1000 resultados para Portugal, história (1640-1656)
Resumo:
Este trabalho procura sistematizar e aprofundar a problematização acerca do lugar ocupado pelos manuais de Pedagogia, Didática, Metodologia e Prática de Ensino utilizados em cursos de formação de professores, na produção e circulação intra e internacional do discurso pedagógico e profissional docente. A reflexão dá continuidade a estudos anteriores já realizados pelos autores numa perspectiva socioistórica comparada, no âmbito de um projeto maior sob o título: Estudos comparados sobre a escola: Brasil e Portugal (séculos XIX e XX), financiado na parte brasileira pelo Acordo Capes-ICCTI. Tal colaboração insere-se também no âmbito do Prestige, programa financiado pela União Européia. O artigo tece considerações sobre levantamento razoavelmente extenso da literatura produzida sobre manuais escolares e para professores, analisando a predominância de certos tópicos e de diretrizes específicas de pesquisas na área. Esses elementos ajudam a entender como as produções sobre o objeto de estudo foram geradas e postas em circulação, colaborando para a construção da história da história dos manuais pedagógicos e do discurso educacional.
Resumo:
Neste texto, acompanhamos de perto o percurso de Eduardo, um aluno moçambicano cooperante. Esta narrativa é complementada por uma análise das condições de formação em Portugal dos alunos de polícia de Moçambique, mas também de Angola, Cabo Verde e São Tomé e Príncipe. Os cadetes preparam-se, em cinco ou mais anos de treino (equivalentes a mestrado), para virem a ser oficiais de polícia em seus países de origem. Defendemos o argumento de que esses alunos integram comunidades de saber, onde se incluem aprendizagens pela pedagogia da imagem e do exemplo. Tais comunidades são situadas histórica e contextualmente. No mesmo sentido, descrevemos como os alunos cooperantes em formação em Portugal mobilizam ideias de sacrifício e de esperança associadas tanto à experiência situada quanto à expectativa de regresso aos países de origem.
Resumo:
Aquesta obra recull 28 comunicacions presentades al Simposi internacional «L’ager Tarraconensis. Paisatge, poblament, cultura material i història», celebrat a Tarragona el 27 i 28 d’octubre del 2010, organitzat per l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica a la seu de l’Institut i a la Diputació de Tarragona. Les aportacions al simposi se centren en l'evolució del paisatge al Camp de Tarragona i en altres regions del món romà, en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, en les tipologies i evolució dels establiments, en aspectes econòmics i en la dinàmica del poblament, sense faltar-hi alguna aportació de l'epigrafia. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, tot i que el simposi també va comptar amb comunicacions sobre altres territoris de l'àrea catalana i saguntina i d'altres províncies romanes, com la Lusitània, les Gàl·lies i la Transpadana; les comparacions entre diferents regions han donat una riquesa notable al debat. Entre els resultats més suggerents comptem amb la constatació de la similitud en els models de romanització del territori en les diferents àrees d'àmbit català i valencià, que contrasten significativament amb els models de territoris d'Andalusia, França i Portugal.
Resumo:
Los cambios conceptuales y metodológicos en los sistemas empleados para la construcción de la Contabilidad Nacional de todos los países, especialmente a causa de la implantación en la UE del SEC 95, así como la revisión y corrección de los datos de población más actuales obligan a introducir modificaciones muy sustanciales en las series históricas de Cuentas Nacionales por medio de la técnica de la retropolación. La realización de los nuevos cálculos, que pueden ser calificados de auténticas estimaciones de segunda generación, ofrece para España, Francia, Italia y Portugal resultados muy interesantes. Las tasas de crecimiento acumulativo anual para el conjunto del período son muy semejantes entre sí, aunque identifican a la economía española como la que más creció, tanto en la producción de bienes y servicios como en la dimensión demográfica y también en PIB por habitante.
Resumo:
UANL
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeño de la cadena logística de un país, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cuáles Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 países que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unión Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el país se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situación logística en Portugal.
Resumo:
A pesar de las numerosas leyes que restringían la emigración hacia el nuevo mundo, la presencia de criptojudíos (o marranos, como se les llamaba despectivamente) en las colonias españolas es perceptible desde el comienzo de la conquista y aumenta considerablemente luego de la unificación de los reinos ibéricos en 1580. Gracias al estudio exhaustivo de la documentación inquisitorial peninsular y americana, el autor logra reconstituir el fresco trágico de los grupos criptojudíos de origen portugués que, pasando por Sevilla, llegaron hasta los confines del nuevo mundo. Más allá del estudio detallado del fenómeno estrictamente religioso, su investigación permite apreciar la vitalidad de las redes comerciales marranas y judías de origen ibérico que, desplegados a una escala planetaria, participaron activamente en el apogeo del mercantilismo.
Resumo:
Resumen en castellano, catalán e inglés
Resumo:
La enseñanza secundaria creada por Manuel Passos, casi tres meses después del estallido de la Revolución de Septiembre (1836), no entró en funcionamiento de inmediato. En un principio, los objetivos definidos por la enseñanza escolar secundaria consistian en la preparación para el ingreso en los estudios superiores y en la formación profesional de los alumnos que no podían seguir la formación académica. Con todo, por las materias enseñadas y por la frecuencia de su enseñanza, la enseñanza secundaria nunca concretó los objetivos de la formación profesional . La instalación y el funcionamiento de los Liceos creó la necesidad de adopción de procesos pedagógicos y didácticos más perfeccionados y modernos. En la década de 1860-1870, le corresponde un período de apatía en el funcionamiento de la enseñanza escolar secundaria.
Resumo:
Resumen en catalán, castellano e inglés
Resumo:
Este breve estudo tem como objetivo discutir aspectos da vida monástica feminina em Portugal, a partir de textos de e sobre autoras portuguesas dos séculos XVII e XVIII que escreveram sobre religião (ver listas de fontes). Procura, além disto, indicar novas possibilidades de análise desta documentação, no sentido de compreender mecanismos e estratégias de autoridade e de uma relativa autonomia femininas, assim como vivências religiosas nos mosteiros.
Resumo:
Com este trabalho pretende-se compreender a influência do elemento psicológico na História de Portugal, como factor fundamental da conquista da independência e de afirmação em períodos de aventura, como a expansão, ou em época de novas descobertas resultantes do fim de um Império mais imaginário que real.
Resumo:
No decurso da sua história são muitos os pontos de convergência entre as duas nações ibéricas, mas também os factores que marcaram as suas diferenças, nomeadamente quanto aos distintos processos de descolonização e de democratização no século XX. Até aos dias de hoje, onde depois de épocas marcadas sobretudo pela conflitualidade, Espanha e Portugal são obrigados a coexistir e a cooperar no espaço comum europeu.
Resumo:
La larga duración de ambas dictaduras, 48 años en Portugal y 40 en España, tuvieron profundas repercusiones en la modelación de las mentalidades, impidiendo el contraste de ideas, manteniendo sus sociedades constreñidas por valores que estaban en profunda revisión en Europa: familia, religión católica, orden, jerarquía. Basaron su legitimidad en el mantenimiento del mito de que con la rebelión contra las instituciones republicanas se había salvado al Estado y la perennidad de la patria.