1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el ao 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresin o lneas de investigacin del posible autor, est potencialmente vinculado a la actividad artstica profesional, en diversos territorios artsticos. Permite ensear a otros una realidad que no es fcil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicacin con otros agentes, pero tambin para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galeras y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artstica joven profesional. Desde el inicio de la investigacin, se encontr informacin sobre documentos con caractersticas similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en reas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendi que, dichas herramientas no suplan las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artstico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias caractersticas de los documentos. Slo se localiz un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En ste, el mayor propsito es promover al dosier como un Suplemento al Ttulo Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ah como coautores, y en teoras sobre herramientas acadmicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya terica y especficamente al planteamiento de unas pautas generales para la construccin y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ah un nfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y anlisis para la investigacin: encontrar informacin real y ms precisa sobre las caractersticas del dosier, su creacin y uso...
Resumo:
Este es el primer estudio llevado a cabo para determinar la relacin entre la fibromialgia y el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ), y uno de los pocos que tratan de establecer la relacin entre dicha entidad diagnstica y la personalidad normal. Una muestra de mujeres adultas diagnosticadas de fibromialgia (n = 47) fue emparejada por edad y sexo con un grupo control (n = 94). La comparacin de ambos grupos nos describe un perfil de personalidad caracterizado por elevadas puntuaciones en Neuroticismo y bajas en Sociabilidad. Un anlisis multivariante muestra que puntuaciones elevadas en Neuroticismo y bajas en Intolerancia al Aislamiento son factores predictores de alta probabilidad de ser diagnosticado de fibromialgia. El ZKPQ con sus subescalas especficas y una escala de control proporciona una descripcin de la personalidad normal ms pormenorizada. Se concluye que mdicos y psiclogos trabajen conjuntamente en la construccin de un paradigma donde la perspectiva mdica y la psicolgica sean ambas consideradas para una mejor conceptualizacin de la fibromialgia.
Resumo:
Ingeniera Comercial
Resumo:
En este trabajo de grado presentado para optar al t?tulo de Licenciada en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental y realizado en el marco general de la Ense?anza de la Ciencias Naturales con un enfoque de asuntos sociocient?ficos; se propuso analizar la construcci?n de explicaciones y los procesos de indagaci?n que realizan los estudiantes a trav?s de un estudio de casos ?C?ncer de mama? llev?ndome a comprender la importancia que juega la ense?anza (el quehacer pedag?gico y/o las intervenciones en los estudiantes) el cual, permita propiciar espacios de encuentro entre el conocimiento y a partir de ello establecer relaciones entre situaciones cotidianas, la ciencia, la sociedad, la cultura, lo ambiental y hasta la parte pol?tica, permitiendo contextualizar a un problema presente. Para tal efecto, se trabaj? con los aspectos metodol?gicos tales como: La observaci?n, grabaciones y cuestionarios referente al estudio de caso c?ncer de mama, el tipo de estudio de este trabajo es cualitativo con metodolog?a de investigaci?n acci?n. As? mismo, el inter?s por identificar, categorizar y analizar la construcci?n de explicaciones en torno a un problema contextualizado ?c?ncer de mama? y en ello se estableci? rejillas de an?lisis y mapas conceptuales para procesar la informaci?n y as? lograr establecer el an?lisis de resultados a trav?s de categor?as, el cual da como insumo algunas respuestas acerca de lo importante del que hacer pedag?gico y las intervenciones que como educadores llegamos hacer con los estudiantes, permitiendo construir explicaciones significativas o retoricas.
Resumo:
Es un estudio descriptivo de corte transversal. La investigacin se realiz durante los meses de Abril de 2008 a Julio de 2008, en el Departamento de Coloproctologa del Hospital Santa Ins, de la Ciudad de Cuenca. Un total de 118 pacientes con diagnstico de fisura anal fueron analizados. Se les realiz una entrevista y llenaron el formulario previamente elaborado. Resultados: los posibles Factores de Riesgo de la Fisura Anal fueron; el sexo Femenino (72,88), la edad entre la segunda y sexta dcada de la vida (94,1), los embarazos que cursan con estreimiento (88,1), la poca ingesta de fibra vegetal (56,8) y lquidos en la dieta diaria y adems el uso de papel higinico (98,3). Por otra parte, se observ que la mayora de los pacientes presentaron dolor entre moderado e intenso (93,3) y que el sangrado fue el signo ms frecuente de todos (92,4)
Resumo:
?An?lisis descriptivo de c?mo se abord? la gram?tica en los cursos de ingl?s y franc?s II en la licenciatura de lenguas extranjeras de la Universidad del Valle: un estudio de casos? es una investigaci?n enmarcada dentro de la investigaci?n de tipo cualitativo ? descriptivo enfocada en el dise?o de investigaci?n estudios de casos ya que esta tiene como fin describir la ense?anza solo en los cuatro cursos de lenguas extranjeras y no en generalizar los resultados. Las herramientas de recolecci?n tomadas en la investigaci?n son: encuestas a los estudiantes de los cursos que hacen parte de la investigaci?n, encuesta a los profesores encargados de los cursos, observaciones de clases y programa de los cursos. Su prop?sito es describir los enfoques, m?todos o perspectivas de ense?anza de gram?tica, las actividades que se llevan a cabo en las clases con el fin de practicar las estructuras ense?adas y los materiales. Tambi?n se busca describir la importancia que tiene la gram?tica en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera seg?n la comunidad implicada
Resumo:
El presente trabajo de investigacin recoge el anlisis pedaggico de la influencia de la vuelta a la calma en las clases de educacin fsica, ubicndose en la etapa de educacin primaria, a travs de una metodologa cualitativa de estudio de casos. Este estudio se fragmenta en dos bloques: uno terico y otro prctico. En el bloque terico se recoge la revisin bibliogrfica sobre el recorrido histrico y el marco legal de la educacin fsica y la aparicin de la desactivacin en el mismo, as como la fundamentacin terica sobre el concepto y los pilares en los que se sustentan la relajacin y la vuelta a la calma. En el bloque prctico se plasman los presupuestos conceptuales y la metodologa, de enfoque interpretativo; la naturaleza y el diseo de la investigacin, el anlisis y la interpretacin de los datos recogidos, y las conclusiones y prospectiva surgidas del estudio.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
El turismo es una actividad socioeconmica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivacin de reas rurales a corto - mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de reas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificacin estratgica de segunda generacin. En Venezuela y en el Estado Zulia existen reas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeos centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma poblacin que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al inters de instituciones regionales como la Corporacin Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporacin Zuliana del Turismo (CORZUTUR) de realizar planes para la puesta en valor Tursticos en distintas reas del estado Zulia, surge el inters de realizar esta tesis cuyo objetivo general es disear un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con nfasis en la planificacin estratgica para la re - activacin de reas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre - Venezuela. La estrategia metodolgica es cuali - cuantitativa, etnogrfica y de accin - participacin, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Terico y Metodolgico, se desarrollan los antecedentes de la investigacin y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificacin del turismo rural y explica la metodologa y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificacin para implementar los planes tursticos rurales; Fase 2: Caracterizacin del Marco Contextual, se describen las caractersticas geogrficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y fsico - espaciales; Fase 3: Potencialidades Tursticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turstica; en la Fase 4:Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificacin Estratgica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificacin propuesto para reactivar reas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelacin terico - prctica de la planificacin estratgica de primera y segunda generacin y la tctica, a travs de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turstica, poltica - institucional, de participacin y de comunicacin), la visin de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos tursticos multisectoriales: cultural - etnogrfico, arqueolgico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueolgica; agroturstico en la Zona de Explotacin Agropecuaria; de esparcimiento, contemplacin y educativa en las Zonas Naturales y ser a travs del Plan propuesto que podrn reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades tursticas requiere que su desarrollo se realice a travs de un proceso de planificacin estratgica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrtica y al liderazgo representativo, ajustado a su condicin fsico - ambiental, socio - econmicas y turstica; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo terico propuesto.
Resumo:
El objetivo principal de la investigacin es el estudio y la validacin prctica en territorios del sur del mediterrneo de metodologas de intervencin basadas en el marco terico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con xito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista cientfico y geogrfico, como profundizacin en un orden cientfico que proporcione nuevos conocimientos sobre las caractersticas de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigacin prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y mtodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervencin en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la ptica investigacin-accin aprovechando la participacin en el diseo y ejecucin de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activacin y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterrneo como la cermica y el vino. La investigacin ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodologa cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interaccin de los actores y su ambiente llevndolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un mtodo adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las mltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigacin adopte una visin sistmica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigacin permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difcil cuantificacin que tienen gran importancia en procesos econmicos y sociales como los que estamos estudiando. Las tcnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carcter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observacin directa en la idea de que la suma de ambas tcnicas permite una mejor comprensin de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamizacin y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cmo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con xito los resultados esperados o fracasan en la consecucin de los objetivos propuestos...
Resumo:
Se presenta un anlisis de la corrupcin a travs de encuestas realizadas por una serie de organismos en las que se hace una valoracin subjetiva de esta, as como de datos objetivos mediante un estudio de ciertos casos recogidos por distintas instituciones. Si bien el anlisis tiene un carcter global, se centrar en los dos pases de Europa que menos ndice de corrupcin tienen: Dinamarca y Finlandia comparndolos con Espaa. De forma complementaria, en el apartado de Espaa se desarrolla una encuesta propia para poder explorar algunas cuestiones de los datos recogidos a travs de otras fuentes. Tambin se exponen las diferentes leyes y medidas que Espaa, Dinamarca y Finlandia han establecido en su luchar contra la corrupcin para poder hacer un anlisis comparativo. El objetivo de este trabajo comparativo es reflexionar sobre los factores que favorecen que haya pases con una menor corrupcin, tanto objetiva como subjetiva, y ofrecer propuestas que permitan mejorar el ndice de transparencia en Espaa y disminuir sus casos de corrupcin.