998 resultados para Periodismo y Opinión Pública
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende llamar la atención sobre el papel protagonista que las emociones ocupan en la vida del ser humano y, por tanto, en las relaciones que se han establecido con la discapacidad. Se considera que tres emociones han jugado un papel importante: la vergüenza, la repugnancia y el miedo. Se presenta un breve rastreo de éstas en los discursos médico y pedagógico referente a las personas con discapacidad intelectual.
Resumo:
Los medios de comunicación tienen un importante papel a la hora de sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas relativos al medio ambiente y al desarrollo. La comunicación es una parte esencial de la metodología a seguir cuando se desarrollan proyectos de educación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información
Resumo:
En general, el concepto de cultura supone distinguir entre persona instruida y carente de instrucción, inculta o analfabeta. Sin embargo, la reciente coincidencia de una serie de hechos de extrema incivilidad ha revelado bruscamente a la opinión pública este mal social en su verdadera naturaleza y profundidad, y en su radical diferencia respecto a la mera incultura del analfabeto. La prensa ha hablado largamente y en tono de alarma de lo que hoy se llama gamberrismo, al registrar en el ambiente público una serie de actos de premeditada barbarie, sin objetivo incomprensible. Es la reiteración de sus actuaciones y su carácter colectivo en la mayoría de las ciudades del mundo lo que ha llamado la atención y hace necesario buscar un término que adecuadamente exprese el concepto que más o menos cunfusamente todos poseemos de él. Según la Real Academia de la Lengua Española: gamberro es el hombre de mala vida, de conducta desenfrenada, falta de norma, escandalosa. Pero esta denominación ha caído en desuso salvo en alguna zona donde se conserva como en Argentina. En Vascongadas se ha utilizado, pero con un sentido distinto al originario. Y es este sentido el que ahora le damos a la palabra gamberro: alborotador, escandaloso, molesto. Pero ha variado el concepto. El gamberro carece de objeto concreto o de interés aprovechable en sus actos típicos. La gamberrada se hace por sí misma. Ofende por ofender o hiere por herir. En general no es analfabeto, ya que el término medio posee una instrucción superior al mero aprendizaje de las primeras letras. Es un producto de la gran ciudad.
Resumo:
Los problemas planteados por la insuficiencia en las universidades de medio económicos y financieros producen tensiones que, bajo ciertos aspectos llegan a ser graves. La escasez de profesores y de ayudantes, las aulas superpobladas y el equipo inadecuado de las bibliotecas y de las facultades técnicas son síntomas de tales dificultades financieras. Otro síntoma lo encontramos en los esfuerzos que realizan los Ministerios de Educación , tendentes a obtener para su departamento una cantidad suficiente de los fondos públicos. El creciente desequilibrio entre el aumento de los costes y el de los recursos disponibles coincide con el patente cambio producido en la opinión pública en cuanto a os problemas universitarios. Este cambio puede ser indicio de que la opinión pública es va dando cuenta paulatinamente de la necesidad de definir de nuevo las funciones de la universidad. Los sindicatos, los patronos, los partidos políticos y los demás grupos interesados pretenden ejercer una fiscalización más estricta de los recursos públicos asignados a la universidad. Pero ¿Cuál será el sistema de financiación que mejor permita las preferencias del alumno? Existen varios: 1. Fondos cubiertos por las entidades pública a través del sistema general tributario y redistribuirlos a los alumnos, que los emplean para sus gastos de mantenimiento y para atender al coste del uso de los recursos de la universidad; 2. El estudiante retira fondos del fondo de educación constituido por la contribución de los que trabajan. El fondo debe ser de una cuantía suficiente que cubra los gastos de mantenimiento y los costes educacionales directos. Este sistema conciencia al estudiante en cuanto al coste de sus estudios, 3õ. Un sistema mixto en el que los costes directos de la enseñanza de las instituciones universitarias seguirá recayendo sobre las entidades públicas. Pero en razón del coste global que suponen las actividades universitarias para el año 2000 poder hacer frente a su coste la participación de las instituciones privadas no debe rechazarse. También un cierto criterio de flexibilidad si tenemos en cuenta que las instituciones públicas van a ser los principales agentes de financiación. Para ello, han de cumplirse: el apoyo a las universidades y a las demás instituciones posibles de adiestramiento para que realicen experimentaciones educacionales originales, lo que supone una política selectiva de financiación y dos. Suavización por parte de las instituciones públicas del sistema de control basado en rígidas normas administrativas que serán un obstáculos para las innovaciones requeridas. Y las autoridades centrales deben procurar que las preferencias de los alumnos sean satisfechas lo antes posible. Por último, para el año 2000 una de las preocupaciones constantes de las universidades ha de ser la de lograr la distribución y uso eficiente de los recursos.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Se analiza el proyecto de intercambio escolar entre el Instituto mixto de Sitges, en Barcelona, y el Lycée J. J. Rousseau de Thonon les Bains, en la región francesa denominada Haute Savoir. Se pormenorizan una serie de datos del intercambio, como detalles de los centros que lo organizan, descripción del perfil de los alumnos participantes, así como de los profesores responsables del intercambio, junto con las fechas de realización del mismo. También se incluyen datos del alojamiento, del presupuesto económico y financiación, y sobre la documentación necesaria. Posteriormente se reflexiona acerca del motivo del intercambio y los objetivos que se persiguen. A continuación se describe en que consiste el intercambio escolar, sobre todo en lo que se refiere a su preparación y realización. Como conclusión final se trata de valorar la trascendencia del intercambio. Se señala que ante el estado preocupante de la enseñanza del francés en los centros escolares españoles y la necesidad urgente de emprender acciones revitalizadoras dentro y fuera de dichos centros, el intercambio escolar es un buen medio para hacer notar ante la opinión pública la importancia del francés y sensibilizarla de la crisis que la enseñanza de este idioma sufre en nuestro país.
Resumo:
Se trata el aumento de adolescentes europeos drogadictos y la edad media de iniciación. Aunque el problema no alcanza las cotas registradas en Estados Unidos se encienden las señales de alarma, y se propone concienciar a la opinión pública y adoptar a tiempo las medidas oportunas de educación preventiva.
Resumo:
Con motivo del Año Internacional del Niño (A.I.N.) se pretende sensibilizar y concienciar sobre la realidad de la situación de la infancia; los Derechos del Niño son obligaciones de la sociedad para con los niños que se deben conocer y llevar a cabo en el marco de los Derechos del Hombre. Como objetivos de cada país miembro de la O.N.U. se destacan el desarrollo de programas nacionales dirigidos a la protección del niño; la solicitud de ayudas para resolver los problemas básicos que afectan a los niños; sensibilizar a la opinión pública de las necesidades del niño. La creación de la Comisión Nacional Española para el A.I.N. por R.D 3370 en 1977 y de las seis subcomisiones casi todas con una cobertura mínima debido a la infraestructura administrativa y burocrática, aunque cabe destacar la de Educación como la más dinámica dado la trascendencia educativa del A.I.N. Se ofrece una muestra significativa de diferentes actividades y realizaciones que se han organizado en nuestro país, así como unas referencias a las de ámbito internacional. Todas se pueden catalogar en tres sectores: conmemorativo; informativo; de estudio. Finalmente hace una reflexión sobre la necesidad de tener en cuenta que el individuo humano tiene unos derechos de significación que en cualquier estado evolutivo o situación social deben ser respetados y aplicados sin parcelación de grupos, niño, mujer, inválido etc., ya que la diferenciación dogmática tiende a provocar actitudes de marginación.