636 resultados para Nationalism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualizacin del Tratado de Amistad entre India y Butn firmado en 2007 en las disposiciones de poltica exterior de Butn en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisin y anlisis de poltica exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la poltica exterior de Butn, manifestado de manera significativa en materia de cooperacin internacional, moderada en materia de representacin poltica internacional y muy modesta en materia de apertura econmica y comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalizacin del movimiento independentista cataln entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el anlisis de este estudio de caso permitir comprender con mayor profundidad las dinmicas de transnacionalizacin de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recoleccin de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterizacin de este fenmeno social, a partir del uso de herramientas como la observacin participante, entrevistas y el anlisis documental. Esto, con el propsito de facilitar la obtencin de informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, ser posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyeccin del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analizar, a travs de la teorizacin del proceso secesionista, los principales sucesos que permitieron la formacin nacionalista escocesa. Al igual que los factores identitarios, que consintieron su surgimiento a travs del Scotland National Party, partido que tradujo dicha visin en un programa poltico, buscando su reafirmacin y autonoma gubernamental. Esto, con el fin de identificar las causas que explican el auge contemporneo del nacionalismo escocs, ya que sin duda es paradjico hablar de nacionalismos en el siglo XXI, que, lejos de desaparecer, con el fenmeno de la globalizacin, han resurgido, encontrando una ventana de oportunidad en las crisis de los Estados y de las grandes formaciones polticas que han sido incapaces de contener a los mercados y de asegurar el bienestar general y nacional, dando va libre a la bsqueda de la plena independencia y autonoma, o en su defecto, la emergencia gradual de un Estado escocs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferncia sobre la dimensi territorial dels nacionalismes, entenent els nacionalismes com unes ideologies scio-poltiques que persegueixen uns objectius determinats a travs dunes prctiques poltiques determinades o com un conjunt dexpressions ideolgiques que tracten de fer reconixer una comunitat com un tot i que, a ms, poden traslluir diverses estructures socials. Es tracta, doncs, el tema dels nacionalismes, ms que no pas del nacionalisme

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre els valors de la Renaixena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar el papel de Eugeni dOrs como intelectual durante el perodo comprendido entre el inicio de la Gran Guerra y el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera en Espaa desde una triple perspectiva europea, espaola y catalana. Partiendo de este propsito general, tiene su justificacin en dos objetivos generales que articulan tanto las argumentaciones como su estructura formal. En primer lugar, aportar una nueva documentacin que ilumina algunos posicionamientos poco conocidos y unas relaciones con intelectuales y polticos que se alejan de las perspectivas de anlisis de muchos de los autores que han estudiado su vida y su obra. En segunda instancia, pretende revisar algunos de los ms importantes estudios sobre su figura que se realizaron implcita o explcitamente desde la perspectiva de los orgenes intelectuales del fascismo europeo establecida hace ya varias dcadas por el historiador Zeev Sternhell.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present essay is based on a lecture delivered on the 25 August 2011 at the KIMEP (Kazakhstan Institute of Management, Economics and Strategic Research). Its principal aim is to explore the relationship between international law and nationalism, whilst arguing that both concepts cannot be viewed as two separate and self-contained realities, but should rather be considered in light of their mutual interaction. The external actions of a nation are reflected internally. Similarly, its internal actions have external repercussions. In this work, such consequences are examined in a nation-state with an authoritarian structure as opposed to those found in a democratic nation-state. Additionally, the concept of nationalism is studied in its variant forms in both these contexts, leading to the premise that an aggressive and expansionist nation-state is unlikely to be guided by a constitution that places a high value on democracy and freedom. A nation which does not respect the liberties of its own nationals will undoubtedly disrespect other States and their nationals, and vice-versa. This begs the question: should international law be irresponsive and neutral in these cases? Although briefly, this work also discusses a personalist or individualist type of nationalism by exploring its foundations and advantages and, consequently, postulating its legitimacy and compatibility with the underlying tenets of international law.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor estudia La hoguera brbara como texto inscrito en una doble tradicin de la literatura latinoamericana, vigente hasta los aos 60: reconstruye la vida de un caudillo, aspirando a refundar el sentido de lo nacional, y, por otro lado, problematiza los lmites entre historia y literatura, en tanto el texto es alegora de lo nacional y narrativa biogrfica. La hoguera brbara plantea una visin histrica en la que el hroe ocupa el lugar central, tiene un claro carcter nacionalista, lo que permite comprender la recuperacin de este personaje histrico despus del conflicto con el Per de 1941. Ms all de su valor literario, el autor propone que La hoguera brbara sea leda como un texto histrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora revisa tres novelas que leen la Historia bajo nuevos planteamientos y que proponen otro sentido de heroicidad. La tragedia del Generalsimo, de Denzil Romero, evoca al criollo ilustrado Francisco de Miranda, terico de los procesos de Independencia. Riera enfatiza las cualidades casi divinas del hroe, sus dudas y excentricidades, su paso de la defensa del realismo al de la causa americana. Mientras llega el da, de Juan Valdano, mira a la Independencia desde una visin contrahegemnica. Riera rescata la nocin de que los eventos de 1810, en Quito, no fueron manifestacin del nacionalismo criollo, sino de un heterogneo colectivo social y cultural, el mestizo, que buscaba superar viejos agravios. La biografa Bolvar. Delirio y epopeya, de Vctor Paz, juega con el mito sin alejarse de las fuentes historiogrficas. La autora reflexiona sobre los rasgos que definiran al Libertador: cordura-delirio, lucidez-locura, sobre la idea de la emancipacin como deseo de posesin de tierras, otorgado por el derecho de nacimiento y negado por la herencia de la sangre. El protagonismo entonces no sera exclusivo de Bolvar, aunque este perviva como paradigma cultural, capaz de legitimar actuales presupuestos de de-colonialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo explora los discursos del colonialismo y nacionalismo en pases y perodos diferentes a travs del prisma de gnero, para comprender las exigencias y supuestos, as como la contingencia y la contradiccin que son inherentes a tales proyectos. Se basa en crticos que ofrecen la teora poscolonial y feminista, en particular, las poderosas advertencias postuladas a partir de matizados entendimientos de la cultura y el poder acerca de cmo el gnero y la sexualidad modularon las formaciones de la Colonia y el imperio. Un enfoque particular en la representacin cultural, por parte de las lites, de la nacin en India y Mxico, permite desmitificar a la nacin y descubrir los lazos latentes pero fuertes que vinculan el pasado colonial con la nacin nacional (poscolonial?).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pone en perspectiva algunos enfoques novedosos para el estudio crtico de los conceptos de nacin, imperio e historia. En primer lugar, se realiza una discusin alrededor de los conceptos clave para el estudio de la nacin y el nacionalismo por lo tanto, del Estado y la modernidad surgidos de los estudios sobre la India. En segundo lugar, el artculo examina cmo dichos desarrollos conceptuales estn vinculados, en las investigaciones acadmicas sobre la regin, a consideraciones cruciales sobre el colonialismo y el imperio. En tercer lugar, se mira hacia atrs para enfocarse en los fascinantes atributos de las formaciones nacionalistas y explorar, con mayor detalle, los trminos, texturas y transformaciones de los nacionalismos subalternos en el subcontinente. En cuarto lugar, el trabajo resalta las implicaciones ms importantes de los enfoques antes revisados, para ofrecer una perspectiva novedosa en cuanto a la naturaleza de la escritura de la historia. Finalmente aparecen, en lugar de conclusiones, algunas consideraciones relacionadas a la manera en que se podra abordar, histricamente, la construccin de la descolonizacin y del nacionalismo, a futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: