990 resultados para Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (Catalonia) -- Environmental aspects
Resumo:
Estudi sobre l'aplicació del pasturatge boví al Parc Natural de Cap de Creus com una possible eina per fer disminuir la biomassa vegetal i així intentar prevenir els incendis forestals i la seva expansió enel territori
Resumo:
Se trata de un material fotocopiado del Aula de la Naturaleza de Perlora
Resumo:
El itinerario por este espacio natural de la r??a de Villaviciosa pretende que los alumnos conozcan las caracter??sticas de los ambientes costeros, su singularidad y la necesidad de su conservaci??n; a lo largo del mismo se pueden observar los ecosistemas asturianos de acantilado, de playa y de dunas se persigue el conocimiento de su origen, los procesos que en ellos se desarrollan de forma natural, las causas de su estado actual de degradaci??n y las normas de comportamiento que se deben tener cuando se utilicen de cara a su conservaci??n. La gu??a ofrece una serie de orientaciones de cara a la salida y una propuesta de actividades a realizar en las distintas paradas del camino.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2010-2011
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que desarrolla actividades para guiar al alumnado a la realización de unidades didácticas en formato de vídeo relacionadas con aspectos de su entorno cercano como la historia y el medio natural de la ciudad. Se trata de proporcionar al alumnado las herramientas, conocimientos y metodología necesaria para que sean los creadores y transmisores del conocimiento adquirido en el estudio de aspectos importantes de su entorno próximo como la historia, la fauna, la flora, las costumbres y los juegos populares. El proyecto pretende: familiarizar a los alumnos con el vídeo como lenguaje de comunicación; promover la planificación y el trabajo en grupo del alumnado mediante esquemas de trabajo por proyectos; desarrollar un modelo estructurado de trabajo orientado a la consecución del desarrollo de unidades didácticas por parte del alumnado, generando un vídeo en el que se muestre el proceso seguido de manera gráfica; y acercar al alumnado al conocimiento del entorno de manera activa. Los cuatro profesores participantes distribuyen el trabajo en dos partes, el trabajo en el aula, con la adquisición de conocimientos acerca de los temas propuestos. Los resultados más destacados del proyecto, es que favorece el aprendizaje del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.
Resumo:
Programa de cultura extreme??a enfocado desde una perspectiva multidisciplinar. Pretende desarrollar una serie de actividades que potencien y propicien entre los j??venes del centro los siguientes objetivos: el conocimiento de las peculiaridades ling????sticas y literarias de la Comarca de las Villuercas, el conocimiento de su entorno antropol??gico, art??stico, geogr??fico e hist??rico, el estudio de la demograf??a, la producci??n y el aprovechamiento de recursos a trav??s de los m??todos matem??ticos, la pervivencia de deportes y juegos tradicionales, el estudio del aprovechamiento de las fuentes de energ??a tradicionales en la comarca de las Villuercas, el estudio del entorno natural de la comarca, el an??lisis de las caracter??sticas de las empresas de la zona, la identificaci??n y apreciaci??n del pluralismo moral de la sociedad comarcal y el enjuiciamiento cr??tico de los valores y problemas de la sociedad que les rodea.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Continúa una experiencia realizada en el curso anterior y presenta la segunda ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta con estudiantes de octavo de EGB, Torrejón de Ardoz-Morata de Tajuña-Torrejón de Ardoz. Pretende iniciar al alumnado en el cicloturismo como forma de viaje cuya velocidad permite una percepción más intensa del paisaje; entender los distintos sistemas socionaturales del itinerario; comprender la dependencia de la economía del medio natural y la alteración que éste sufre con la intervención humana; enseñar al alumnado a desenvolverse en un medio diferente a la familia, el colegio o el pueblo. La salida se prepara con un estudio documental de la zona, durante su realización se recogen materiales y datos con los que posteriormente se elabora un trabajo colectivo..
Resumo:
Pretende dar informaci??n general a los educadores sobre el entorno natural de La Pedriza, con el objetivo de incentivar en los alumnos el inter??s y respeto por el medio natural. La obra consta de varios cap??tulos donde de forma breve se habla de los accesos a la Cuenca Alta del Manzanares, sus caracter??sticas, los itinerarios que se pueden realizar, el origen hist??rico de la zona, s?? como una relaci??n de la flora y fauna existente..
Resumo:
El objetivo es que estudiantes, y demás personas interesadas, conozcan y puedan estudiar el espacio natural de la finca de Tres Cantos. El contenido se organiza en una introducción al relieve, clima y suelo de la finca; una descripción de los ambientes naturales; itinerarios por la zona; y apéndices con tablas de flora y fauna. Termina con unos glosarios y una lista de especies autóctonas..
Resumo:
Índice general e índice florístico por familias
Resumo:
Se presentan diversas comunicaciones y ponencias sobre la Educaci??n F??sica (E.F.) en la escuela rural: 1. 'Afectividad en la did??ctica de la E.F. 'presenta la educaci??n de la personalidad a trav??s del movimiento. 2. 'Aspectos fisiol??gicos y psicol??gicos a considerar en la planificaci??n de la E.F.', analiza la ense??anza de la misma en los distintos niveles y en la escuela rural. 3. 'Modelo experimental de reconocimiento m??dico-deportivo aplicado a la edad escolar' desarrolla un modelo orientado a ni??os que practican deporte de competici??n. 4. 'Las tablillas en la E.F. 'analiza el desarrollo de circuitos deportivos. A continuaci??n se presentan diversas experiencias desarrolladas en la zona: 5. 'Desarrollo deportivo en zonas rurales (bajo Cinca- Monegros sur)', 6.-7. 'Experiencia: Centro de recursos de alta Ribagorza y Ribagorza oriental'. 8. 'La E.F. en el valle de Tena y Biescas. Se presentan una serie de ponencias de caracter general: 9. 'Tratamiento pedag??gico en la iniciaci??n de los deportes de equipo' presenta una propuesta pedag??gica para el desarrollo de los deportes de equipo. 10. ' An??lisis del comportamiento del profesor en diferentes actividades f??sico-deportivas y su vinculaci??n con la escuela rural'. 11. 'E.F. y entorno natural'. 12. 'La monta??a, cultura, deporte, medio educativo'. 13. 'La relajaci??n en reeducaci??n'. Se realiza un an??lisis de el deporte en la edad escolar en Arag??n y en Navarra..
Resumo:
Estudio del desarrollo de las destrezas sociales y los aspectos formales desplegados por los niños y niñas durante los conflictos con sus iguales en los primeros años de la escolaridad. De modo más específico analiza la influencia en éstos, tanto de las variables personale,s como de las variables de contexto social en el que tienen lugar. 134 niños y niñas de Educación Infantil de edades entre los 4,4 y los 6,2 años, en la primera fase del estudio y de 146 niños y niñas de Educación Primaria de edades comprendidas entre los 6,4 y los 8,3 en la segunda. Las variaciones se deben a la evolución natural de la matrícula en un centro público de la ciudad de Murcia ubicado en una zona de nivel socioeconómico medio y a la mortandad experimental de 10 sujetos de la primera muestra e incorporación de 22 nuevos alumnos. Diseño longitudinal de carácter observacional que comprende dos etapas educativas: Infantil y Primaria. La primera fase del estudio consiste en explorar la naturaleza de las destrezas de discusión de los sujetos durante el período de Ed. Infantil, analizando la influencia tanto de variables personales como del contexto en el que tienen lugar. Dos años más tarde se actualizan las variables que hayan influido en las destrezas de discusión y se analizan los mismos aspectos, tratando de examinar la evolución de los aspectos inherentes a las disputas en relación a las variables personales y de contexto social que pueden favorecer o dificultar ese desarrollo. Cuestionario sociométrico de nominaciones directas utilizando la técnica del tablero de fotografías de McCandless y Marshall (1957) Cuestionario de Tendencia Conductual para Niños (CBQ) de Rothbart, Ahadi, Hershay & Fisher (2001) Cuatro tareas de laboratorio (situaciones de interacción diseñadas por el autor). Diseño longitudinal de carácter observacional. Análisis sociométrico. Pruebas no paramétricas. Son raras las diferencias de género en las situaciones de conflicto social, tampoco las características temperamentales juegan un papel determinante en las interacciones sociales con iguales. Los componentes formales y estructurales de las disputas se encuentran afectados principalmente por el desarrollo de las capacidades de regulación emocional y conductual a lo largo de estas tempranas edades. La amplitud y variedad de resultados significativos permiten constatar que las situaciones de conflicto interpersonal son realmente relevantes y de gran utilidad para comprender en qué consiste la adecuada competencia social y cuáles son los factores fundamentales que determinan una interacción apropiada y estratégicamente efectiva con los iguales. En el estudio se ha comprobado cómo la naturaleza y calidad del desarrollo de las situaciones de interacción es función de la edad, el género y la popularidad principalmente. Otros factores esperables, como el estilo de vida familiar o los propiamente temperamentales no tienen tanta influencia.
Resumo:
L’illa de Portlligat és un exemple de les conseqüències que la flora invasora pot comportar a primera línia de la costa. El gran recobriment que ocupa Carpobrotus sp. ha provocat una disminució de la riquesa i composició florística, posant en perill algunes espècies de gran interès. La redacció i aplicació d’una pla de gestió, ha de ser l’eina adequada per retornar l’espai al seu estat ecològic òptim. Paral.lelament, es realitza també una cartografia detallada sobre la distribució de la flora al.lòctona de la badia de Portlligat per avaluar l’impacte que la flora exòtica provoca a l’espai