870 resultados para Onomástica árabe


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro contiene un anexo con fichas para la autoevaluación del alumno, en cinco temas de comunicación y en doble versión árabe - castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Animación y Documentación Intercultural (CADI) presenta un CD con los recursos del centro agrupados en cuatro categorías: libros, audiovisuales, materiales de apoyo y juegos. Sus objetivos son la difusión de los fondos documentales y de recursos del CADI y de otros organismos regionales (Biblioteca Regional, CPRs, Consejería de Trabajo y Política Social, etc.). Además, incluye información documental sobre el mundo árabe, China, Iberoamérica, Europa del este, el pueblo gitano y currícula compensatorios de lengua y matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con solución a las actividades propuestas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sensibilizar sobre la importancia que han tenido en la historia las plazas del mercado. Se trata de conceptos esenciales reunidos en una unidad didáctica con el objetivo de comprender la articulación económica actual de nuestro país, que tiene su origen en el componente urbano y comercial de la civilización musulmana, ifluencia que se percibe de manera directa en los mercados ambulantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía se compone de fichas de información en carpeta de anillas que es material fotocopiable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro contiene el cuento en español titulado: El laberinto de Al-zaqqâq y el CD, además de la versión española, otra en árabe con audio y un vocabulario de 300 palabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodología de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiográficas que se están planteando un cambio de perspectiva en el análisis de las manifestaciones artísticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte árabe, el prerrománico asturiano, el arte románico, y el arte gótico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la información de la bibliografía que se da por temas. El punto de vista del grupo Ágora es que toda manifestación artística tiene un valor en sí misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una época y se completa en la recepción por el público. La metodología que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos históricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la época. Así se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y función. Las artes figurativas, la visión formal técnica y su valor estético, se analiza la función y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensión y análisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio más amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material anejo publicado en los idiomas: polaco, ruso, ingl??s, franc??s, chino, rumano, portugu??s y ??rabe

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compara y relaciona cultural y legislativamente los Sistemas Educativos de Irak y España. Centros de Educación Primaria, Secundaria y Profesional de Bagdag y Granada. La LODE y los objetivos educativos del partido BAT árabe socialista se analizan bajo los respectivos sistemas políticos. Faltan las páginas de los resultados. Democracia, cooperación y método científico como valores deseables en el desarrollo del Sistema Educativo iraquí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan separadamente los elementos que influyen en el aprendizaje del español por parte de los alumnos marroquíes, para conseguir una mejor integración social, un mayor rendimiento escolar en el resto de las materias y una rebaja de la tensión en el ambiente de convivencia en los centros escolares que atienden niños inmigrantes. La hipótesis básica de trabajo, que se ha visto confirmada por los datos obtenidos, es la existencia de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española causados por: el contraste intercultural, la influencia de la lengua materna de los alumnos y su formación previa, las deficiencias de los materiales didácticos utilizados, la falta de formación específica del profesorado y su insuficiente competencia intercultural, la necesidad de esfuerzos de adaptación por el entorno social, familiar y educativo del alumno. Se realiza una toma de datos selectiva sobre las dificultades específicas que encuentran los alumnos en la adquisición de la lengua española, con la toma de muestras de la producción lingüística de marroquíes hablando el español, con ayuda de cuestionarios elaborados al efecto y a través de entrevistas personales con profesores, con responsables de los centros educativos, con alumnos y con expertos, se dotan de los materiales de trabajo necesarios para poder diagnosticar las raíces del problema y aplicar mejor los remedios oportunos. El profesorado no manifiesta un especial conocimiento ante preguntas que investigan el nivel de conocimientos sobre el Islam y sus tradiciones, la cultura árabe y sus costumbres, la vida social de Marruecos, el mapa lingüístico de Marruecos y sus distintas etnias, el sistema educativo marroquí, etc. Excepto contados casos, la mayoría del profesorado apenas conoce las raíces culturales de sus alumnos marroquíes, y el desconocimiento del árabe es generalizado. Destaca el alto porcentaje de profesorado que no sabe si se llevan a cabo programas de atención con el alumnado emigrante para determinar el nivel de competencia en español, el grado de conocimientos que trae de Marruecos, el dominio de su lengua materna, etc. Sea cual sea el nivel de conocimientos previos que aporte el niño, no se ve que influya directa y estructuradamente en la adaptación curricular que se le prepare al niño, sino que todo queda un poco al sentido común del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo Mención especial Joaquín Guichot resuelto por el XVIII Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilatorio de traducciones elaboradas por el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural destinadas a mejorar la comunicación del centro, profesores, alumnos y padres. Están clasificadas según su utilidad y temática: información general, familias, alumnado, vocabulario, pruebas de evaluación, conoce la ESO, traducciones y mediación intercultural. Las traducciones se pueden encontrar en los siguientes idiomas: Chino, Rumano, Ruso, Árabe, Francés, Inglés, Portugués, Búlgaro, Polaco, Wolof y Español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace un comentario del libro The Calendar, de David Ewing Duncan, en el que se relata de manera detallada y amena los pasos que han llevado al establecimiento de nuestro calendario actual e incluye algunos temas relacionados no menos interesantes. Por ejemplo, la evolución de los sistemas de contaje en las distintas culturas y el proceso de sustitución de la numeración romana por los nueve dígitos de orden hindú, con el añadido del cero árabe.