840 resultados para PARAÍSOS FISCALES
Resumo:
Las peculiaridades del gravamen de las rentas obtenidas por no residentes determinan que su regulación contemple la mayor parte de los elementos personales actualmente previstos por nuestra legislación fiscal. El objeto de este artículo es proceder a un análisis sistemático del contribuyente, el sustituto, el responsable, los retenedores y el representante del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, así como de las relaciones entre ellos, teniendo en cuenta las modificaciones que en la Ley 41/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, ha introducido la Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de reforma parcial del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación de los Impuestos sobre Sociedades y sobre la Renta de no Residentes.
Resumo:
La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.
Resumo:
Reseña del libro 'Las claves de la financiación autonómica', de José V. Sevilla Segura (Barcelona: Crítica, 2001).
Resumo:
El presente artículo versa sobre la litigiosidad acaecida en los Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales, así como en el Tribunal Económico Administrativo Central, a cuyo fin se lleva a cabo una visión comparada de la conflictividad tributaria observada en las diferentes Comunidades Autónomas, con especial incidencia en los T.E.A.R.s de las Comunidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia. Dedicamos la segunda parte del estudio a la litigiosidad registrada en el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Resumo:
En el presente trabajo se hace, primero, un análisis de la evolución y situación actual del sistema financiero de la energía eléctrica en España, hasta la Ley 24/2013. Tras un estudio pormenorizado, a continuación, de una de las ideas que se consideró para mejorar sus ingresos -el establecimiento de una tasa sobre las energías renovables- se pasa revista, por último, a lo que en los últimos meses se ha hecho al respecto, tanto en cuanto al incremento de los ingresos como en lo relativo a la atenuación de sus costes.
Resumo:
Al ser el Impuesto sobre Sucesiones un tributo generacional su importe -que no su devengo- es fácilmente previsible y susceptible de una favorable planificación. Ciertamente, la divina providencia puede frustrar de forma sorprendente -si es que alguien puede sorprenderse de que la vida esté sujeta a caducidad- la más alambicada de las planificaciones fiscales de la sucesión. Pero es igualmente irrefutable que se tiene toda la vida por delante para programar un relevo generacional en la titularidad del patrimonio lo más liviano posible, en términos tributarios.
Las enseñanzas sobre fiscalidad ambiental. Un estado de la cuestión y algunas experiencias concretas
Resumo:
La fiscalidad ambiental constituye en la actualidad un elemento importante de las reformas tributarias en un número elevado de países modificando, aunque en distinto grado, las condiciones de eficiencia y equidad de los sistemas fiscales. Desde un punto de vista docente, la enseñanza de la fiscalidad ambiental ofrece amplias posibilidades al tratarse de un tema que engarza con la hacienda pública desde diversas perspectivas: fallos de mercado, bienes públicos globales, teoría de la imposición y federalismo fiscal. En este artículo se presentan dos experiencias docentes que abordan la fiscalidad ambiental en sendas asignaturas de libre elección realizadas en las Universidades de Barcelona y Zaragoza, poniendo el énfasis en aquellos aspectos metodológicos más novedosos y tratando su posible adaptación al marco de los ECTS.
Resumo:
L'Europe centrale fait à la fois figure d'interface et de plateforme sur le continent européen dans des jeux politiques et économiques. L'adhésion à l'Union européenne est porteuse d'espoir en termes de développement de territoires encore marqués par près de 50 ans de régime socialiste. L'intégration de ces territoires à la mondialisation a été insufflée avant tout par des acteurs économiques privés, les firmes multinationales, dès le milieu des années 1990. Par leurs capacités d'investissements et leurs organisations en réseaux à l'échelle mondiale, ces firmes multinationales participent majoritairement à ce processus d'intégration qui repose donc avant tout sur des raisons opportunistes et rationnelles. Les firmes multinationales ont positionné ces territoires dans les activités les plus profitables à l'organisation de leur « chaîne globale de valeur » mondiale. On peut dès lors s'interroger sur l'ampleur et les formes d'intégrations à la mondialisation qu'apportent ces implantations d'entreprises multinationales en particulier pour les villes d'Europe centrale. Dans une approche d'analyse empirique multi-niveaux, la thèse replace les villes d'Europe centrale dans la compétition mondiale des firmes multinationales du secteur automobile qui a particulièrement participé à l'intégration de ces territoires dans des stratégies industrielles mondiales. A un niveau micro, nous analysons les stratégies des firmes automobiles par leurs réseaux d'organisation financière dans une approche à la fois gestionnaire et quantitative. A un niveau méso/macro, nous positionnons les villes d'Europe centrale dans les systèmes de villes européen et mondiaux, selon le rôle attribué dans les chaînes globales de valeur. À chaque étape de cette recherche, l'analyse prend en compte différentes échelles spatiales (urbaine, régionale, nationale, continentale) et plusieurs niveaux d'analyse (micro : les réseaux individuels d'entreprises, méso : les liens intra-urbains, macro : les attractivités interurbaines) afin de souligner les interactions multi échelles qui intègrent chaque espace considéré. Cela nous permet d'évaluer en particulier la place des relations de l'ex-UE15 avec l'Europe centrale dans le contexte des réseaux mondiaux. Les formes transnationales des réseaux des entreprises multinationales, se déployant dans un système de lieux identifiés (métropoles ou villes) sont replacées dans les logiques internationales d'accords bilatéraux, de réglementations régionales et de politiques d'attraction (comme fiscales) ou de soutien au développement (aides nationales ou européennes). L'approche empirique multi échelles, articule les différentes dimensions des stratégies de localisation des entreprises déployées dans leur approche du développement et de la stabilisation de leur chaine globale de valeur, avec les positions relatives des territoires et villes à différents niveaux d'intégration. Ainsi la thèse offre une vision originale de l'articulation des développements locaux des territoires face aux stratégies globales des entreprises.
Resumo:
El artículo analiza en primer lugar la figura del defensor del contribuyente en Italia y, en segundo lugar, los servicios norteamericanos de defensa del contribuyente.
Resumo:
The article examines public-private sector wage differentials in Spain using microdata from the Structure of Earnings Survey (Encuesta de Estructura Salarial). When applying various decomposition techniques, we find that it is important to distinguish by gender and type of contract. Our results also highlight the presence of a positive wage premium for public sector workers that can be partially explained by their better endowment of characteristics, in particular by the characteristics of the establishment where they work. The wage premium is greater for female and fixed-term employees and falls across the wage distribution, being negative for more highly skilled workers.
Resumo:
By means of a literature review this paper aims at shedding more light on the potentialities of unhealthy food/drink taxation in changing eating patterns and life styles and hence combating the obesity epidemic. One remarkable point that emerges when assessing the set of selected papers is the existence of a wide diversity of objectives, methodologies, settings and datasets, policies implemented and results achieved by all these studies, which undoubtedly adds complexity to any attempt to draw a general conclusion on fast food taxation. Most of the examined studies predict a rather modest fiscal impact on unhealthy food and drinks consumption and/or nutrition intake and consequently a poor result on weight loss and obesity, by the interplay of several factors among them the effects of cross-price elasticities.
Resumo:
By means of a literature review this paper aims at shedding more light on the potentialities of unhealthy food/drink taxation in changing eating patterns and life styles and hence combating the obesity epidemic. One remarkable point that emerges when assessing the set of selected papers is the existence of a wide diversity of objectives, methodologies, settings and datasets, policies implemented and results achieved by all these studies, which undoubtedly adds complexity to any attempt to draw a general conclusion on fast food taxation. Most of the examined studies predict a rather modest fiscal impact on unhealthy food and drinks consumption and/or nutrition intake and consequently a poor result on weight loss and obesity, by the interplay of several factors among them the effects of cross-price elasticities.
Resumo:
El artículo trata sobre la tributación de las rentas de capital de los estados miembros de la Comunidad Europea en lo referente a intereses y dividendos y en lo que afecta a variaciones patrimoniales.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento