933 resultados para Plan Economic Activity


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La economía mundial ha presentado una tendencia hacia la globalización y la integración económica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economía Colombiana en los últimos años, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economías a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad económica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento económico perdurable, a través de la inversión extranjera directa, la investigación y desarrollo, innovación tecnológica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inició un proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en el año 2012, el cual culminó con éxito firmándose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unión Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado. Con el objetivo de generar un diagnóstico del sub-sector lechero, se analizó la situación actual de la economía Colombiana frente a la Unión Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economías, para determinar las oportunidades o las amenazas que podría representar el tratado de libre comercio con dicho grupo económico pero específicamente concentrándose en la industria procesadora de productos lácteos. Del diagnóstico comparativo se encontró que existen grandes asimetrías entre la industria procesadora de productos lácteos en Colombia frente a la misma de la Unión Europea (UE). Por último se realizó el análisis de los factores internos de las empresas a través de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoración de las características de cada una. Por otro lado, a través de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrán ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artÌculo se introducen los salarios de eÖciencia como microfundamento para explicar la existencia de desempleo involuntario permanente y la rigidez de los salarios a la baja. Los salarios de eÖciencia se incorporan en un modelo de crecimiento econÛmico de generaciones traslapadas, en el cual se puede alcanzar un equilibrio de largo plazo en el que existe desempleo involuntario permanente, explicado por la rigidez de los salarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la telefonía móvil en Colombia evidencia ciertas particularidades con respecto a otros países. En Colombia surgió una nueva alternativa de comunicación que consistía en la venta de minutos de celular en las calles y en pequeños negocios durante los primeros años de ésta década. En este documento se analizan las principales características de quienes usan esta modalidad de comunicación con base en una encuesta dirigida a usuarios y no usuarios de bajos ingresos. Se usa un modelo probabilístico para explicar las características de las personas que lo usan y se encuentra que las personas que están en la modalidad de contrato prepago y que viven en ciudades pequeñas tienen una mayor probabilidad de usar esta alternativa de comunicación. De otro lado se encuentra que quienes están con el operador dominante tienden a usar este servicio también de una forma más notoria. Estos resultados parecen indicar que los diferenciales de precios entre las llamadas off-net y on-net así como entre prepago y postpago son los que alimentaron el surgimiento de esta actividad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se concentra en el estudio de las diferencias salariales mediante la comparación de las distribuciones de los salarios para las siete principales ciudades colombianas en el periodo 2001-2005 con datos de la Encuesta Continua de Hogares. Se detectan diferencias significativas que se explican a la luz de la teoría del capital humano y de segmentación laboral; mediante la estimación de ecuaciones de salarios a partir de las características socioeconómicas de los trabajadores junto con efectos particulares para región y rama de actividad económica que resultan significativos dando evidencia de segmentación del mercado laboralen Colombia. El componente de los salarios que es particular a la región y a la actividad económica se explica a partir de variables macroeconómicas como el crecimiento económico, la dotación sectorial de factores, el costo de vida y el desempleo a nivel regional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realizó la descripción de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesión, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribución de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 según edad, género, área laboral y tipo de lesión. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en donde se analizaron las características según los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cuáles eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tomó una empresa manufacturera del sector de producción de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron análisis de los accidentes según las variables de: género, área de trabajo y tipo de herida para determinar su distribución según dichos factores. Posteriormente se realizaron análisis bivariado por medio de asociaciones estadísticas usando el estadístico Chi cuadrado y pruebas no paramétricas o paramétricas según la distribución de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se usó para el análisis fue el de SPSS versión 22. Resultados El estudio identificó que la proporción de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al número de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 años y se presentó más frecuente en mujeres (55,6%). El área laboral en la que se presentaron mayor número de accidentes fue el área de manufactura (75,7%). La proporción de mujeres que presentaban mayor accidentes en el área de manufactura si representó una diferencia de 23,4% con respecto a la proporción de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma área. Con respecto al tipo de lesión, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y según el género, las mujeres presentaron 2,02% más accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los análisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron más de un accidente y un trabajador presentó 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacionó significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Bogotá es un escenario donde coexisten diversos tipos de dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, las cuales sufren procesos de deterioro y cambios en sus estructuras físicas. San Victorino es un núcleo comercial que durante los últimos 17 años ha tenido diferentes intervenciones urbanísticas que permiten analizar fenómenos de ocupación del espacio público, aprovechamiento del suelo, mejor conectividad y fortalecimiento de la actividad comercial. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de Renovación Urbana, desde 1998 hasta 2014, en la informalidad y economía popular. Por ello se busca demostrar que los procesos de renovación urbana inciden en la actividad económica informal generando intervenciones desarticuladas que no posibilitan una verdadera trasformación del territorio y un proceso integral de recuperación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Volcán Arenal es un joven estratovolcán (7ka) localizado en el noroeste de Costa Rica. Inicio su presente ciclo eruptivo el 29 de Julio de 1968 con una gran explosión lateral que mató alrededor de 90 personas. En el momento inicial de la erupción los alrededores del volcán estaban ocupados principalmente por fincas ganaderas. Hoy día, 40 años después de constante actividad volcánica las tierras dedicadas a la ganadería en los alrededores del volcán han retrocedido como principal actividad económica para dar paso a la creciente infraestructura turística. La población de La Fortuna, la ciudad más cercana al volcán (5 km) ha crecido aceleradamente como producto del desarrollo del turismo y la cercanía al volcán. Considerando los peligros volcánicos presentes, las tendencias de crecimiento de la población, y la extensión de la actividad turística, se propone una zonificación de los usos del suelo en La Fortuna de San Carlos y alrededores del Volcán Arenal. El estudio de percepción del riesgo en la población fue implementado en La Fortuna y alrededores con posee una población de aproximadamente 12000 personas. La población fue dividida en dos segmentos para el análisis. Lo primero fue una muestra (N=32) de la población directamente involucrada en la actividad turística (dueños de hotel, empleados, dueños de restaurante, operadora de tour, etc). La segunda (N=40) fue una muestra de la población residente en la ciudad de La Fortuna y alrededores, relacionados o no con las actividades turísticas. Se diseño una entrevista para cada segmento investigado. Así se investigó la percepción del riesgo de la población directamente beneficiada por el turismo atreves de la actividad volcánica y la población residente. El Volcán Arenal es visto de dos formas diferentes por la población que vive en la zona de La Fortuna. Por un lado, la población que vive directamente de la actividad turística, mencionan que el volcán es la razón del acelerado crecimiento económico en el lugar durante la última década. Además, para este grupo el Arenal es la fuente de cientos de empleos y la fuerza que ha transformado a La Fortuna de un poblado rural a una prospera ciudad con una inusual oferta de servicios para los turistas y residentes. Por otra parte, los residentes que no dependen directamente de la actividad turística creen que el volcán es el más importante peligro natural en la zona, sin embargo han aprendido a convivir con él.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Large firms contribute disproportionately to the economic performance of countries: they are more productive, pay higher wages, enjoy higher profits and are more successful in international markets. The differences between European countries in terms of the size of their firms are stark. Firms in Italy and Spain, for example, are on average 40 percent smaller than firms in Germany. The low average firm size translates into a chronic lack of large firms. In Italy and Spain, a mere 5 percent of manufacturing firms have more than 250 employees, compared to a much higher 11 percent in Germany. Understanding the roots of these differences is key to improving the economic performance of Europe’s lagging economies. So why is there so much variation in firm size in different European countries? What are the barriers that keep firms in some countries from growing? And which policies are likely to be most effective in breaking down those barriers? This policy report aims to answer these questions by developing a quantitative model of the seven European countries covered by the EFIGE survey (Austria, France, Germany, Hungary, Italy, Spain and the UK). The EFIGE survey asked 14,444 firms in those countries about their performance, their modes of internationalisation, their staffing decisions, their financing structure, and their competitive environment, among other topics.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, we examine the case of a system that cooperates with a “direct” user to plan an activity that some “indirect” user, not interacting with the system, should perform. The specific application we consider is the prescription of drugs. In this case, the direct user is the prescriber and the indirect user is the person who is responsible for performing the therapy. Relevant characteristics of the two users are represented in two user models. Explanation strategies are represented in planning operators whose preconditions encode the cognitive state of the indirect user; this allows tailoring the message to the indirect user's characteristics. Expansion of optional subgoals and selection among candidate operators is made by applying decision criteria represented as metarules, that negotiate between direct and indirect users' views also taking into account the context where explanation is provided. After the message has been generated, the direct user may ask to add or remove some items, or change the message style. The system defends the indirect user's needs as far as possible by mentioning the rationale behind the generated message. If needed, the plan is repaired and the direct user model is revised accordingly, so that the system learns progressively to generate messages suited to the preferences of people with whom it interacts.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides an extended analysis of livelihood diversification in rural Tanzania, with special emphasis on artisanal and small-scale mining (ASM). Over the past decade, this sector of industry, which is labour-intensive and comprises an array of rudimentary and semi-mechanized operations, has become an indispensable economic activity throughout Sub-Saharan Africa, providing employment to a host of redundant public sector workers, retrenched large-scale mine labourers and poor farmers. In many of the region’s rural areas, it is overtaking subsistence agriculture as the primary industry. Such a pattern appears to be unfolding within the Morogoro and Mbeya regions of southern Tanzania, where findings from recent research suggest that a growing number of smallholder farmers are turning to ASM for employment and financial support. It is imperative that national rural development programmes take this trend into account and provide support to these people.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the significance of widely used leading indicators of the UK economy for predicting the cyclical pattern of commercial real estate performance. The analysis uses monthly capital value data for UK industrials, offices and retail from the Investment Property Databank (IPD). Prospective economic indicators are drawn from three sources namely, the series used by the US Conference Board to construct their UK leading indicator and the series deployed by two private organisations, Lombard Street Research and NTC Research, to predict UK economic activity. We first identify turning points in the capital value series adopting techniques employed in the classical business cycle literature. We then estimate probit models using the leading economic indicators as independent variables and forecast the probability of different phases of capital values, that is, periods of declining and rising capital values. The forecast performance of the models is tested and found to be satisfactory. The predictability of lasting directional changes in property performance represents a useful tool for real estate investment decision-making.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Court of Justice has, over the years, often been vilified for exceeding the limits of its jurisdiction by interpreting the provisions of Community legislation in a way not seem originally envisaged by its drafters. A recent example of this approach was a cluster of cases in the context of the free movement of workers and the freedom of establishment (Ritter-Coulais and its progeny), where the Court included within the scope of those provisions situations which, arguably, did not present a sufficient link with their (economic) aim. In particular, in that case law the Court accepted that the mere exercise of free movement for the purpose of taking up residence in the territory of another Member State whilst continuing to exercise an economic activity in the State of origin, suffices for bringing a Member State national within the scope of Articles 39 and 43 EC. It is argued that the most plausible explanation for this approach is that the Court now wishes to re-read the economic fundamental freedoms in such a way as to include within their scope all economically active Union citizens, irrespective of whether their situation presents a sufficient link with the exercise of an economic activity in a cross-border context. It is suggested that this approach is problematic for a number of reasons. It is, therefore, concluded that the Court should revert to its orthodox approach, according to which only situations that involve Union citizens who have moved between Member States for the purpose of taking up an economic activity should be included within the scope of the market freedoms.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We determine the properties of the core-periphery model with three regions and compare our results with those of the standard 2-region model. The conditions for the stability of dispersion and concentration are established. As in the 2-region model, dispersion and concentration can be simultaneously stable. We show that the 3-region (2-region) model favours the concentration (dispersion) of economic activity. Furthermore, we provide some results for the n-region model. We show that the stability of concentration of the 2-region model implies that of any model with an even number of regions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rapidly increasing population densities in Malawi have put a huge strain on the existing agricultural land and the surrounding woodland. Smallholder agriculture is the dominant economic activity of Malawi’s rural population and many farmers have been forced to cultivate marginal lands with less fertile soils, making conditions much more difficult to grow crops. Natural woodland is under increasing pressure from the opening of new lands for cultivation and the increased demand for firewood, timber and other woody resources, with rural households historically obtaining most of their complementary inputs and saleable commodities from nearby areas of forest (Arnold, 1997a). Despite this increasing pressure, woodlands are not being cleared indiscriminately; selected indigenous species are left standing in fields and around households. These are joined by exotic species that are planted and maintained. These trees provide products and services that are vital, yielding food, firewood, building materials and medicine, replenishing soil fertility and protecting against soil erosion. Following a Boserupian approach, this study attempts to establish the reality of a trajectory of enhanced on-farm tree planting and management as population pressure mounts and as part of a more general process of agricultural intensification. The study examines the combination of factors (social, economic, political and environmental) that either stimulate or discourage on-farm tree planting on smallholdings in Malawi, highlighting how woodland resource use changes over a gradient of land use intensity. This study gives a detailed insight into the way that tree planting and management in the smallholder farming system in Malawi works and identifies a trend of increased tree planting/management alongside an increase in agricultural intensification. However, there is no single ‘path’ of intensification; the link between agricultural change and tree planting is complex and there are many trajectories of intensification that a farmer may follow, dependent on his/her social or economic circumstances. The study recommends that agroforestry interventions give rigorous consideration to the needs of the local community, and the suitability of trees to address those needs, before embarking on programmes that advocate tree planting and management as a panacea.