758 resultados para Licenciados
Resumo:
El término aceleración, en educación, se refiere a que la competencia y las aptitudes del alumno deben determinar su nivel educativo en el sistema escolar, y no el criterio de la edad. Este procedimiento genera reacciones negativas entre los que afirman la importancia de la edad biológica y el ajuste socio-emocional. En cambio, los que apoyan la aceleración, argumentan que la capacidad interlectual no debe ser sacrificada por otras consideraciones. Concluye con algunas recomendaciones sobre cómo y cuando se debe acelerar..
Resumo:
Se describen tres programas educativos dirigidos a fomentar la participación de las personas mayores en la educación de los jóvenes y en su propia formación: los talleres educativos, basados en ofertas de ocio y tiempo libre que incluyen formación cultural y acción social; la Universidad de la experiencia, que ofrece a personas, a partir de 55 años, la posibilidad de ampliar estudios de cultua, Bellas Artes, Geografía, Derecho, Música, etc.; y el Programa de convivencia entre personas mayores y jóvenes universitarios, en el que colaboran en actividades como recuperación de oficios, ocupaciones tradicionales o juegos populares. Concluye con la necesidad de formación específica de profesionales al servicio de los mayores y algunos criterios básicos de actuación..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las organizaciones sindicales sobre las condicionales laborales del profesorado y los incrementos salariales en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Analiza, además, las condiciones de la jubilación voluntaria anticipada en relación con la nueva legislación educativa. Se recogen los datos en varias tablas.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Julián Marías Aguilera, tras su muerte el 15 de diciembre de 2005. Se destacan algunos aspectos de su vida, tales como la convivencia, la fe en la persona, su obra en contra de la mentira o la vocación cristiana. Por último, se refieren diez libros de su obra.
Resumo:
Se reflexiona sobre el proceso evolutivo de la comunicación, desde la aparición del primer documento escrito, hasta las denominadas galaxias de Gutenberg y Marconi, y el ciberespacio. Se destacan las funciones y los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Se analiza la situación audiovisual en España y su relación con la educación. Se exponen unas recomendaciones para las instituciones y los sectores implicados: las familias y los padres; las asociaciones; los medios de comunicación social, en particular las emisoras de televisión; los centros escolares y los profesores; y las administraciones educativas. Entre las políticas, planes y programas están los de formar al profesorado; las campañas institucionales en los padres, profesores y alumnos; la edición de materiales didácticos, reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones; la publicación de materiales curriculares que atiendan a la concreción de los diseños; y la dotación de recursos audiovisuales.
Resumo:
El código Da Vinci, obra literaria y película, permite mostrar el canon de Leonardo Da Vinci sobre la vinculación de la arquitectura y el cuerpo humano. El origen griego y romano, lleva a Da Vinci al hombre de Vitruvio, o al conocido como Homo Cuadratus. Leonardo se vale en su obra artística de la sección áurea, de origen pitagórico.
Resumo:
Análisis de la situación de las retribuciones de los funcionarios en España partiendo de la promesa efectuada por el PSOE en 1983, y aún no cumplida en 2005. Se especifican las subidas previstas, las pagas extraordinarias, las contribuciones individuales al plan de pensiones de la Administración General del Estado y los trienios.
Resumo:
Se muestran los resultados del último informe de la UNESCO que recoge los índices de desarrollo educativo de 127 países, analizando los avances en temas como la paridad entre sexos, los niveles de alfabetización y generalización de la enseñanza primaria o la calidad. Un alto porcentaje de los países analizados muestran mejoras en los índices de calidad, aunque persisten las grandes diferencias entre norte y sur. España se mantiene por debajo de los países de su entorno en cuanto a educación, sin siquiera conseguir la tasa de alfabetización completa. El objetivo del informe pasa, además, por analizar cuánto se ha progresado en el camino hacia la consecución de los objetivos marcados para 2015 por Naciones Unidas en la Declaración del Milenio, objetivos tales como la atención a la educación de la primera infancia, el porcentaje de niños sin escolarizar, la alfabetización o la igualdad entre sexos. Los docentes son una pieza fundamental en el objetivo de la calidad, por lo que han de estar convenientemente formados, algo que no siempre sucede.
Resumo:
Los investigadores de cada época van descubriendo cada vez más aspectos de la racionalidad de los fenómenos y las estructuras de un Universo que se nos muestra inteligible y lo hacen a través de teorías y modelos. Para que los contenidos científicos sean atractivos para los alumnos hay que asegurar tanto la motivación como la sencillez y claridad en las explicaciones, sin olvidar ser rigurosos. Se hace necesario el aprendizaje de las teorías y modelos y su correcta aplicación, así como que no es posible explicar a través de ellos toda la realidad física. Los profesores deben establecer una distinción radical entre el modelo y la realidad misma de cara a los alumnos para que ellos acepten y comprendan las limitaciones de la ciencia. La mitificación de todo lo relacionado con la ciencia conlleva la aparición de la pseudociencia, que crea falsas teorías con escasa fundamentación científica y, en muchas ocasiones, eclipsa a los verdaderos científicos.
Resumo:
La Unión Europea plantea una serie de objetivos para alcanzar el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) tales como la homologación de los planes de estudios y la consolidación de la libre circulación de los estudiantes y de los docentes. El proceso ha sufrido un importante adelanto, lo que ha causado algunos problemas como la implantación en la enseñanza universitaria de los nuevos títulos de Grado y Postgrado y su convalidación con las actuales diplomaturas y licenciaturas. El futuro título de Grado se estructurará en ECTS (European Credits Transfer System). El PSOE, al contrario que el PP, propone la flexibilidad de la duración de los estudios pudiendo durar tres o cuatro años. La distribución de las materias troncales supone también disparidad de opiniones: la flexibilidad en este punto puede provocar dificultades en las convalidaciones. Los estudios de postgrado se estructuran en máster y doctorado y lo más problemático para las universidades es la financiación. Los presupuestos son claramente insuficientes y no pueden hacer frente a todos los gastos. Las universidades tienen que ser capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias y seguir ofreciendo una formación de calidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las retribuciones complementarias del personal docente en el año 2006. Se destaca la variabilidad de los sueldos según el puesto funcional y la comunidad autónoma a la que pertenezca el funcionario; así como, el incumplimiento de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en su capítulo V, sobre bases del régimen de retribuciones para los funcionarios de la Administración Civil del Estado, que establece como retribuciones complementarias el complemento de destino, el específico, el de productividad y las gratificaciones por servicios extraordinarios. Se recogen los datos en cinco tablas en las que se establecen las cuantías del complemento de destino según el nivel que corresponda al cuerpo de funcionarios docentes o al puesto de libre designación que ocupen en la administración educativa; seis valores mensuales del complemento específico general; el complemento específico mensual en algunas Autonomías para el 2006; el valor de los sexenios por Autonomías; y el componente singular del complemento específico por titularidad de órganos unipersonales de gobierno y por el desempeño de puestos de trabajo singulares en centros no universitarios.
Resumo:
Se presenta un estudio biográfico y artístico de Pablo Ruiz Picasso. Se analizan los temas y las formas en la obra, así como, el compromiso social del artista.