442 resultados para PROVEEDORES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La minería en Chile presenta grandes potencialidades para desarrollar encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los grandes valores de producción que determinan que la actividad minera en Chile haya representado entre un 13% y un 20,6% del PIB en la última década. En este trabajo se abordan los principales desafíos para la minería en Chile, tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las actividades manufactureras que utilizan los productos de la minería como insumos aguas abajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Post-marketing surveillance of drugs aims to detect problems related to safety, effectiveness and quality. The identification of adverse drug events (ADE) is made, mainly, by health professionals´ spontaneous reporting. This method allows risk communication in pharmacovigilance and contributes for market regulation. Objective: To estimate the prevalence of adverse drug reaction (ADR) and the suspicions of therapeutic failure (TF) reported by health professionals; to verify the active principle and type of drugs related to ADE, seriousness, causality, production mechanism and clinical manifestation of the events identified. METHODS: A cross-sectional study was performed in a teaching and public hospital which integrates the Sentinel Hospital Network, in 2008. ADR seriousness was classified according to intensity (mild, moderate, serious and lethal); drugs associated with ADE were categorized according to type (brand name drugs and non-brand name drugs); causality was imputed with Naranjo algorithm and the mechanism of occurrence was analyzed according to Rawlins e Thompson definitions (A or B). Results: There were 103 ADE reports in the period, of which 39 comprised TF and 64 ADR. Nurses reported the most ADE (53.4%). The majority of ADR were classified as type A (82.8%), mild (81.3%), possible (57.8%), according to causality assessment, and related to brand name drugs (20/35). Human immunoglobulin, docetaxel and paclitaxel were the drugs frequently associated with ADR. TF arising from no-brand name drugs (26/29), regarding, mainly, midazolam and ganciclovir. Conclusion: The results of the ADE report contribute for proposition of trigger tools for intensive monitoring of drug safety, as well as for the supplier qualification and for the improvement of quality products.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo realiza uma análise que compara o desempenho dos provedores públicos e privados de serviços de saneamento básico no Brasil. As diferenças de desempenho entre os provedores que, de acordo com a literatura, estão submetidos a diferentes incentivos foram avaliadas com base nos dados do Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento (Snis) de 2010 a partir de uma estimativa em cross-section para uma amostra de 4.930 municípios brasileiros. Os resultados não fornecem evidências fortes de que um grupo seja superior a outro na maior parte dos indicadores. Dado que os grupos revelaram superioridade em indicadores específicos, a contribuição deste estudo é propor o desenho de uma política que considere diversas modalidades de gestão e provisão como possível solução para o desafio de universalizar os serviços no país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnologías de las telecomunicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo es una aproximación centrada en la evolución del comercio canario-africano entre 2001 y 2011, así como en los principales valores obtenidos por las exportaciones e importaciones, incidiendo especialmente en la localización geográfica de los países proveedores y los mercados de destino de las producciones más relevantes. Todo ello se ha hecho sin perder de vista la perspectiva peculiar del Archipiélago con una economía escasamente industrializada en el contexto español, y prescindiendo de los flujos de inversión, las remesas de los migrantes o los intercambios de servicios. Las principales fuentes de información consultadas han sido las publicadas por el INE, ISTAC y la OMC en donde se recogen estadísticas oficiales basadas en los datos suministrados por la Agencia Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Material divulgativo para la construcción de un robot submarino por parte de estudiantes de secundaria. En este segundo volumen se detalla la lista de materiales necesario y sus proveedores, mejoras técnicas de robot respecto al primer volumen y adecuación de a los proyectos docentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Actualización de la información geodemográfica de Canarias de acuerdo con los últimos datos suministrados por los organismos oficiales proveedores de estadísticas sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glaciares en movimiento es parte de la serie Científicos en el Aconcagua. Dos grupos de científicos llegan al Aconcagua para llevar a cabo una serie de estudios. Uno de los grupos se encargará de estudiar los glaciares que rodean las laderas del cerro y que, son los principales proveedores de agua dulce de la zona cuyo; el otro grupo tiene como misión llegar a la cima y reparar la antena GPS que pemritirá medir el movimiento del cerro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar un plan de negocios para la Bodega Dos Familias. El plan de negocios es fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una PYME. En distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario mostrar en un documento único todos los aspectos de un proyecto: ya sea para su aprobación por superiores dentro de la organización, para convencer a un inversionista, para respaldar un pedido de crédito, para presentar una oferta de compraventa, o para interesar a un potencial socio. Es un documento único que reúne información para evaluar un negocio y los requisitos para ponerlo en marcha, porque no basta con tener una buena idea sino que debe ser factible en su contexto. Resulta fundamental a la hora de buscar financiamiento, socios e inversionistas y como guía para quienes están al frente de la empresa. El plan de negocios servirá como guía a la bodega para competir de forma eficiente en los complejos mercados actuales. Interesará como herramienta para facilitar un análisis integral y será presentado a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa es creada con el objetivo de maximizar su rentabilidad, para esto tiene dos alternativas: aumentar sus ventas, ya sea mejorando el precio o incrementado el volumen para recuperar gastos de estructura, u optimizar sus costos. Las ventas están dadas por variables no controlables, ajenas a la empresa. Esto es así porque el precio final de un producto o servicio se encuentra determinado por el mercado, es decir, el precio estará dado por lo que los consumidores estén dispuestos a pagar para obtener un producto o servicio con determinadas características. Por el contrario, la optimización de costos está vinculada a un proceso interno y las variables son más controlables. Como se puede observar, el escenario de mejorar las ventas no es el más alentador. Por eso, la tendencia actual es la optimización de costos. Muchas empresas logran bajar sus costos, a través de la mejora continua de los procesos; de la aplicación de un análisis de costos sobre las actividades de la empresa; de la gestión de calidad que como expresa Juran (1990) "La mayoría de las empresas no tienen conciencia de los costos reales provocados por hacer mal las cosas y luego hacer todo una vez más"; y de las alianzas estratégicas entre clientes y proveedores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del novecientos las zonas rurales de Italia Central Romagna, Marche, Umbria e Toscana) registraron transformaciones sociales, económicas y paisajísticas, profundas e irreversibles. En este período, a la crisis agrícola posbélica y al éxodo rural, se sumó la crisis de la aparcería, que desapareció oficialmente con posterioridad en los años sesenta. La consolidación de la conducción directa de las propiedades rurales con asalariados, la difusión de la mecanización sobre las tierras de colinas y la urbanización de las poblaciones rurales, hicieron mutar la sociedad; comenzando por la familia, que dejó de ser extensa y solamente agrícola. Nacieron formas productivas híbridas entre tradición e innovación; entre agricultura e industria (agricultores a tiempo parcial, trabajadores a domicilio, proveedores de servicios a las pequeñas fincas agrícolas) y entre agricultura y actividades terciarias (agroturismo). La casa rural, abandonada primero, fue después transformada en segunda vivienda por parte de los citadinos, también provenientes del norte de Europa. Nacieron nuevos paisajes extensivos (cerealeros) que confinaron a reducidas áreas el antiguo paisaje rural definido por la forma de aparcería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer hincapié en la “Aplicación de sistemas de información de costos" en una empresa del medio, en donde se ahonda de forma práctica y empírica los elementos que se deben tener en cuenta para la dirección. Se anhela ofrecer una perspectiva amplia de todas las cosas que corresponde considerar al momento de optar por una decisión para contribuir a un objetivo común: agilizar, desburocratizar y contar con información al día sobre clientes, ventas, proveedores, producción. Actualmente la industria ha determinado el uso de los ERP como herramienta idónea para cumplir con los objetivos, situando a las compañías en un equilibrio ante una demanda cambiante. El desafío se plantea en adquirir un conocimiento completo y específico frente a los cambios del segmento en donde intervienen, estabilizando las políticas aplicadas. Lo que ha generado que las empresas empiecen a pautar sus estrategias de manera que se vinculen correctamente con su posición, teniendo en cuenta para esto, una amplia variedad de puntos implicados en las mismas. La metodología a aplicar en este estudio está basada en un conjunto de hipótesis establecidas con el propósito de guiar la investigación, que permiten orientarnos hacia una investigación de tipo descriptiva y exploratoria simultáneamente. Esta tesis se comenzó con la creencia de que las firmas en la ciudad de Mendoza poseían soporte total de todos sus procedimientos. En donde ante la posibilidad de optar ante un cúmulo de alternativas se elegía preponderantemente la que optimizara los resultados, tomando una base racional, utilizando herramientas tales como pronósticos, presupuestos y otros elementos contables. Por medio del desarrollo del presente se mostrará mediante un caso práctico, el cumplimiento de las creencias iniciales junto con proposiciones de mejoras a efectuar, en caso de que sea necesario. Brindando un seguimiento diagramado de la siguiente manera: dos capítulos en donde se reglamentarán las bases teóricas, tanto generales como particulares al tema. Otro capítulo en donde se expondrá en forma concisa y sencilla la metodología aplicada, detallando de manera precisa las hipótesis a comprobar y refutar. Y finalmente se presentará el caso práctico, en donde se podrá observar si existen diferencias entre lo real con lo teórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis del régimen especial que figura en el artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 23.349, más específicamente del beneficio denominado "Solicitud de Reintegro del Impuesto Facturado", relacionado con la posibilidad de solicitar el recupero del gravamen contenido en las adquisiciones de bienes y servicios destinados a exportaciones. Generalmente los exportadores para poder realizar sus operaciones hacia el exterior necesitan consumir bienes y servicios que les son proporcionados por sujetos que, en su mayoría, revisten la calidad de responsables inscriptos. Para los proveedores de dichos bienes y servicios estas operaciones generan un Débito Fiscal; y para los adquirientes, es decir, para los exportadores, generan un Crédito Fiscal que ante determinadas situaciones pasan a ser créditos de recuperabilidad exigible frente al Fisco. De esta manera, dichos créditos fiscales no sólo son compensables contra débitos fiscales originados en operaciones del mercado interno, sino que, cumplidos los requisitos legales exigidos al efecto, existe la posibilidad de recuperarlos en diversas formas: - acreditación contra otros impuestos, - transferencia del crédito a favor de terceros, - solicitando la devolución en efectivo mediante la generación del F 404 de AFIP. El mecanismo descripto, así como también el hecho de no gravar las exportaciones hace que desaparezca, en principio, la incidencia del IVA en las exportaciones, ya que además de no gravarse dichas operaciones existe la posibilidad de obtener el reintegro de lo que se habría tributado por los insumos necesarios para las mismas en las etapas anteriores. Es por esto que al régimen se lo denomina "gravabilidad a tasa cero". Considerando la importancia que tiene el beneficio detallado anteriormente y teniendo en cuenta la Resolución General 2000 de la AFIP se ofrece un estudio profundo de dicho beneficio a través de su conceptualización, tipos de recuperos, utilización de los métodos de recuperos; además se explica el procedimiento a seguir, que requiere la AFIP, para lograr la obtención del beneficio, y se presenta un ejemplo práctico con los cálculos a efectuar para determinar los montos de recupero que se pueden solicitar, esperando que sea de utilidad para los lectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en 7 bajos alcalinos ubicados en el sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Dichos ambientes, debido a sus limitaciones edáficas, son destinados a la cría de ganado bovino. El objetivo del presente trabajo es analizar estas unidades del paisaje desde una perspectiva que permita valorizarlos aún más, a partir de la consideración de la gran diversidad de especies botánicas de valor medicinal que se desarrolla en ellos. Se identificaron 150 especies, de las cuales 81 (54%) resultaron con propiedades medicinales. La familia con mayor cantidad de especies con uso medicinal fue Asteraceae, seguida por Poaceae y, en menor medida, por Apiaceae y Plantaginaceae. El uso medicinal potencial más representado fue el diurético (30 especies), seguido por el digestivo (17 especies), el hepático (15 especies) y el vulnerario (13 especies). Por otro lado, más de la mitad de las especies encontradas (60,5%) presenta alguna acción vinculada con el sistema digestivo. Los ambientes analizados debieran ser considerados como proveedores de servicios ecosistémicos ya que es significativa la riqueza de su flora y la potencialidad de sus aplicaciones medicinales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documental de Dorothy Fadiman (EU, 1998, http://dorothyfadiman.com/) Como resultado de una legislación restrictiva, de recortes en el presupuesto y de acosos y violencia, el acceso al aborto legal a finales de los 90 estaba disminuyendo en Estados Unidos. ¨La fragilidad del derecho a decidir¨ expone cómo estas condiciones afectaban la vida y trabajo de los proveedores de servicios médicos y la vida de las mujeres que buscaban la interrupción legal de su embarazo. La lucha por el ejercicio pleno de los derechos reproductivos, incluyendo el aborto, continúa en Estados Unidos