1000 resultados para La Palmas
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación del trabajo realizado el curso anterior por el seminario permanente de Lenguas Clásicas en lo que respecta a la Unidad Didáctica de Canarias y la Antigüedad grecolatina. Implicados diez centros de bachillerato de Telde y Las Palmas (Gran Canaria), y dirigido a los niveles de segundo y tercero de BUP de las áreas de Latín y Griego. Los objetivos, entre otros son: -Realizar una concreción del Diseño curricular de Cultura Clásica para Canarias, diseñando y experimentando en el aula un bloque temático acorde con la cultura canaria, cual es Canarias y la Antigüedad Grecolatina. -Acercar con ello a la sensibilidad de los alumnos de Enseñanza Secundaria al Mundo Clásico en relación con el entorno de las Islas Canarias. -Elaborar materiales curriculares sobre este bloque temático diseñando actividades y procedimientos metodológicos que favorezcan un proceso significativo en el aprendizaje. -Entrar en contacto con la realidad histórica de Canarias a través de textos de autores clásicos. -Estudiar de forma crítica el tratamiento del tema por parte de los historiadores modernos, como Torriani, Viera y Clavijo, etc. Si bien no se alcanzaron algunos objetivos propuestos por dificultades en la metodología y procedimientos, se ha podido conseguir una selección y elaboración de materiales y recursos curriculares, adecuados al nivel de aprendizaje de los alumnos en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Tambien se ha adquirido una formación didáctica del profesoradfo implicado en el área de Cultura Clásica, a la vez que se ha profundizado científicamente en un tema desconocido hasta ahora por los programas del actual bachillerato.
Resumo:
Básicamente se trata de desarrollar en el aula la Unidad Didáctica 'Funciones y gráficas de funciones' elaborada el curso pasado pero que por motivos de falta de tiempo no pudo llevarse a cabo. Participan 16 profesoras/es pertenecientes a 10 centros de EGB y 3 de BUP, todos ellos en la zona de Telde, Las Palmas. Objetivos: -Desarrollar los bloques de contenidos propuestos por el D.C.B. de acuerdo con la secuenciación establecida. -Programar el área de matemáticas con arreglo a la LOGSE: adecuando las programaciones a las nuevas disposiciones, estableciendo las secuencias de aprendizaje en los bloques que sean posible. -Diseñar unidades de aprendizaje siguiendo las nuevas concepciones previstas en los D.C.B. -Experimentar en el aula, se hará lo posible por llevar a la práctica todo lo que teóricamente se trabaje. -Crear materiales de apoyo, que se utilizarían en el aula con el fin de experimentar y comprobar su utilidad. En cuanto al apartado de evaluación se considerarán dos aspectos: el referido al estudio de los nuevos sistemas de evaluación del alumnado y el segundo aspecto dirigido al trabajo que se irá desarrollando a través de las reuniones quincenales, en las que se tomarán acuerdos cara a la consecución de los objetivos propuestos. En este curso se remodeló la unidad didáctica que se tenía, se le añadió el test de conocimientos previos para 7', 8' de EGB y 1' de BUP. Se modificaron las actividades propuestas y en su lugar se diseñaron otras más actualizadas de acuerdo con el nuevo sistema educativo. Se elaboró una segunda unidad didáctica: 'Estadística' y así completar el bloque IV de la E.S.O. 'Interpretación, representación y tratamiento de la información'. Una vez más, por motivos de temporización no pudo llevarse a la práctica por lo que queda pospuesta para el próximo curso. De los resultados conseguidos se comprueba la superación en lectura y comprensión de enunciados, pues pocos son los que no progresan en este aspecto. Sorprende también, los alumnos que no han conseguido superar los objetivos en otras áreas, lo consigan con esta unidad didáctica, lo cual lleva a evaluar positivamente la misma. En cuanto a actitudes, los resultados no difieren mucho de los resultados observados durante el desarrollo normal del curso. La conclusión a la que llega el profesorado participante es que para realizar este tipo de metodología, tiene que haber una programación con unos contenidos completamente diferentes a lo que existe actualmente en la EGB y en el bachillerato..
Resumo:
En este trabajo participan 13 centros de bachillerato y formaci??n profesional, de la isla de Gran Canaria, con la participaci??n de 13 profesores. Es un proyecto, como su t??tulo indica, de aula de la naturaleza. A trav??s de salidas, acampadas y otras actividades al aire libre, se intenta completar el curr??culo de la educaci??n secundaria. Se plantean como objetivos: -la relaci??n entre alumnos. -La relaci??n alumno-profesor. -Pr??cticas de las asignaturas. -Interdisciplinariedad de las asignaturas. -Calidad educativa. -Conocimiento de las islas y su entorno. -Educaci??n ambiental. -Material para las asignaturas. -Vivencias de nuevas experiencias. -Cauces para realizar inquietudes personales. -Descubrimiento de posibilidades personales. -Integraci??n de todos los miembros de la Comunidad educativa. -Formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Infraestructura. -Edici??n. -Intercambio de experiencias. -Desarrollo de la LOGSE. En cuanto a los contenidos est??n: 1. Las actividades que se desarrollan en este proyecto. Pueden ser puntuales, como campamentos, acampadas, excursiones, viajes; y permanentes: infraestructura necesaria para realizar este tipo de actividades, la formaci??n del profesorado, la investigaci??n y la edici??n de los cuadernillos desarrollados por el grupo de trabajo. La metodolog??a aplicada a estas actividades ha sido activa, reflexiva, din??mica y elaborada en el grupo de trabajo y en la pr??ctica del aula. La experiencia en cuanto a actividades propuestas, se valora muy positiva. A partir del pr??ximo curso, se centrar?? el esfuerzo a profundizar, a dar m??s calidad y contenido educativo al proyecto. La l??nea a seguir incluyen los objetivos de: -formaci??n del profesorado. -Investigaci??n. -Edici??n. -Participaci??n..
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es la realización de una unidad didáctica con la finalidad de aprender a programar, según las pautas de la Reforma de Enseñanza, LOGSE y la puesta en práctica simultánea de dicha unidad, para comprobar su operatividad y resultados con los alumnos de tercer curso de la ESO. Participan 12 centros de bachillerato de diferentes zonas de la isla de Gran Canaria, y el grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es. El contenido de la unidad didáctica se ajustará a los contenidos generales de área de Lengua y Literatura en la ESO. Partiendo del centro de interés de la moda, entendida como fenómeno social, se pretende desarrollar las destrezas lingüísticas de comprensión y expresión, consolidar el hábito de la lectura e iniciar a los alumnos en la reflexión sobre la propia lengua. La metodología utilizada para el desarrollo de esta unidad didáctica está basada en una concepción constructivista del aprendizaje. Se seguirá la evaluación inicial, continua y sumativa o final. En cuanto a los resultados, a pesar de valorarse como una experiencia positiva, en cuanto a debates, seguimiento y asesoramiento de la LOGSE, los objetivos propuestos se lograron parcialmente y se confía continuar con la labor el próximo curso..
Resumo:
Este proyecto puede considerarse una continuación del realizado el curso pasado, por el mismo grupo de trabajo que el actual (10 docentes), con el que se pretende contribuir a facilitar el material a los profesores tratando de diseñar una serie de actividades que incidan directamente en aquellos preconceptos erróneos detectados en el proyecto pasado. No serán unidades didácticas sino material disponible para quien vaya a realizarlas. Dirigido a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de todos los niveles de BUP, participan 3 centros de EGB y 2 de bachillerato. Objetivos: -Conseguir un equipo de trabajo formado por profesores de diferentes centros y áreas en un proyecto de actividad didáctica dirigida hacia la programación de unidades didácticas de la ESO. -Llevar a cabo la elaboración y experimentación de actividades de innovación educativa respetando el currículo establecido en la legislación vigente. -Elaborar recursos didácticos que sirvan de apoyo al profesorado en sus trabajos de programación dentro del marco del desarrollo curricular. -Adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades que propugna la LOGSE consiguiendo un enfoque nuevo en el tratamiento de actividades educativas. -Conseguir la difusión del trabajo de equipos de docentes para su posible utilización en la elaboración de unidades didácticas. Se pretende una enseñanza significativa. En cuanto a la evaluación prevista, cada diseño será experimentado con los alumnos, lo que servirá pazra poder hacer una evaluación de cada trabajo. Hay que decir que para la realización de este trabajo de diseño de actividades en el ámbito de las ciencias de la naturaleza se han incorporado docentes con formación universitaria de física, biología, química, matemáticas, lo cual ha demostrado ser una experiencia interesante y enriquecedora, permitiendo afirmar que el trabajo interdisciplinar no sólo es posible sino además, la única forma de preparar material didáctico efectivo. Con este trabajo se pretende transmitir cierta metodología de trabajo y fundamentalmente una actitud basada en la consideración del aprendizaje como construcción de un edificio que se sustenta en los conocimientos previos a los alumnos, fomentando la idea de cambio, en lugar de una imposición de conocimientos. En cuanto a los errores conceptuales de los alumnos, considerar que son la consecuencia de un complejo proceso de aprendizaje en el que intervienen, entre otros, factores sociales diversos, por lo que la actitud del profesorado ante los errores de los alumnos es muy importante de cara a la consecución de una sociedad más justa..
Resumo:
Este proyecto se presenta con la intención de elaborar material didáctico con el fin de mejorar la puesta en práctica de la Lengua Extranjera en el aula (inglés, en este caso), por entender que este área es un área de experiencia totalmente práctica. Participan 16 docentes, pertenecientes a 12 centros de EGB de la zona de Las Palmas. Objetivos: -Poner en práctica experiencias colectivas partiendo de un modelo individual. -Utilizar las innovaciones educativas contenidas en la legislación vigente. -Enfocar didáctica y pedagógicamente las innovaciones educativas. -Adecuar el trabajo docente al entorno cultural y social, según propone la LOGSE. -Elaborar el material didáctico necesario para un óptimo desarrollo curricular. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, tanto en equipo como en la práctica del aula será eminentemente activa. La evaluación se llevará a cabo a través de un seguimiento continuo a lo largo del curso. Aunque todos los objetivos se trabajaron, hay que decir que fueron alcanazados con muy variados grados de consecución. Se planificó una metodología activa tanto en la realización (diferentes tipos de actividades) como en su aplicación en el aula; dentro d ela planificación se contempló encuentros en las sesiones de trabajo con otros grupos que trabajan en la misma área, para intercambios de información, experiencias, materiales, etc. La mayoría de los componentes del proyecto concluyen que el proceso ha sido enriquecedor, tanto personal como profesionalmente..
Resumo:
Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior , cuyo objetivo principal era elaborar unidades did??cticas, habiendo sido elaboradas cuatro. Participan en el presente proyecto 14 docentes de educaci??n infantil, pertenecientes a 6 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo. -Permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??ar unidades did??cticas y aplicarlas en el aula. -Dar respuestas a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n si procede, de materiales y recursos did??cticos de apoyo. -Profundizar y llevar a la pr??ctica la metodolog??a de rincones como respuesta a la diversidad y globalizaci??n. La metodolog??a global fue la que se llev?? al aula, y la din??mica de trabajo del equipo ha sido trabajo individual y de equipo. En el aula se ha mantenido un equilibrio entre los objetivos fijados para los alumnos y para los propios docentes. Cada profesora part??a de las ideas previas de sus alumnos mediante la asamblea. Tras la elaboraci??n de una bater??a de actividades por todas las componentes del grupo, cada profesora en su aula, eleg??a aqu??llas que mejor se adaptaban a las necesidades de los alumnos.. Partiendo del mapa conceptual se elabor?? una ficha denominada pautas de observaci??n de la unidad, remitidas a la familia conmo informe del proceso de aprendizaje de su hijo. Por ??ltimo, se emple?? una hoja donde se registraron los objetivos de las tres ??reas, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada bloque trabajados en cada unidad. No se ha profundizado en la metodolog??a de rincones, puesto que el trabajo se orient?? m??s a la elaboraci??n de la unidad did??ctica y la secuenciaci??n de contenido en el segundo ciclo de Educaci??n infantil..
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse
Resumo:
Proyecto de educación secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Pérez Galdós'. Los objetivos fueron: la formación de los integrantes del grupo a través de un experto en el tema, la realización de actividades (encuestas, entrevistas, ...) para la detección del sexismo en el aula, la elaboración de materiales, el desarrollo en el aula de diversas actividades didácticas que fomenten actitudes tendentes a evitar los prejuicios sexistas, e, implicar y estimular a los alumnos/as para que elaboren un proyecto de futuro libre de prejuicios, teniendo en cuenta que, tanto la vida pública como la privada, forman parte del desarollo personal y social. El desarollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. Durante el primer trimestre se formó el grupo, se planificaron las sesiones y se eligieron las líneas de trabajo a seguir. Durante el segundo trimestre, se realizaron y analizaron encuestas, en las que se estudiaron las relaciones entre alumnos-alumnas y alumnos/as-profesores/as, considerando el grupo las conclusiones extraídas de estas encuestas como poco relevantes, dado el tiempo y el trabaja dedicado a las mismas. Visualización y debate de videos y preparación de actividades para el día 8 de Marzo, 'Día de la Mujer'. Durante el tercer trimestre, se trabajó para elaborar propuestas con el objeto de introducir el eje transversal de coeducación en el PCC, se realizaron las actividades del día 8 de Marzo, y, se elaboraron propuestas concretas a los seminarios sobre como integrar en sus programaciones la coeducación. Los resultados fueron positivos en los siguientes aspectos: formación teórico-práctica de los miembros del grupo sobre coeducación, un mayor conocimiento de la realidad y las inquietudes del alumnado sobre el tema, una mayor relación entre el profesorado, el acercamiento a la realidad de los distintos centros y, las propuestas realizadas a los diferentes seminarios. Entre los aspectos negativos del proyecto destacan: la falta de planificación y, el desconocimiento previo de las dificultades que encerraba cierto tipo de trabajo, decidiendo embarcarse en él sin poder sacar unos resultados más positivos.
Resumo:
El Grupo Estable colaboró con el colectivo Andersen en la orgnización de la VI Jornada de Literatura Infantil y Juvenil
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hábitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe técnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el interés en los temas de alimentación, nutrición, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabajó en la isla de Tenerife. Los aspectos metodológicos más destacables fueron los referentes a la selección de la muestra representativa y la elaboración de cuestionarios. Las actividades en la práctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plásticos, energéticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes según edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energéticas de los alumnos deportistas frente a los más inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que produciría su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temáticas con técnicos especialistas en materias de nutrición y salud, relacionar alimentación y cultura, salud y desarrollo económico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluación se realizó sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparición de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participación en las sesiones y, adecuación de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extraídas de la realización del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formación del individuo en temas determinantes de su estado físico general, la mala alimentación con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dándose síntomas de una ligera disminución, la visión es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posición a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribiéndose a las más terribles y conocidas (SIDA y cancer).
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por doce profesores en el CP 'Franchy Roca'. Los objetivos fueron: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de la Educación Física, utilizando como recurso el medio ambiente, sensibilizar a los alumnos hacia la mejora y conservación de la naturaleza, crear actividades lúdico-deportivas de campo, elaborando cuadernos y modelos para su desarrollo, elaborar técnicas de obeservación y orientación reflejadas en los cuadernos de campo, incidir en la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, personal y social, conocer, apreciar, disfrutar y respetar el entorno, valorar la necesidad de practicar el juego como medio de mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales con los demás, descubrir y observar territorios y paisajes de muy distinto tipo mediante marchas, acampadas, etc., comprender el significado del vocabulario básico establecido en la unidad y desarrolar la actitud artística en el medio. El desarrollo del proyecto dentro del grupo se ajustó a las siguientes pautas: desarrollo técnico de los objetivos específicos a conseguir, programación de las actividades, y, valoración y análisis de las mismas. El desarrollo del proyecto en el aula incluyó: trabajo previo con los alumnos para conocer la zona a visitar, actitudes positivas y valores a conseguir dentro del pragrama previsto, propiciar la formación grupal que favorezca la distribución del trabajo, trabajo de campo y, valoración y análisis del trabajo de campo. Los resultados fueron muy positivos: pues estas actividades refuerzan la formación integral de los alumnos, brindándoles otras alternativas educativas, tanto en el centro como en el medio natural. En cuanto a los aspectos negativos caben destacar los retrasos en las asignaciones económicas y los excesivos trámites administrativos.
Resumo:
Este proyecto tiene como objeto innovar contenidos, recursos y metodología de la Lengua Latina y la Cultura Clásica en las Enseñanzas Medias, futura Enseñanza Secundaria. Los objetivos se dividen en: conceptuales (como transmitir los conocimientos de Lengua y Cultura, manteniendo la indisolubilidad de ambas, y constatar la importancia de Grecia y Roma en la cultura occidental), procedimentales (como llevar a cabo el desarrollo del aprendizaje de una manera lógica y razonada, etc.) y actitudinales (como potenciar el afán de valorar y conservar el patrimonio canario, hispánico y europeo, etc.). Se llevó a cabo entre los dos institutos Blas Cabrera Pinto en Arrecife y Alonso Quesada en Las Palmas, y aplicado a 150 alumnos de BUP, COU y Bachiller Superior. Se elaboró todo el material de aula, textos, soporte gráfico, ejercicios, vocabulario, etc. Se utilizó material bibliográfico y medios técnicos como proyectores, ordenadores, etc. La metodología aplicada fue lo más activa, participativa, creativa y motivadora posible. Resultados: De 150 alumnos, 120 fueron evaluados positivamente y 30 de ellos negativamente.
Resumo:
Crear un aula taller de Música en el Colegio León y Castillo con el fin de iniciar a los alumnos del ciclo superior (250 aproximadamente) en el lenguaje musical y de que vivan la música como un complemento a su personalidad, y no como un área más a asimilar. Llevado a cabo sólo por su director, aunque lo valora positivamente, considera insuficiente el tiempo que se le dedicó y la escasez de material que se necesitaba para la consecución de los objetivos. Se construyeron instrumentos de percusión, asistencia a audiciones y muchas otras actividades relacionadas con el tema. La evaluación de los mismos arroja un nivel de suspensos insignificante (se entiende en el área en la que se trabajó el proyecto).
Resumo:
Mejorar la competencia lingüística de los alumnos de 1. de BUP (70 en total) del Instituto Isabel de España, a través de la experimentación de un curso de Lengua eminentemente práctico. El objeto del trabajo es comprobar el rendimiento de dos grupos experimentales y compararlos con otros dos grupos del mismo nivel, no sometidos a la experiencia. Las actividades desarrolladas han sido: comprensión y producción de textos; lectura dirigida de una novela y varios cuentos; además, los alumnos han asistido a un aula de Informática permitiéndoles practicar funciones básicas del procesador de textos; una última actividad, la realización de ejercicios de ortografía y léxico, centrados en los medios de comunicación prensa y radio. La observación del trabajo cotidiano, el registro en fichas individuales de datos lingüísticos y la utilización de una prueba inicial y final, han dado unos resultados a tener en cuenta. En general, la experiencia ha sido satisfactoria. Se ha constatado cierta mejoría en el nivel de Lengua de los alumnos, reflejado en los resultados académicos. Por otra parte, el grado de participación y satisfacción de los alumnos ha sido notable.