379 resultados para Indicadors tecnològics
Resumo:
Aquest PFC s’ha desenvolupat en el si de la Secció d’Avaluació de Recursos Agraris (SARA) de la el Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural (DAR) de la Generalitat de Catalunya. Des de la SARA s’ha participat en un projecte iniciat a principis de l’any 2006 des de la Unió Europea, ENVironmental ASessment of SOil for monitoring (ENVASSO), que pretén elaborar protocols basats en criteris i indicadors establerts per a la caracterització del sòls. Aquests protocols han de permetre dissenyar estratègies comunes als diferents Estats Membres per poder informar als encarregats de desenvolupar la política europea de protecció del sòl. D’entre els indicadors contemplats en el projecte europeu s’ha decidit que aquest projecte es centraria en el contingut de carboni orgànic del sòl (COS) i en la salinitat i la sodicitat. Desenvolupar aquest treball en el context de l’avaluació del contingut de COS en les Terres de l’Ebre i del monitoratge de la salinitat i de la sodicitat al Delta de l’Ebre resulta interessant per tenir coneixement d’aquests dos indicadors en una zona on l’agricultura pot patir importants canvis a nivell d’usos del sòl en els propers anys.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la contribución económica de las comarcas de la provincia de Lleida al conjunto de Cataluña. Considerando la existencia de disparidades entre las comarcas analizadas, que se manifiestan en las variables demográficas y económicas, se realiza una estratificación comarcal para analizar estas desigualdades. El análisis utiliza datos sobre población, producto interior bruto, renta bruta familiar disponible, empleo de diversos sectores de actividad, tasa de paro y de actividad. Se identifican unos indicadores de síntesis que conservan lo fundamental de las variables originales, como indicadores de riqueza, indicadores de crecimiento o indicadores de desigualdad. Mediante las técnicas del análisis multivariante, como el análisis factorial, se separa la información relevante de los datos considerados y se seleccionan unos componentes únicos y no observables que explican las interrelaciones entre las variables consideradas. La aplicación del análisis factorial a los datos proporciona tres indicadores económicos que conservan el 90% de la información inicial suministrada por las variables originales: Indicador de riqueza, de ocupación terciaria comarcal y nivel de paro comarcal. Los resultados obtenidos indican que la comarca de la Val d'Aran es la comarca que presenta el índice de riqueza más elevado y la comarca de les Garrigues la que menos. Respecto al nivel de empleo del sector terciario, destacan nuevamente la comarca de la Val d'Aran y la del Pallars Sobirà, con altos niveles de empleo terciario y baja ocupación industrial. Finalmente, respecto al indicador de paro comarcal, la comarca del Segrià, a pesar de tener unos indicadores favorables de riqueza y empleo del sector servicios, soporta una tasa de paro mayor que el resto de las comarcas.
Resumo:
En este trabajo se presentan resultados de indicadores de eficiencia productiva y económica en el uso del agua de riego en el área regable de los Canales de Urgell (Lleida). Se ha realizado un estudio de costes, ingresos, márgenes brutos y beneficios de los principales cultivos de la zona: trigo, maíz, alfalfa, manzana var. Golden, pera var. Conference y pera var. Blanquilla, todos ellos mediante riego por superficie. La recogida de datos proviene de la realización de entrevistas a 24 agricultores de la zona de estudio. Los resultados muestran que los frutales presentan mayores índices de eficiencia productiva, entre 1,9 y 6,6 kg/m3 de agua aplicada, respecto a los cultivos extensivos, que presentan un índice entre 0,7 y 1,8 kg/m3. En cuanto a los índices de eficiencia económica, también se han obtenido valores más elevados en el caso de los frutales, entre 0,4 y 1,7 €/m3, frente a 0,06 – 0,20 €/m3 en extensivos para el ratio Margen bruto / agua aplicada, y entre 0,3 y 1,3 €/m3 para el ratio Beneficio / agua aplicada en frutales, frente a 0,04 – 0,16 de los extensivos.
Resumo:
Objetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta años se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 años de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 años acelerándose progresivamente hasta los 65-69 años donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 años de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.
Resumo:
Allò que entenem per serveis socials avui dia és una convenció que, a tot estirar, té uns cinquanta anys d’existència a Catalunya. En aquest període s’ha hagut de bastir tot l’entramat legal, administratiu i de prestacions sobre les restes de l’antiga assistència social estatal. L’empenta que han rebut els serveis socials en els darrers anys, tot i no estar exempts de mancances, permet albirar un futur esperançador sempre que el context econòmic sigui mínimament propici. No obstant això, és difícil fer previsions a llarg termini atès que les variables que intervenen actualment són molt més inestables del que ho eren en dècades anteriors i, per tant, els canvis es produeixen de forma més vertiginosa. Cal recordar que l’àmbit dels serveis socials està molt condicionat, d’una banda, pels factors demogràfics i els cicles econòmics i, per l’altra, pel poder polític i el model de societat que es vulgui bastir. Per tant, aquest exercici prospectiu no podrà ésser més que un conjunt d’hipòtesis avalades per indicadors que només amb el transcurs dels anys podrem verificar. L’estructura que seguirem conté, en un primer moment, una aproximació als reptes que es preveu afectin l’àmbit d’actuació dels serveis socials en els pròxims lustres. En un segon moment, apuntem les condicions que caldrà que tingui el sistema per respondre a la quota de protecció social que se li encomana.
Resumo:
La jornada de referència de l’arròs organitzada per l’IRTA ofereix una oportunitat clau a tot el sector arrosser de conèixer el darrers avenços tecnològics, a l’hora que és un punt de trobada per a tècnics, agricultors i professionals vinculats al món de l’arròs. Temàtiques tant diverses com: nous fertilitzants, noves varietats d’arròs, nous pesticides i estratègies de lluita contra malalties fan que aquesta jornada sigui d’interès per a un ampli sector agrari.
Resumo:
Major oil spills can have long-term impacts since oil pollution does not only result in acute mortality of marine organisms, but also affects productivity levels, predator-prey dynamics, and damages habitats that support marine communities. However, despite the conservation implications of oil accidents, the monitoring and assessment of its lasting impacts still remains a difficult and daunting task. Here, we used European shags to evaluate the overall, lasting effects of the Prestige oil spill (2002) on the affected marine ecosystem. Using δ15N and Hg analysis, we trace temporal changes in feeding ecology potentially related to alterations of the food web due to the spill. Using climatic and oceanic data, we also investigate the influence of North Atlantic Oscillation (NAO) index, the sea surface temperature (SST) and the chlorophyll a (Chl a) on the observed changes. Analysis of δ15N and Hg concentrations revealed that after the Prestige oil spill, shag chicks abruptly switched their trophic level from a diet based on a high percentage of demersal-benthic fish to a higher proportion of pelagic/semi-pelagic species. There was no evidence that Chl a, SST and NAO reflected any particular changes or severity in environmental conditions for any year or season that may explain the sudden change observed in trophic level. Thus, this study highlighted an impact on the marine food web for at least three years. Our results provide the best evidence to date of the long-term consequences of the Prestige oil spill. They also show how, regardless of wider oceanographic variability, lasting impacts on predator-prey dynamics can be assessed using biochemical markers. This is particularly useful if larger scale and longer term monitoring of all trophic levels is unfeasible due to limited funding or high ecosystem complexity.
Resumo:
Se evalua la contaminación atmosférica de la llanura litoral del Camp de Tarragona (Cataluña) tomando como bioindicadores los líquens epífitos del algarrobo (Ceratonia Siliqua). Se caracterizan ochenta y cinco estaciones según diversos parámetros: índice de pureza atmosférica (IPA), recubrimiento medio global (RMG) y nombres de especies. La combinación de los datos obtenidos permite dividir el área estudiada en seis zonas de isocontaminación. Por otra parte, se clasifican 15 especies de líquenes y el alga Pleurococcus en función de su resistencia a la contaminación atmosférica.
Resumo:
En plena etapa de convulsión y con- nfusión sobre la evolución de la Economía y la Sociedad, el movimiento internacional de Parques Científicos y Tecnológicos continúa avanzando con fuerza. Desde esta perspectiva agregada internacional, la creación de nuevos parques, nuevas empresas del conocimiento y nuevos servicios de referencia sigue creciendo a un ritmo parecido al de años anteriores. En este contexto propongo un ejercicio de hiperrealismo, donde nuestro comportamiento individual y colectivo inversor y de consumo se adaptara a una situación de post-crisis. Es decir, en una situación, no de hipótesis puesto que nos introducimos en un experimento hiperrealista, donde se ha superado la crisis pero hemos aprendido de ella.
Resumo:
Several methods and approaches for measuring parameters to determine fecal sources of pollution in water have been developed in recent years. No single microbial or chemical parameter has proved sufficient to determine the source of fecal pollution. Combinations of parameters involving at least one discriminating indicator and one universal fecal indicator offer the most promising solutions for qualitative and quantitative analyses. The universal (nondiscriminating) fecal indicator provides quantitative information regarding the fecal load. The discriminating indicator contributes to the identification of a specific source. The relative values of the parameters derived from both kinds of indicators could provide information regarding the contribution to the total fecal load from each origin. It is also essential that both parameters characteristically persist in the environment for similar periods. Numerical analysis, such as inductive learning methods, could be used to select the most suitable and the lowest number of parameters to develop predictive models. These combinations of parameters provide information on factors affecting the models, such as dilution, specific types of animal source, persistence of microbial tracers, and complex mixtures from different sources. The combined use of the enumeration of somatic coliphages and the enumeration of Bacteroides-phages using different host specific strains (one from humans and another from pigs), both selected using the suggested approach, provides a feasible model for quantitative and qualitative analyses of fecal source identification.
Resumo:
[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.
Resumo:
[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.
Resumo:
[cat] El progrés tecnològic afecta a la jubilació anticipada a través de dues forces oposades. Per una banda, augmenta el salari real i, per tant, crea incentius per posposar la jubilació. Per altra banda, causa l’erosió de les habilitats dels treballadors, el qual augmenta la probabilitat de jubilació anticipada. En aquest article reexaminem l’efecte del progrés tecnològic en la jubilació anticipada tenint en compte que, al principi de la vida laboral, els individus es distribueixen en diferents sectors segons la seva habilitat. Obtenim dos resultats principals: 1) per petits (grans) canvis tecnològics, l’efecte salari (erosió) domina, i 2) els individus més capaços resisteixen millor l’efecte erosió.
Resumo:
[cat] El progrés tecnològic afecta a la jubilació anticipada a través de dues forces oposades. Per una banda, augmenta el salari real i, per tant, crea incentius per posposar la jubilació. Per altra banda, causa l’erosió de les habilitats dels treballadors, el qual augmenta la probabilitat de jubilació anticipada. En aquest article reexaminem l’efecte del progrés tecnològic en la jubilació anticipada tenint en compte que, al principi de la vida laboral, els individus es distribueixen en diferents sectors segons la seva habilitat. Obtenim dos resultats principals: 1) per petits (grans) canvis tecnològics, l’efecte salari (erosió) domina, i 2) els individus més capaços resisteixen millor l’efecte erosió.
Resumo:
En el presente artículo analizamos en primer término el impacto diferencial de la paternidad y de la maternidad sobre las trayectorias laborales. El análisis longitudinal de datos de la Seguridad Social muestra como el nacimiento de un primogénito se configura como punto de inflexión a partir del cual en nuestro país divergen el conjunto de trayectorias laborales femeninas y masculinas de forma que el acceso a la paternidad aparece claramente asociado con una mayor dedicación al empleo por parte de los padres. Esta constatación nos induce a explorar el desarrollo de la política social de la paternidad en España en la medida en que la implicación paterna en el cuidado de los hijos constituye un factor clave tanto para lograr una mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como para mejorar el nivel de bienestar infantil.