322 resultados para ORGANIZACION SOCIOECONOMICA
Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata : 1964-1983
Resumo:
El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas
Resumo:
Fil: Barletta, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Barletta, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata : 1964-1983
Resumo:
El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas
Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata : 1964-1983
Resumo:
El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas
Resumo:
Texto fechado en: "Valencia... any MDLXXII"
Resumo:
Tit. tomado de las primeras lineas del texto
Resumo:
Texto fechado en el Palacio Real de Valencia a 24 de julio de 1577
Resumo:
En port. escudo xil. de la ciudad de Valencia
Resumo:
La importancia de este tema radica en que no solo el aspecto económico motiva la razón de ser de las organizaciones, sino la forma en como su desempeño afecta su medio interno o externo. El objetivo de la investigación fue estudiar la RSE como valor implícito en la filosofía de gestión de las PYMES, Metalmecánicas Venezolanas. Los valores comunes encontrados en las PYMES son: calidad, satisfacción de los clientes, tecnología de punta y seguridad. Se infiere que las PYMES estudiadas, orienta las acciones de RSE hacia los Trabajadores y Mercado, por encima de las categorías Sociedad/Comunidad y Medio Ambiente.
Resumo:
Análisis de la evolución socioeconomica y urbanística de la ciudad de Madrid durante las dos primeras décadas del siglo XXI
Resumo:
Arreglamiento y pie de lista en que se declaran las vezindades de las ciudades...del Reyno de Valencia : en 12 ultimas p.
Resumo:
Al final : "Dat. en... Valencia a 23 de Iulio 1647"
Resumo:
Sign.: []1
Resumo:
Vivemos um período de transformações políticas, econômicas, sociais e culturais que, a todo instante, nos impõe desafios. Neste contexto, nas últimas décadas, o uso da tecnologia tem sido ampliado na realização de diversas atividades cotidianas, na divulgação de informações, na comunicação, como forma de expressão e organização da sociedade. A escola, enquanto instituição social, precisa reconhecer esta nova realidade, esta diferente possibilidade de aquisição e transformação de saber, para que possa intervir, ressignificar e redirecionar sua ação, a fim de atender as demandas de seu tempo. O objetivo geral desta pesquisa, a partir da apresentação e análise de experiências realizadas com o uso de Tecnologias da Informação e Conhecimento, é o de refletir sobre como inserir estas ferramentas no processo de ensinar e aprender na escola a partir da visão de professores e alunos, visando a formação integral do educando. Deste modo, no desenvolvimento, entendemos como necessário conhecer e considerar o contexto histórico, bem como as perspectivas relacionadas a escola e seus protagonistas (professores e estudantes) na chamada Sociedade da Informação e do Conhecimento. Ressaltamos a importância do docente (sua formação) e seu papel de mediador nos processos de aprendizagem, assim como a recepção à tecnologia, observando função e espaço de atuação desta. Destacamos experiências com a utilização de TDIC, realizada por professores e alunos, como a produção de game, revistas científicas, escrita de histórias, produções artísticas, blogs, vlogs, discussões em grupos presentes em redes sociais. A metodologia utilizada nesta pesquisa é qualitativa, na modalidade de pesquisa-ação e narrativa, em função do envolvimento com o grupo e com as atividades desenvolvidas, nas quais os participantes compartilham com o pesquisador suas histórias pessoais e de aprendizagem relacionadas às ações ou às atividades que realiza, fornecendo informações e indícios relevantes sobre o seu processo de formação ao longo do tempo. A revisão de literatura foi realizada por meio de análise bibliográfica e documental em livros, teses, dissertações, periódicos específicos sobre o assunto, além de artigos publicados na Internet. A coleta de dados foi realizada a partir de conversas informais, entrevistas semiestruturadas e filmagem dos relatos. A análise foi realizada a partir da abordagem hermenêutico-fenomenológica, que busca descrever e interpretar fenômenos da experiência humana, a fim de investigar a essência por meio da identificação de temas. Os resultados apontam para a necessidade e possibilidade da ampliação da utilização de TDIC como recurso no processo de ensino e aprendizagem, por meio de formação, diálogo, interação, intencionalidade, expectativas, esperança e seus desdobramentos.