1000 resultados para Microbiología en los alimentos y agricultura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El divorcio de los padres puede ocasionar trastornos emocionales a los niños como baja autoestima, depresión, sentimientos de enfado, impotencia o soledad, y las consecuencias pueden durar toda la vida. El artículo analiza el efecto que el divorcio de los padres puede producir en los hijos y proporciona algunas claves para afrontar el problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sobre la calidad de los centros de formación profesional y se proporcionan ideas para la mejora de éstos. En primer lugar se define el término de calidad y se analiza la evaluación de la calidad en los centros de formación profesional. Después se desarrollan distintas acciones, desde la elaboración de planes de formación o diseño curricular, hasta su concreción en las programaciones de aula. Se finaliza con una serie de ideas para aprender a garantizar y gestionar la calidad en los centros y se apuntan ideas y sugerencias de cara a la evaluación institucional con fines de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el perfil de la mayoría de alumnos de Educación Básica de Adultos (EBA) responde a las siguientes características: es inmigrante, entre 16 y 20 años, procede del fracaso escolar y persigue un título de forma rápida. Entre las dificultades detectadas en el proceso de aprendizaje de las personas adultas destacan la pérdida de significación: la matemática formal se desvincula de su experiencia; la dificultad para comprender la lógica de los libros de texto; el miedo a pedir ayuda; los problemas a la hora de captar conceptos matemáticos; y la incapacidad en la resolución autónoma de los ejercicios. Además, se debe evitar el hecho de reducir las matemáticas a comunicar reglas, definiciones, procedimientos; trasladar modelos de la enseñanza de los jóvenes a los adultos; separar la relación entre la matemática real y la del aula; la descoordinación interna en los programas; y trasmitir un conocimiento estático de las matemáticas. En cuanto a la enseñanza, el docente debe reconocer el saber informal en la enseñanza de las matemáticas; conseguir la interacción del significado de las nociones matemáticas; o basar el aprendizaje matemático en la respuesta a situaciones problemáticas dotadas de interés. Además, el currículum de Matemáticas de Tramo III, Secundaria, se organiza en bloques y unidades didácticas. Así, se prefiere un modelo constructivista del aprendizaje para la asignatura de Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso pretende fomentar el tenis en los colegios. La obra se divide en seis capítulos. El primero aborda los objetivos educativos del tenis, beneficios que aporta y su carácter transversal, que son, mejorar la imagen y percepción corporal, adquirir habilidades y destrezas propias del tenis, utilizar el cuerpo como vehículo de expresión y comunicación y, mejorar la salud mediante la práctica del tenis. Para cumplir con estos objetivos se relacionan una serie de contenidos prácticos y se indica qué se consigue con la práctica de este deporte en relación con cada objetivo planteado. El capítulo segundo, desarrolla las bases teóricas para la enseñanza del tenis en los colegios centrándose en los elementos del juego. En este sentido, se explican aspectos relacionados con la raqueta, las partes de un golpe, el esquema de una sesión de trabajo y la técnica de lanzamiento. El capítulo tercero, continúa con las bases teóricas para la enseñanza del tenis en los colegios, y se centra en la enseñanza de los golpes de derecha, golpe de revés y enseñanza del servicio. En el capítulo cuarto, se organizan los contenidos en unidades didácticas a través del tiempo y siete sesiones de unidades didácticas de tenis. El capítulo quinto, aporta materiales complementarios sobre historia del tenis, reglamentación básica del tenis y del mini-tenis y en la organización de mini-torneos y, finalmente, el capítulo sexto, se centra en los criterios de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de lectura en los labios para la educación del niño sordo, aunque aplicable a cualquier edad, dirigido a los maestros de audición y lenguaje. Se introduce la lectura labial en la educación infantil indicándose las formas de labios y bocas y los principios a tener en cuenta, los objetivos del programa de lectura en los labios y se proponen 50 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura. A continuación se hace un recorrido por la historia de la educación de los deficientes auditivos destacando los autores más significativos y se presentan 25 ejercicios más para el entrenamiento de la labiolectura en la escuela. Se atiende a las peculiaridades de los sordos postlocutivos y a los aspectos didácticos para su comprensión de la lectura en los labios, en especial la aplicación informática en un programa de entrenamiento para sordos postlocutivos. Por último, se explican la ortofonía y la orolessia en la ayuda para la comprensión labiolectora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone métodos e instrumentos para promover la inteligencia prosocial en la óptica de favorecer no sólo el desarrollo de competencias interpersonales, sino también, y sobre todo, el bienestar psicológico de los niños, alumnos, profesores y padres. En efecto, mientras las primeras definiciones de prosocialidad evidenciaban beneficios sólo para los destinatarios de los comportamientos altruistas y veían en las acciones del autor casi un sacrificio, como costo, esfuerzo, inversión de energía, tiempo, recursos, etc., la psicología, ahora, está descubriendo cómo la persona que obra de manera prosocial obtiene de estas conductas para sí misma unos claros efectos positivos en forma de bienestar psicológico, capacidad empática, seguridad en los valores y autoestima. Además, la auténtica prosocialidad implica un elevado grado de inteligencia emocional, es decir, de conocimiento reflexivo sobre sus emociones y de sus competencias y habilidades para saberlas gestionar de manera funcional. El programa propuesto se orienta al desarrollo de esta inteligencia, de las habilidades sociales y del altruismo, a través de un itinerario articulado y completo de actividades relativas a las varias dimensiones de la prosocialidad, como la dignidad de la persona, la comunicación de calidad, la empatía, la asertividad, la creatividad e iniciativa, la solidaridad, etc., vinculadas constantemente a una o más asignaturas curriculares, desde las relativas al lenguaje hasta las científicas, y prevé la participación, con distintas modalidades y según las posibilidades, de la familia y del ambiente externo. El programa está destinado especialmente a estudiantes de la escuela primaria, a sus padres y a sus profesores o maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La analogía puede desempeñar un importante papel en la adquisición de nuevos conocimientos. Se estudia el razonamiento analógico en los niños y la analogía, atendiendo a: concepto, la analogía como proceso de aprendizaje, los procesos cognitivos que subyacen en la misma y su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de trabajo perteneciente al bloque dos sobre competencias básicas del 'Encuentro estatal de movimientos de renovación pedagógica. Competencias : de la demanda del mercado a la oportunidad educativa', celebrado en Úbeda, del 21 al 23 de noviembre de 2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (UNED, 2010). Resumen basado en el de la publicación