988 resultados para MÉXICO - EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN - 2008-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación acerca de cómo los libros de texto tratan los contenidos de la ley 'Educación para la ciudadanía y los derechos humanos'. Este análisis intenta poner en evidencia el concepto de ciudadanía que aparece en los libros, las posiciones ideológicas que defienden y lo que los autores y las autoras de los libros ocultan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un procedimiento para mejorar las habilidades de lectura y procesos de producci??n escrita en alumnado con dificultades de aprendizaje o que est?? inici??ndose en la conquista del c??digo escrito bas??ndose en la elaboraci??n de cuentos con ayuda del ordenador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidación del liderazgo político internacional de Japón. El interés de realizar esta investigación es la ampliación del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de política exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisión bibliográfica para el análisis de documentos oficiales y artículos académicos para la consolidación de información. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperación al desarrollo es una herramienta de política exterior japonesa para consolidarse como líder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperación y el presupuesto destinada a la ejecución de éstas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, busca explicar cuáles son las posibles implicaciones e influencia de la construcción del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografía, la economía y la política exterior del Caribe Occidental. Esta investigación defiende que la construcción de este canal influirá en el largo plazo en la geopolítica de esta región, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la región entre dos canales interoceánicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregión, y asimismo, fortalecer la presencia asiática en América Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera específica. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión del proceso de construcción del canal de Panamá y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la región del Caribe Occidental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la construcción del límite sur de la zona patrimonial de Bogotá de los años 80, a partir de dos procesos simultáneos: la demolición de un sector del barrio Santa Bárbara y la patrimonialización de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen común, solo La Candelaria logró hacer parte de la zona considerada de valor histórico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qué el barrio Santa Bárbara fue excluido del relato histórico de la ciudad, a partir del estudio de la discusión sobre su valor histórico que dio paso al uso público del pasado y a una “lucha por la memoria”, en palabras de Elizabeth Jelin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Segunda Guerra Mundial en Europa y en América iniciaron un proceso de reconstrucción económica y política. La estabilidad repercutió en el crecimiento demográfico que se produjo en ambos continentes. Se trabaja la definición de emigración e inmigración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la trayectoria del Teatro Clásico Español a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Inseparables del acontecer histórico, los clásicos han sido víctimas de las vicisitudes políticas. Han sido considerados reaccionarios y revolucionarios por igual; de sus obras se han hecho versiones monárquicas y prorrepublicanas; franquistas y comunistas; se les han tomado como defensores de la religión católica y, al mismo tiempo, portavoces de propuestas heterodoxas y transgresoras. Sus textos siguen lanzando continuas llamadas y profundos interrogantes. Se hace una división en cuatro etapas: de 1898 a 1927: los clásicos cuestionados; de 1927 a 1936: los clásicos a la vanguardia; de 1939 a 1975: el franquismo; de 1981 a principios del siglo XXI: clásicos sin complejos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características prototípicas de los objetos directos preposicionales como categoría no uniforme, presentando sus variaciones con respecto a tres rasgos: la ausencia de preposición, la posibilidad de convertirse en sujeto y la sustitución del objeto directo por el clítico de acusativo. Se hace también un repaso de su evolución en la tradición textual de la gramática española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la productividad léxica mediante el uso de campos semánticos o conjunto de palabras de una misma clase funcional que pueden aparecer en un determinado lugar de un enunciado y reemplazarse unas a otras sin que resulte afectada la aceptabilidad de dicho enunciado. Para ello se propone el manejo de un diccionario que recoja las acepciones más usuales de las palabras y matizadas con su inclusión en contextos apropiados. También se puede ampliar el léxico mediante campos asociativos o conjunto de vocablos que con ella se relacionan, sea cual fuere el tipo de conexión que pueda establecerse entre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el hecho de que en determinados géneros electrónicos de escritura se cometan con frecuencia faltas de ortografía, muchas de ellas propiciadas por el uso incorrecto de los correctores ortográficos, pero que en algunas situaciones comunicativas, en especial los chats y los sms, se prescinde intencionadamente de la norma ortográfica del español estableciendo una escritura disortográfica que facilita la comunicación entre los interlocutores. Se concluye que hay que distinguir en cada caso las desviaciones que se producen por desconocimiento de la norma, de los nuevos usos consagrados por los hablantes cultos en las nuevas situaciones de comunicación y escritura de textos electrónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

contiene mapa y gráficos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre cómo mejorar la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Para ello se propone un programa de pasos graduales a realizar según el curso de que se trate. Una lectura correcta y conocimiento básico (quién lo ha escrito, en qué tiempo lo hizo, a qué modalidad textual pertenece); comprensión literal del texto; capacidad para realizar inferencias y una valoración global del texto. También se hace ver la importancia de seleccionar textos de contenido y tamaño adecuados para cada edad.