999 resultados para Mecanica : Fluidos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone para R. prolixus un mecanismo antidiurético, cuya actividad se pone de manifiesto una vez transcurrido el periodo diurético y se mantiene hasta que el insecto es alimentado nuevamente. Presumiblemente este mecanismo actua a nivel del esfinter rectal proximal y es inhibido por la ingesta, distención mecanica del buche y desinhibición central por decapitación. Se sugiere que la actividad antidiurética es mantenida por vía nerviosa y se modifica cuando hay distensión del buche o canudo es interrumpida la senãl nerviosa por decapitación. Se pone de manifiesto que la excreción de orina en R. prolixus no es controlada exclusivamente por la hormona diurética, sino que factores no ligados a la hemolinfa mantienen en estado diurético y no diurético a los insectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación elaborado a partir de una estancia en el Laboratorio de Diseño Computacional en Aeroespacial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos, entre noviembre de 2006 y agosto de 2007. La aerodinámica es una rama de la dinámica de fluidos referida al estudio de los movimientos de los líquidos o gases, cuya meta principal es predecir las fuerzas aerodinámicas en un avión o cualquier tipo de vehículo, incluyendo los automóviles. Las ecuaciones de Navier-Stokes representan un estado dinámico del equilibrio de las fuerzas que actúan en cualquier región dada del fluido. Son uno de los sistemas de ecuaciones más útiles porque describen la física de una gran cantidad de fenómenos como corrientes del océano, flujos alrededor de una superficie de sustentación, etc. En el contexto de una tesis doctoral, se está estudiando un flujo viscoso e incompresible, solucionando las ecuaciones de Navier- Stokes incompresibles de una manera eficiente. Durante la estancia en el MIT, se ha utilizado un método de Galerkin discontinuo para solucionar las ecuaciones de Navier-Stokes incompresibles usando, o bien un parámetro de penalti para asegurar la continuidad de los flujos entre elementos, o bien un método de Galerkin discontinuo compacto. Ambos métodos han dado buenos resultados y varios ejemplos numéricos se han simulado para validar el buen comportamiento de los métodos desarrollados. También se han estudiado elementos particulares, los elementos de Raviart y Thomas, que se podrían utilizar en una formulación mixta para obtener un algoritmo eficiente para solucionar problemas numéricos complejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada a partir de una estancia como profesor visitante en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universitat Rovira i Virgili. Las soluciones acuosas de LiNO3 tienen una gran potencialidad para ser utilizadas como fluidos de trabajo en ciclos de absorción a altas temperaturas. La adición de otros nitratos y/o nitritos alcalinos mejora, entre otras propiedades, su solubilidad en H2O, el principal inconveniente de estas soluciones. La información bibliográfica sobre la solubilidad de estas es prácticamente inexistente, por eso, en este trabajo se ha realizado un estudio teórico-práctico de la solubilidad de algunos de estos sistemas.(...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el crecimiento de la nanotecnología ha revolucionado el mundo de la investigación farmacológica promoviendo la investigación de nuevos vehículos de transporte de fármacos de tamaño nanométrico denominados “drug nanocarriers” entre los cuales las vesículas y las partículas poliméricas biodegradables son los que se han estudiado más ampliamente. Estas entidades son interesantes ya que pueden mejorar la biodisponibilidad del activo y pueden ser empleadas como materiales inteligentes que pueden transportar el activo al sitio específico de acción. A pesar de haber sido demostrado que con estos dispositivos en muchos casos se consigue administrar el fármaco de un modo más eficiente que administrando éste en su forma libre, el éxito de estos “nanocarriers” está ligado al desarrollo de tecnologías reproducibles, eficientes, respetuosas con el medio ambiente y fácilmente escalables que permitan su producción a escala industrial. A día de hoy las tecnologías basadas en fluidos comprimidos (FCs), que emergieron a principio de los años 90 como una alternativa al uso de disolventes líquidos convencionales en la producción de materiales micro- y nanoparticulados, están siendo investigadas para la producción de diversos “nanocarriers”. Algunas de las ventajas de estas tecnologías son: la reducción en el uso de disolventes orgánicos, el empleo de bajas temperaturas de procesado, disminución del número de etapas de producción, ser fácilmente escalables y reproducibles. A su vez, este tipo de procesos permiten obtener productos más uniformes estructuralmente que aquellos obtenidos mediante tecnologías convencionales. Dentro de este marco el grupo Nanomol (ICMAB-CSIC) ha desarrollado el proceso DELOS-susp, basado en el uso de fluidos comprimidos, para la obtención en un solo paso de producción vesículas unilamelares pequeñas (SUVs) con elevada uniformidad tanto a nivel de tamaño y morfología como a nivel supramolecular con aplicación en nanomedicina. Como un paso más en el desarrollo del proceso DELOS-susp para la producción de SUVs, en este proyecto se ha estudiado y probado la viabilidad de este proceso para le encapsulación de activos hidrofílicos en vesículas catiónicas de colesterol:CTAB usando sulfato de gentamicina como activo hidrofílico modelo y se ha demostrado la factibilidad de un escalado del proceso por un factor de 50.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la hipovolemia es uno de los principios en la resucitación inicial de la sepsis severa y su tratamiento inicial es mediante la infusión de líquidos endovenosos. A menudo, esta infusión de líquidos resulta inefectiva, y si seguimos insistiendo, puede provocar edema a diferentes órganos e incrementar el agua extravascular pulmonar (EVLW) favoreciendo la aparición del síndrome de distres respiratorio del adulto. En este trabajo se avalúa la utilidad de los parámetros del PICCO (Volumétricos y EVLW) como guía para la administración de fluidos en las primeras 48horas del shock séptico en pacientes postoperados con shock séptico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo elaborou critérios de avaliação dos componentes da paramentação cirúrgica de hospitais do município de São Paulo. A maior dificuldade nessa elaboração deveu-se à inexistência de normas e consenso sobre a porosidade dos tecidos como barreira microbiológica e de contato com sangue e outros fluidos. Contudo, foi possível reconhecer aspectos positivos e problemáticos. Observou-se que existe semelhanças dos componentes entre os hospitais, no que se refere a modelo e tipo de tecido. As luvas foram os componentes com maior índice de adequação e os propés, os de maior índice de inadequação. O aspecto mais problemático referiu-se aos controles de aquisição e de reprocessamento dos componentes re-utilizáveis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo transversal, tipo survey, realizado com a equipe multiprofissional de Atendimento Pré-hospitalar (APh) de Belo Horizonte, entre junho e dezembro de 2006. Objetivou-se determinar a incidência dos acidentes ocupacionais por exposição a material biológico, condutas pós-acidente, e fatores demográficos determinantes. Utilizou-se questionário estruturado, análise descritiva, cálculo de incidências e regressão logística. A incidência de acidentes com material biológico foi de 20,6%: 40,8% por pérfuro-cortantes e 49,0% por fluidos corporais; 35,3% entre médicos e 24,0% entre enfermeiros. Condutas pós-acidente: sem avaliação médica, 63,3%; subnotificação, 81,6%; nenhuma conduta, 55,0%; e, sem acompanhamento sorológico, 61,2%. Estiveram associados ao acidente: tempo na instituição (Odds ratio-OR 2,84; Intervalo de confiança-IC 95% 1,22-6,62), lotação na Unidade de Suporte Avançado (OR 4,18; IC 95% 1,64-10,64); interação: tempo na instituição e lotação na Unidade de Suporte Básico (OR 0,27; IC 95% 0,07-1,00). Sugere-se a implantação de protocolos pós-acidentes, visando a sua redução; a subnotificação e o aumento do acompanhamento pós-acidente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Foram desenvolvidos dois experimentos em campo, em sistema de plantio direto (SPD) sobre cobertura de aveia-preta, em latossolo vermelho-escuro, distrófico, argiloso, e em sistema de plantio convencional (SPC), após cultivo de soja, em latossolo vermelho-amarelo distrófico arenoso, no Centro de Pesquisa Novartis-Seeds e na Fazenda Stª. Teresinha, Uberlândia (MG) respectivamente. O estudo objetivou avaliar as perdas por volatilização de N-NH3 da cobertura nitrogenada na cultura de milho com cerca de 100 kg ha-1 de N, de cinco fontes nitrogenadas em ambos os sistemas de plantio. As fontes nitrogenadas - sulfato de amônio, nitrato de amônio, uréia e duas soluções nitrogenadas constituídas de uréia + nitrato de amônio (uran) e uréia + nitrato de amônio + sulfato de amônio (sulfuran) - foram aplicadas na superfície e incorporadas no meio da entrelinha. Após a aplicação da cobertura, instalaram-se, ao acaso, três coletores do tipo semi-aberto estático, por tratamento, sendo efetuadas seis amostragens de N-NH3 volatilizado, em intervalos de quatro a cinco dias. No SPD, as perdas acumuladas de N-NH3 provenientes das fontes uréia, uran e sulfuran aplicadas na superfície foram, respectivamente, de 78,0; 37,2 e 26,9% do N aplicado. No SPC, as perdas mais significativas foram de uréia (30,7%) e uran (9,7%). O nitrato de amônio e o sulfato de amônio apresentaram perdas inferiores a 15,0% do N aplicado à superfície. A correlação das perdas por volatilizacão de N-NH3 e a produtividade dos dois experimentos mostraram um ajuste linear negativo, de tal forma que no SPD houve uma queda de produção de 13,3 kg de grãos e no SPC, de 11,8 kg de grãos para cada quilograma de N volatilizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN La energia eolica se considera una forma indirecta de energia solar. Entre el 1 y 2% de la energia proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energia cinetica del viento puede transformarse en energia util, tanto mecanica como electrica. La energia eolica, transformada en energia mecanica ha sido historicamente aprovechada, pero su uso para la generacion de energia electrica es mas reciente, en respuesta a la crisis del petroleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles. El objetivo principal de este trabajo es hacer un analisis de viabilidad desde un punto de vista tecnico y economico de un parque eolico situado en el municipio de Barasoain (Navarra). Desde el punto de vista tecnico se han estudiado los aspectos constructivos del parque considerando sus diferentes infraestructuras de obra civil y electrica asi como los niveles de recurso eolico. En el ambito economico y financiero se han analizado los aspectos y ratios mas relevantes que definen un proyecto de estas caracteristicas asi como el modelo de financiacion elegida basada en el Project- Finance. Entre las conclusiones mas destacadas de este proyecto cabe destacar la contribucion de la construccion del parque al desarrollo social y economico de la zona donde queda ubicado contribuyendo a la creacion de puestos de trabajo, tanto en la fase de construccion como de explotacion y una perfecta armonia con condicionantes medioambientales de la zona. El analisis tecnico realizado nos indica la viabilidad tecnica del parque tanto desde el punto de vista de recurso eolico como la idoneidad para poder evacuar la energia producida. Por otro lado, los resultados obtenidos cumplen perfectamente con los estandares requeridos por los financiadores de los parques y resultando ser muy atractivos para sus accionistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El depósito "El Cobre" encaja en series volcanosedimentarias del arco de islas Paleógeno de Cuba Oriental. Los tipos de mineralización presentes son estratiforme, estratoligada y filoniana. Los depósitos estratiformes (anhidrita, barita o criptomelana) se formaron por precipitación de fluidos hidrotermales en un fondo submarino. La mineralización filoniana constituye la zona de raíz de los depósitos estratiformes, presentando morfología de stockwork en sectores superficiales, pero hacia los sectores profundos disminuye la anchura de la zona mineralizada. En ella predominan pirita y calcopirita en asociación con cuarzo, excepto en algunos filones más superficiales en donde predomina esfalerita asociada a anhidrita. Las alteraciones asociadas son cloritización y silicificación en los sectoresmás profundos; en los más superficiales se dan sericitización y caolinitización. La mineralización estratoligada es contemporánea con la mineralización filoniana y se produce por reemplazamiento de diversos niveles favo r a bles de la serie: calizas en la parte inferior y el nivel exhalativo de sulfato en la parte superior (donde se producen las concentraciones de oro más elevadas del depósito). En base a los tipos de mineralización presentes y de acuerdo al carácter singenético de los depósitos con las rocas vulcanosedimentarias de la secuencia media del Grupo El Cobre, se propone un modelo de formación exhalativo vulcanogénico en un contexto geodinámico de arco de islas, similar al modelo Kuroko.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A permeabilidade intrínseca - ou simplesmente permeabilidade do solo ao ar - é uma propriedade importante para a identificação de alterações no espaço poroso do solo causadas pelas práticas de manejo, na estimativa de propriedades do solo mais difíceis e onerosas e na composição de modelos de fluxo de fluidos em solos agrícolas e em solos contaminados. O objetivo do presente estudo foi construir um sistema de aquisição de dados (módulo eletrônico e programa computacional) para a medida da permeabilidade do solo ao ar em laboratório, utilizando-se materiais disponíveis no local e ferramentas computacionais de acesso livre. O sistema de aquisição de dados mostrou-se bastante preciso na determinação da permeabilidade do solo ao ar, com intervalo de confiança de 9,42 ± 0,085 μm² (95 %), para uma amostra-padrão constituída de partículas com diâmetro de 0,106 a 0,250 mm da fração areia de um Latossolo Vermelho-Amarelo textura média. A estimativa da permeabilidade do solo ao ar, considerando a viscosidade dinâmica do ar em função da temperatura, foi significativamente maior que a estimativa com valor fixo de viscosidade dinâmica em aproximadamente 20 ºC. A medição realizada em uma amostra de solo com estrutura indeformada de um Latossolo Vermelho foi tão precisa quanto à da amostra-padrão, e a estimativa da massa de água removida da amostra foi de 3,27 mg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hepatitis víricas, especialmente las causadas por los virus B y C representan para el odontólogo y su equipo de trabajo un riesgo ocupacional debido a la posible transmisión de partículas virales a través de la sangre u otros fluidos orgánicos. Esta entidad se define como un proceso inflamatorio del hígado, con la consecuente alteración de su función y puede ser causada por alguno de los siguientes virus hepatotrópicos: A, B, C, D, E y G. El objetivo de este artículo de revisión de la literatura es describir las principales manifestaciones de las hepatitis víricas, su evolución, tratamiento, además de presentar las principales consideraciones e implicaciones a tener en cuenta por el odontólogo a la hora de tratar este tipo de pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los países industrializados afrontan ahora las consecuencias de varias décadas de gestión inadecuada de sus residuos tóxicos y peligrosos. En las últimas décadas el volumen de residuos generados ha aumentado en progresión geométrica provocando un riesgo toxicológico para el hombre a través de su interacción con el medio fisico. El vertido incontrolado de todo tipo de residuos ha sido una práctica creciente en muchas localidades. Importantes volUmenes de residuos industriales y de otros tipos (urbanos, agncolas, etc.) han sido enterrados en vertederos, muchos de los cuales carecen de las barreras geológicas naturales o artificiles, y los fluidos tóxicos que se producen por lixiviación pueden migrar hacia el exterior y contaminar las aguas subterráneas. El problema se agrava cuando una vez colmatado el vertedero se cubre de tierra y se pierde la información relativa a las prácticas de vertido practicadas en el pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ja fa varies decades que els conservadors-restauradors de paper van comenc;ar a tenir en compteel pH de les obres que tractaven, ja que es va veure que I'acidesa incidia molt directament en comde rapid I'objecte es debilitava mecimicament. De fet, trobem tant aviat com el 1936, una patenten registrada per OJ. Schierholtz per desacidificar el paper d'empaperar parets (Porck, 1996).La tela d'un quadre, essent un teixit fet a base de fibres vegetals compastes majoritariament perceHulosa, com les fibres del paper, és lógicament també facilment degradable si I'ambient ñes acid(te un baix pH).Sorprenentment, pero, I'acidesa de la tela deis quadres, tot i que en ocasions puntuals ha estatanalitzada (Bajocchi, 2009; Young, 1999), encara no és un parametre que es miri de forma rutinariai per tant, fins recentment, no se sabia quins eren els valors de pH més típics que pot tenir unquadre.Aquest estudi és una primera recopilació sistematica d'aquest t ipus d' in formació per a partir d'aquícrear un banc de dades que vagi recollint aquest t ipus d'informació sobre el majar nombre possiblede quadres.Si I'acidesa present en la tela ens indica com de rapid es degradara aquesta en el futur, la mesura delgrau de polimerització de la tela (DP), ens indica si la tela té una al ta o baixa resistencia mecanica enel moment actual. Així doncs, aquests dos parametres ens aporten informació molt úti l sobre I'estatde conserva ció del suportoAquesta recerca pretén respondre a les preguntes de quins són els valors de pH i DP que típicamentpodem trabar en la tela deis quadres, així com analitzar la relació entre aquests dos parametres i també la relació entre la data de producció deis quadres i els valors de pH i DP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ja fa varies decades que els conservadors-restauradors de paper van comenc;ar a tenir en compteel pH de les obres que tractaven, ja que es va veure que I'acidesa incidia molt directament en comde rapid I'objecte es debilitava mecimicament. De fet, trobem tant aviat com el 1936, una patenten registrada per OJ. Schierholtz per desacidificar el paper d'empaperar parets (Porck, 1996).La tela d'un quadre, essent un teixit fet a base de fibres vegetals compastes majoritariament perceHulosa, com les fibres del paper, és lógicament també facilment degradable si I'ambient ñes acid(te un baix pH).Sorprenentment, pero, I'acidesa de la tela deis quadres, tot i que en ocasions puntuals ha estatanalitzada (Bajocchi, 2009; Young, 1999), encara no és un parametre que es miri de forma rutinariai per tant, fins recentment, no se sabia quins eren els valors de pH més típics que pot tenir unquadre.Aquest estudi és una primera recopilació sistematica d'aquest t ipus d' in formació per a partir d'aquícrear un banc de dades que vagi recollint aquest t ipus d'informació sobre el majar nombre possiblede quadres.Si I'acidesa present en la tela ens indica com de rapid es degradara aquesta en el futur, la mesura delgrau de polimerització de la tela (DP), ens indica si la tela té una al ta o baixa resistencia mecanica enel moment actual. Així doncs, aquests dos parametres ens aporten informació molt úti l sobre I'estatde conserva ció del suportoAquesta recerca pretén respondre a les preguntes de quins són els valors de pH i DP que típicamentpodem trabar en la tela deis quadres, així com analitzar la relació entre aquests dos parametres i també la relació entre la data de producció deis quadres i els valors de pH i DP.