve invertida a partir de la Ley General de Educación de 1970 y alcanza su punto álgido en la década siguiente; 2. Entre los años 1952 y 1987 el total de niños que asiste a algún centro educativo de Preescolar se ha duplicado. A partir de la década de los ochenta se estanca para después descender debido al descenso de la tasa de natalidad española; 3. Ninguno de los planes de estudio aprobados durante la primera mitad del siglo XX para la formación del magisterio hacía mención al profesorado de Preescolar. En 1977 aparecen unas directrices para las escuelas que incluyen la especialidad de Educación Preescolar. La composición del profesorado fue y es mayoritariamente femenina; 4. En 1973 aparecen unas primeras orientaciones pedagógicas para la Educación Preescolar y es entonces cuando comienza a considerarse como un nivel educativo con entidad propia. La Educación Preescolar -Infantil- ha experientado en el lapso de tiempo estudiado una extraordinaria extensión cualitativa y cuantitativa. De una casi total inexistencia se ha llegado a la total escolarización de los niños de 4 y 5 años. De un currículum pobre y orientado al adiestramiento, a otro cargado de actividades tendentes al desarrollo y formación del niño en cuanto tal. De un profesorado al que sólo se le exigía buena conducta a otro formado en la universidad con su correspondiente especialización.
Resumo:
Explicar como la psicomotricidad es la base de toda una serie de aprendizajes, ya que todo buen aprendizaje requiere una buena estimulación, que proporcione una educación con logros positivos. Dos niños y dos niñas con edades comprendidas entre los 9 y 12 años y cuyos cocientes intelectuales oscilan entre 35 y 47. Estudio del mongolismo desde la perspectiva del entrenamiento psicomotriz como medio para lograr un mejor desarrollo. Este trabajo está compuesto por tres grandes apartados. En el primero de ellos aborda la noción de mongolismo, su visión histórica y nomenclatura del síndrome de down, la patogénesis y el desarrollo del mongolismo para dar paso a la estructura somática y psíquica del sujeto mongólico. Para finalizar el capítulo el autor analiza las relaciones del individuo mongólico con su medio ambiente. En el segundo capítulo nos adentramos en el mundo de la psicomotricidad. Aquí el autor presenta un breve recorrido histórico del concepto seguido de las distintas concepciones que a lo largo de la historia ha sufrido la psicomotricidad. El resto del capítulo está dedicado al desarrollo psicomotor del ser humano y a la distinción de las nociones de psicomotricidad y educación psicomotriz. El tercer y último capítulo está dedicado a la psicomotricidad en la educación del mongólico, prestando especial atención a la atención temprana. Para su comprobación el autor aplica el test motor de OZERESTKI a cuatro niños con síndrome de down, para su posterior análisis. Estudio descriptivo. 1) La educación psicomotriz es básicamente necesaria en el mongólico, permitiéndole un mejor control de sí mismo y aportándole los primeros elementos de reflexión, favoreciendo así su desarrollo general. 2) La aplicación precoz de la educación psicomotriz influye decisivamente en la evolución del mongólico incluso de los más profundos. 3) Las buenas intenciones no son suficientes para realizar una buena educación de los mongólicos, se necesitan técnicas convenientes unidas a la pedagogía, y esto aplicado precozmente, teniendo en cuenta cierta autoridad. 4) En los mongólicos, toda acción educativa debería ir precedida de un período preparatorio, parecido al adiestramiento, en el sentido de crear en el niño una serie de hábitos de base, absolutamente necesarios. 5) Con ejercicios simples, por debajo de su nivel, el niño irá conociendo la sala, el material, los desplazamientos elementales,..etc, y así adquirirá los hábitos indispensables que servirán de base para realizar un trabajo beneficioso. 6) No se debe diferenciar el ejercicio como trabajo del ejercicio como juego, ya que estos niños no son capaces de jugar. 7) El juego es un medio para lograr un fin y para llegar a esta actividad se necesita la educación en todos los campos. 8) Las actividades de la vida normal son también una educación psicomotriz en la que el maestro no interviene, pero puede aconsejar y sugerir a los padres lo que es necesario hacer.
Resumo:
Determinar el vocabulario usual de los niños en relación con los cuatro niveles de edad que se estudian: de 4 a 6 años, computados por semestres. Analizar y verificar la utilización diferencial que hacen los niños de las diferentes categorías gramaticales. Determinar cuáles son las acepciones que los niños atribuyen a las palabras que usan, según el contexto. Observar y analizar la influencia que ejercen las variables edad, sexo, sector demográfico, tipo de centro escolar, nivel sociocultural de la familia y estructura familiar sobre el vocabulario infantil. Muestreo estratificado aleatorio de 384 niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los sectores demográficos (rural y urbano) y a todos los tipos de centros de enseñanza (público y privado). Se visitaron un total de 29 centros de toda la provincia. La muestra de vocabulario considerada fue de 206'7 palabras por cada niño. Es una investigación descriptivo-evaluativa, pues pretende analizar las diferencias en el uso del vocabulario infantil. Su diseño metodológico partió de la consideración de los objetivos propuestos, y los métodos considerados más oportunos para utilizar fueron el transversal (seguimiento de la evolución de unas variables determinadas), método cuantitativo (en el procesamiento de los datos recogidos) y analítico-sintético (para el examen de los términos). Se recogió una muestra de vocabulario de cada niño que fue analizado teniendo en cuenta las variables edad, sexo, sector demográfico y tipo de centro. Debido a las características del muestreo, las peculiaridades de los sujetos y el entorno en el que se desarrolló la prueba, la recogida de datos se llevó a cabo mediante pruebas orales, cuya temática giraba en torno a las vivencias infantiles. Estas pruebas fueron grabadas. La mitad de los sujetos fueron grabados de forma individual y la otra mitad de forma grupal. Para las grabaciones individuales los temas de conversación ya estaban determinados y se utilizaron láminas como material de apoyo. Se buscó un modelo de entrevista lúdico que estimulara a los niños. Transcripción del contenido íntegro de la conversación en una ficha preparada al efecto. Análisis y codificación de cada uno de los datos (informatización de los términos). Para el estudio de la influencia de las variables sobre el uso de las diferentes categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos,...) en el vocabulario infantil se utilizó un análisis multivariable de representación gráfica simultánea. Distribución de frecuencias y porcentajes con el número de vocablos. La variedad terminológica infantil es inversamente proporcional a su frecuencia de uso: a mayor usualidad, menor número de voces empleadas y viceversa. En cuanto al sentido de las palabras, lo más habitual es que estén en relación con su actividad cotidiana. Los resultados del análisis multivariante han sido muy interesantes: las variables condicionan fundamentalmente la riqueza léxica de los niños, pero no su fluidez verbal. No se comprueba ninguna influencia del sexo en la competencia verbal. Los resultados de este estudio constituyen un instrumento importante para la mejora del proceso educativo en la etapa preescolar. Permiten adecuar mejor la interacción profesor-alumno en el acto didáctico y escalonar de forma racional la enseñanza del lenguaje en la escuela.
Resumo:
Exponer unas líneas generales para la comprensión de lo que significa la psicomotricidad y así entender su relevancia en la revolución pedagógica de este siglo. En esta investigación, se recoge una serie de líneas sobre el juego psicomotor del niño dentro de la escuela infantil. En primer lugar, se explica en que consiste la escuela infantil y la propuesta que hace el ministerio de educación y ciencia, posteriormente se explica la evolución motora que tiene el niño en la escuela infantil entre el primer año y los seis años que permanece en la escuela. En segundo lugar, se dan varios conceptos sobre el juego, 'una actividad dotada de finalidad interna, de estructura constelacional y en la misma medida constituye una fuente de gracia y espontaneidad' basándose en varios autores y también los distintos tipos de juego que existen. En tercer lugar, se detalla lo que es la educación psicomotriz y su función e importancia en la escuela infantil. Por ultimo se explica el juego psicomotor y sus líneas principales metodológicas como la educación física de base o la estimulación del movimiento. La educación psicomotriz se sitúa en lo que se denomina educación integral, que intenta conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. 1) Existen modernos sistemas metodológicos completa y absolutamente basados en la satisfacción de necesidades del niño bajo puntos de vista diferentes. 2) Todas las vertientes metodológicas, siguen un esquema de trabajo semejante, caracterizado por la consecución de unos objetivos determinados por el educador ya sea con posterioridad a la actividad educativa o como desenlace de la misma. 3) El estudio en profundidad de los diversos métodos puede llevar a inclinarnos por uno u otro siendo siempre una elección de carácter personal. 4) La concepción basada en la Estimulación del movimiento, desde una particular visión del niño y del aprovechamiento del aprendizaje, la hacen especialmente adecuada a la psicología del niño, así como hace de cualquiera actividad una excusa para el juego.
Resumo:
Explicar la relación existente entre motricidad y psiquismo.. El presente documento trata de explicar de forma general la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo para niños con diferentes discapacidades. El trabajo está estructurado en cuatro partes: en primer lugar hace referencia al concepto de psicomotricidad en general; la segunda parte se refiere a la relación entre psicomotricidad y deficiencia, la tercera parte explica los objetivos y señala las condiciones del examen psicomotor y por último la cuarta parte está dedicada a la investigación realizada con una muestra de 28 niños en la que se mide la relación entre psicomotricidad y psiquismo.. 1) Las conductas motrices den los niños sin discapacidad difiere de las conductas motrices de los niños deficientes. 2) La evolución de su motricidad depende del contacto con el mundo exterior. 3) La persona con deficiencia mental tiene alterado el contacto con el mundo exterior y esto repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación.4) Un niño deficiente presentará un retraso en su desarrollo motor. 5) Las conductas motrices se manifiestan de forma diferente dependiendo si el niño tiene discapacidad o no..
Resumo:
Pretender la sensibilización a la problemática actual que presenta la didáctica de esta asignatura; intentar acercarse a las metodológicas utilizadas actualmente para la enseñanza de la música; iniciar la elaboración del proyecto didáctico, intentando salvar estas problemáticas de la forma mas adecuada posible.. Este documento, explica la educación musical en la etapa infantil. Esta estructurado en cuatro partes: la primera parte, el autor hace una introducción y una aproximación al tema explicando los objetivos y los planteamientos generales. En la segunda parte, se hace una análisis del estado actual de la didáctica musical. Así como una reflexión y critica a la legislación actual en lo que se refiere a la enseñanza musical en preescolar y el ciclo inicial. En la tercera parte, aparecen exposiciones y análisis de las metodologías mas extendidas para la enseñanza de la música (Carl-Orff, Justine Ward, Zoltan Kodali). Por ultimo en la cuarta parte, aparece desarrollado en que consiste un proyecto en concreto: proyecto pedagógico didáctico-Musical.. 1) Las condiciones ambientales que rodean al niño, antes de incorporarse al medio escolar, favorecen una motivación prematura aprovechable para las materias en general y la música en particular. 2) Con el desarrollo de los programas y metodologías musicales actuales, los alumnos carecen de una formación sólida y objetiva en materia musical. 3) El profesor de música requiere preparación adecuada a las necesidades que precisa para impartir clase de música.4) La legislación que regula esta materia en preescolar y ciclo inicial, no es coherente con las necesidades psicológicas que en este momento predominan en el alumno. 5) Los modelos psicodidácticos, aplicados a esta materia y a esta edad, responden a los intereses y necesidades del alumno. 6) La materia musical, y todas las materias en general, no deben impartirse de forma parcializada en los niveles elementales de enseñanza sino como una fuente de posibilidades de juego. 7) En la etapa preescolar, las actividades individuales tendrán, un carácter más directivo, para evitar frustraciones del alumno por errores para facilitar su contacto con el profesor. .
Resumo:
Conocer la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo, físico, psicológico y social del minusválido mental. El trabajo está compuesto por seis capítulos diferentes. En el primer capítulo se estudia todo lo relacionado con la minusvalía: definición, características, teorías acerca de la minusvalía mental. También se explica el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en niños 'normales' y niños con discapacidad, además de hacer un repaso general de la educación en las niños con esta discapacidad; objetivos, metodología...etc. En el segundo capítulo se analiza el tema de la psicomotricidad, definición, importancia en los procesos de desarrollo, objetivos de la educación psicomotriz... En el tercer capítulo se explica la psicomotricidad en relación con el proceso educativo del minusválido mental. En el cuarto capítulo se analizan cuáles son los elementos base de la psicomotricidad como la lateralidad, orientación espacial, coordinación visomotriz, relajación, equilibrio, motricidad facial, etc. El capítulo quinto se explica la metodología y técnica de la educación psicomotriz en el minusválido mental y por último en el capítulo sexto se compara el desarrollo con o sin educación psicomotriz. 1) El primer elemento del dominio del comportamiento es el dominio motriz y el de sus desplazamientos. 2) La educación psicomotriz permite al niño una mayor eficacia en los actos de relación y en diferentes situaciones educativas. 3) Sea cual sea el grado de deficiencia del niños con la psimotricidad mejora el comportamiento. 4) Es ideal en los trastornos de actitud, en problemas de incoordinación general o torpeza, alteraciones sensoriomotoras. 5) La educación psicomotriz es positiva para el desarrollo de todas las personas, tengan discapacidad o no.
Resumo:
Investigar sobre los efectos del entrenamiento psicomotor en la organización del esquema corporal del niño. Se diferencian dos partes fundamentales. La primera parte como justificación teórica y la segunda parte como plan de intervención. La parte teórica hace alusión a reflexiones de distintos autores teniendo en cuenta conceptos como el desarrollo del equilibrio, estimulación precoz, desarrollo psicomotor, esquema corporal e historia del cuerpo. El plan de intervención va dirigido a niños de 4 años con el fin de poder cogerlos en un momento en el que no han adquirido una educación sistemática. El tiempo de duración del plan en la práctica es de tres meses y durante este tiempo no se da ningún tipo de enseñanza sobre aspectos de esquema corporal. Las sesiones son 10 de minutos y todos los ejercicios se harán de manera lúdica, aunque la metodología de trabajo es flexible y abierta a cualquier cambio. En primer lugar se pasa una prueba a los niños para ver el nivel que poseen antes y después del plan. El plan consta de 122 ejercicios que los niños van a ir realizando de acuerdo a unos objetivos marcados previamente. 1) Con los ejercicios realizados no solo se desarrollan aspectos del equilibrio, sino que se produce una formación integral de todo los referente a la psicomotricidad, 2) Resalta la importancia que tiene el aspecto psicomotor para el aprendizaje académico de los niños, 3) Existe una interdependencia entre el desarrollo psicomotor y el esquema corporal, puesto que al desarrollar uno influye en el otro y viceversa, 4) El desarrollo del equilibrio influye en su relación con el medio, con las demás personas y en el conocimiento de su propio cuerpo, 5) Al potenciar el equilibrio el niño va captando la posición de la columna vertebral y esto le influye en su concepto de esquema corporal, 6) Es importante crear un clima afectivo al realizar cualquier actividad para así obtener unos resultados positivos.