999 resultados para Laboratorio de geometría
Resumo:
El artículo justifica brevemente una propuesta de trabajo bajo un enfoque investigativo para la materia optativa 'El laboratorio de biología y geología' ejemplificando algunas actividades de aula. Se parten de los objetivos en el laboratorio y las tres actividades propuestas se sitúan en el marco de tres situaciones: el papel de la experimentación en el trabajo científico, medir con precisión una necesidad en el trabajo científico y por último, planificación y realización de investigaciones.
Resumo:
La nueva asignatura 'Técnicas de laboratorio', surge como producto de la competencia que tiene la Comunidad Autónoma del País Vasco para fijar las materias optativas que considere oportuno en el Bachillerato. Esta reseña pretende dar una breve visión no solamente de su currículo sino además de su fundameto, finalidad y posible desarrollo. Además analiza sus necesidades y condicionantes, así como los resultados de su implantación. Se presenta en siete apartados: presentación, contenidos y actividades, metodología, evaluación, recursos, resultados de la impartición, conclusiones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo, de momento, no ha sido publicado
Resumo:
Se presenta material bibliográfico de un curso sobre las prácticas de laboratorio que tienen que realizar los alumnos. Los objetivos que se persiguen con este material son: la realización de actividades para identificar problemas, formular hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastar resultados; utilizar y adquirir destrezas en la manipulación de materiales y técnicas de laboratorio para desarrollar los diferentes contenidos de ciencias naturales; y emplear los conocimientos de las ciencias naturales para el reconocimiento del medio natural, así como, disfrutar, valorar y participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. Entre los contenidos que se presentan destacan las experiencias y técnicas de laboratorio, el estudio experimental de algunas de las propiedades de la materia, la naturaleza eléctrica de la materia, las disoluciones, estudio experimental de algunos movimientos y las salidas al campo. Se pretende con este material que el curso sea eminentemente práctico y se alcance un aprendizaje significativo.
Resumo:
El objetivo perseguido por el proyecto ha sido redactar un texto que contenga la descripción pormenorizada de un modelo didáctico para el trabajo experimental, y tenga en cuenta las directrices educativas actuales. Está dirigido al profesorado y reúne un buen número de documentos-guía de actividades, trata con detalle la organización y secuenciación de las actividades así como las pautas y métodos específicos de evaluación. Los contenidos del proyecto son: 1. Introducción; 2. Modelos de trabajos prácticos en la evolución de la enseñanza de las ciencias; 3. Propuesta de un modelo de trabajos prácticos: 3.1 Objetivos que justifican el uso de los trabajos prácticos, 3.2 Clasificación de los trabajos prácticos de acuerdo a los objetivos, 3.3 Los contenidos procedimentales y el trabajo experimental, 3.4 Descripción del modelo, 3.5 Evaluación del trabajo práctico a partir del modelo propuesto, 3.6 Secuenciación de actividades en el modelo propuesto; 4. Conocimientos previos para la realización de los trabajos prácticos: 4.1 Tratamiento de los datos experimentales; 5. Propuestas prácticas para el desarrollo del modelo de trabajos prácticos. La metodología empleada para la obtención del modelo didáctico ha sido básicamente cualitativa, encuadrada en el esquema investigación-acción. Los materiales que se han ido produciendo durante el primer año fueron aplicados a los alumnos que asisten a las clases impartidas por los profesores implicados en el proyecto ( primer año de Ciencias Químicas y primer curso de Maestro especialista en Educación Primaria) dando lugar al modelo definitivo. El proyecto se estructuró en tres fases: 1. Elaboración de guías de actividades, 2. Puesta en práctica de las mismas y 3. Reelaboración definitiva de guías.
Resumo:
Realizado en la Escuela Universitaria Politécnica de Valladolid, por 3 profesores del centro, para las asignaturas de Máquinas Eléctricas, Electrotecnia y Análisis de Circuitos de las titulaciones de Ingeniería e Ingenierías Técnicas. El objetivo es desarrollar una herramienta útil para esas asignaturas. Para ello, se incorporaron nuevos aparatos de medida y/o adaptación de los existentes en los laboratorios y se elaboró un software como herramienta base de lectura de datos de comunicaciones, almacenamiento y simulación. También, se prepararon ensayos en el laboratorio con los nuevos equipos y guiones de prácticas para el nuevo software diseñado. Se ha probado el software con resultados de problemas y ensayos disponibles y el resultado está siendo satisfactorio.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de Valladolid, por 7 profesores del centro, para las asignaturas de Máquinas Articuladas y Geometría Algebraica para las licenciaturas en Matemáticas y en Ciencias Físicas. Su objetivo era desarrollar máquinas que dibujen curvas concretas que se predeterminen, reproducir movimientos con ellas y extender el estudio a transformaciones no lineales. Se han preparado manuales de problemas, un seminario y la elaboración de un paquete integrado de software para establecer las simulaciones oportunas. Se pretende la conexión con el Programa de Doctorado en Matemáticas, el cual ha obtenido la Mención de Calidad de la Agencia Nacional. Se han elaborado los siguientes materiales: máquinas, problemas de álgebra lineal (ISBN 84-8448-303-7), problemas de geometría afín (ISBN 84-8448-302-9) y textos del Seminario de Matemáticas. Resulta evidente la consecución de los objetivos propuestos y se hace mención del interés por completar este estudio y ampliar el contacto con el profesorado de Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende preparar a la población escolar de Primaria y Secundaria, a los cambios que la sociedad exige desde los ámbitos curriculares de Música, Física y Tecnología. El proyecto propone abordar cuatro objetivos: comprender el fenómeno sonoro desde el punto de vista físico práctico; implantar clases prácticas para manipular el hecho sonoro de forma cercan mediante la elaboración del 'laboratorio sonoro'; organizar un concierto pedagógico sobre la música y las nuevas tecnologías; y crear una página Web con aplicaciones trabajadas en el aula para ser puesto en práctica por los alumnos y alumnas desde sus casas. Las diferentes áreas implicadas elaboran aplicaciones para poder trabajar desde cada ámbito con las nuevas tecnologías como complemento. Se han generado materiales en tres formatos diferentes, aplicaciones para Primaria y Secundaria, página Web y unidades didácticas. La repercusión del proyecto en el aula es inmediata, pues implica diferentes materias curriculares y pautas marcadas por la experimentación y los conocimientos previos de los alumnos, además de trabajar sobre un tema motivador para el alumnado Los objetivos propuestos se han cumplido satisfactoriamente, por ello el profesorado muestra su deseo de continuar profundizando ene este proyecto de innovación.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S de Ingenieros Industriales de Valladolid. La realiza el grupo de Ingeniería y Organización con el objetivo de desarrollar una plataforma informática portable para la realización de experimentos económicos. El sistema de trabajo es en equipo y trata del desarrollo informático y calibrado experimental con alumnos. El proceso es contactar con otros grupos universitarios de Madrid y Barcelona. El resultado ha sido muy satisfactorio ya que favorecerá el aprendizaje de los alumnos y eficacia de las prácticas. Fomentará el trabajo en equipo. Permitirá a la Universidad de Valladolid incorporarse a Universidades de Vanguardia del Estado. Pompeu y Fabra. Los materiales empleados son el libro manual que incluye bases teóricas y doctrinales, manual del profesor e idem del alumno, así como un soporte informático interactivo. De acuerdo con la convocatoria, para su publicación, ha de autorizarse antes por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Se solicitará el permiso.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Escuela Politécnica Superior de Burgos (E.P.S), lugar donde trabajan los 16 profesores del Grupo de Didáctica de las Matemáticas en las Escuelas Técnicas de la UBU. Los objetivos son: motivación del profesorado para que dedique una parte importante de su labor a la mejora de la calidad de su tarea docente, utilización de las nuevas tecnologías, contextualización de las Matemáticas en las asignaturas de Ingeniería, puesta en marcha del laboratorio de Matemáticas en las 7 titulaciones de la (E.P.S.), potenciación y actualización de los recursos informáticos, intercambio de experiencias y campos de aplicación con otros grupos de profesores, áreas de conocimiento, niveles de enseñanza, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo consiste en reuniones de los profesores que integran el proyecto, contactos con los profesores de las asignaturas de Ingeniería, asistencia a congresos, elaboración y revisión constante de las prácticas de laboratorio. Para el desarrollo del proyecto comenzamos desarrollando prácticas con el programa Derive en el ámbito de las asignaturas troncales de los primeros cursos. Para las asignaturas de Estadística las prácticas se han desarrollado con statgraphics y se han consolidado en 5 asignaturas. En las asignaturas con contenidos de Análisis Numérico hemos introducido Matlab para el numérico y Derive y Maple para el simbólico. Los ámbitos en que ha incidido la experiencia, son además de en E.P.S. de Burgos, en las comunicaciones del VI Congreso Regional Castellano-Leonés de Educación Matemática (2000), Las X Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (J A E M - 1001), y en los Cursos de Especialización para profesores de Enseñanzas Medias (2001). Dentro de los resultados obtenidos hemos observado una disminución del fracaso escolar, se ha puesto en marcha del laboratorio, enunciado de problemas y las prácticas de laboratorio, generación de software para el aprendizaje. Los materiales utilizados, son principalmente Software: DERIVE, STATGRAPHICS, MATLAB Y MATHEMATICA. No se han publicado los resultados. Sí aparecen publicadas las 12 comunicaciones a congresos en las actas correspondientes.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, en esta escuela trabajan los ocho componentes del equipo, miembros del departamento de Física. El objetivo esencial de este proyecto es mostrar a los estudiantes la bondad del uso de las energías renovables y en particular el de la energía eólica. El desarrollo de esta fuente de energía precisa de una cuidadosa experimentación que no sólo refuerce los conceptos, sino que además demuestre la viabilidad de la misma y su forma de utilizarla. Para alcanzar este objetivo se ha adquirido un aerogenerador del tipo 'inclin' de seiscientos watios, junto con un sistema de regulación y almacenamiento y una estación meteorológica. Tanto el aerogenerador como la estación se han instalado en la terraza de la escuela politécnica. Mediante una conducción eléctrica las terminales de los sitemas se conectan al sistema de regulación y control y a un ordenador instalado en el laboratorio de alumnos del departamento, constituyendo junto con el sistema de almacenamiento por baterías, una de las prácticas de energía eólica del laboratorio de energías renovables. La evaluación de los trabajos de laboratorio que confeccionan los alumnos permitirá, una vez acabado el primer trimestre del curso, establecer el nivel de interés y comprensión de la energía eólica en operación real por parte de los mismos. Finalmente se está confeccionando un libro de prácticas de energías renovables para su publicación en la Universidad de Burgos.
Resumo:
El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.