1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los aos y en busca de ser partcipes del fenmeno de la globalizacin y de la integracin econmica entre pases, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratgicamente adecuados para transformar la economa interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firm el Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en Junio del 2012, que entr en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situacin del sector lechero ha sido crtica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche. El diagnstico del sector lechero colombiano permite tener una visin ms clara sobre las principales caractersticas de los sistemas de produccin del pas, es aqu donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de produccin son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Adems, se identifica tambin que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difcil consolidar la informacin referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformacin para mejorar la situacin. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unin Europea. Su diagnstico ubica esta zona geogrfica en una posicin indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras caractersticas que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeos y medianos productores colombianos. La sobreproduccin que se presencia en esta asociacin econmica y poltica crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposicin dicha produccin, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opcin para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unin Europea y cmo afecta este acuerdo a los pequeos y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociacin establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la produccin de leche para el autoconsumo y/o la comercializacin en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unin Europea. Por ltimo, el anlisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unin Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeos y medianos productores de leche, y de esta manera se lograr no slo aprovechar este acuerdo comercial, si no tambin conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este proyecto se analizaron las asimetras presentes en las economas de los cuatro pases miembros de la Alianza del Pacfico y cmo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes reas de sus pases aliados. De acuerdo a las bases de datos de los pases firmantes se encontr que la balanza comercial entre Colombia y Mxico presenta un dficit y est en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especializacin de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados. Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran ndole mundial como el TPP, al cual la Repblica de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica del Per ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia Pacfico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La economa mundial ha presentado una tendencia hacia la globalizacin y la integracin econmica; este comportamiento ha influenciado significativamente la economa Colombiana en los ltimos aos, promoviendo los lazos comerciales con diferentes economas a nivel mundial; esto con el objetivo de fortalecer la actividad econmica tanto interna como externamente, buscando nuevas oportunidades que le permitan un crecimiento econmico perdurable, a travs de la inversin extranjera directa, la investigacin y desarrollo, innovacin tecnolgica, mano de obra calificada, entre otros. Continuando esta tendencia Colombia inici un proceso de negociacin de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea en el ao 2012, el cual culmin con xito firmndose el 31 de Julio del 2013, mediante el decreto 1636, donde Colombia y la Unin Europea por libre albedrio se comprometieron a cumplir con todos los puntos pactados dentro del tratado. Con el objetivo de generar un diagnstico del sub-sector lechero, se analiz la situacin actual de la economa Colombiana frente a la Unin Europea, vista desde la productividad y la competitividad que se presenta en cada una de estas economas, para determinar las oportunidades o las amenazas que podra representar el tratado de libre comercio con dicho grupo econmico pero especficamente concentrndose en la industria procesadora de productos lcteos. Del diagnstico comparativo se encontr que existen grandes asimetras entre la industria procesadora de productos lcteos en Colombia frente a la misma de la Unin Europea (UE). Por ltimo se realiz el anlisis de los factores internos de las empresas a travs de la Matriz de Evaluacin de Factores Internos (MEFI), indicador que permite identificar la debilidad o fortaleza dentro de las empresas de acuerdo a la valoracin de las caractersticas de cada una. Por otro lado, a travs de la matriz DOFA se analizaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las empresas; de acuerdo a los resultados de ambas matrices se plantearon recomendaciones que podrn ser aplicadas dentro de las empresas objeto de estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha pasado de la exportacin de productos del sector primario, con productos tradicionales como el caf, banano, flores y el petrleo, a exportaciones industriales, tecnolgicas y de servicios y se ha abierto a mercados que en otrora eran reducidos a sus vecinos geogrficos y Estados Unidos, a otros tan lejanos como China, Finlandia, Corea, Eslovenia, Malta entre otros muchos y a uno de gran impacto econmico como la Unin Europea, que representa mayor nmero de consumidores, con una mayor capacidad de adquisicin y con una diversidad de necesidades que pretendemos suplir. Por lo anterior, se hizo necesario conocer este destino de las exportaciones Colombianas y qu productos o renglones lo estn satisfaciendo. En esta misma medida y en los ltimos aos ha habido un auge en las exportaciones del sector minero, aunque recientemente un descenso en el mismo nos ha afectado, lo ha sido por razones adjudicadas a la economa global; se han revelado tambin, problemticas internas para su potenciamiento, como las licencias mineras, consultas previas, ilegalidad minera, razones ambientales, etc., lo que motiv tambin una mirada a ese sector. Al modificar la visin de las relaciones internacionales, con una poltica que es desde luego de estado y con un mejoramiento de las condiciones internas de seguridad, desarrollo, tecnolgicas, laborales y dems, las empresas Colombianas le tuvieron que hacer frente al reto exportador, con una serie de modificaciones en su forma de producir, que dirigido y encaminado por entidades estatales y particulares, las hicieron efectivamente competitivas con calidad e innovacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca evaluar el perfil del mercado de la Unin Europea y los pases de la EFTA para identificar las oportunidades comerciales de Colombia, ms especficamente en los siguientes pases: Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. A travs de esta investigacin se realiz un anlisis de los 25 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases estudiados, tomando en cuenta sus cdigos arancelarios. Adicionalmente, se evaluaron las balanzas comerciales de cada uno de los pases, las tendencias de las exportaciones Colombianas de los ltimos aos, y las posibles oportunidades de mercados teniendo en cuenta las necesidades de importaciones detalladas de cada pas europeo. A partir de la informacin encontrada la investigacin se concentr en la proveniencia exacta del departamento Colombiano que hacia las exportaciones de los 25 productos ms representativos a cada uno de los pases evaluados. Teniendo en cuenta esta informacin, se evalu por departamento, las oportunidades y perfiles de mercado de exportacin hacia Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. Finalmente se identificaron los 10 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases analizados, con el fin de enfocar las mejoras y potencializar las exportaciones de estos productos a los pases europeos evaluados. Adicionalmente durante la investigacin se realizan recomendaciones especficas por pas y al final del documento se encuentran las conclusiones generales y recomendaciones principales para futuras exportaciones de Colombia a los pases de la EFTA, Repblica Checa, Rumania y Suecia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una visin amplia de la Teora de Integracin Econmica desde el punto de vista de la teora de unin aduanera. Se argumenta que dicha teora carece de integracin y que los recientes desarrollos en el tema no parecen resolver esta falla. A pesar de esto, se sugiere que los desarrollos tericos surgidos a partir del trabajo seminal de Viner y posteriormente desarrollados por otros tericos, son an tiles como herramienta de investigacin emprica en el tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busca contribuir a la evaluacin del impacto econmico que una mayor liberalizacin comercial en el Hemisferio Occidental, puede tener sobre los pases miembros de la Comunidad Andina. Los escenarios de liberalizacin comercial ms significativos se identifican y simulan, mediante el uso del modelo GTAP en su versin estndar de rendimientos constantes a escala. Los resultados bsicos indican una muy baja coincidencia en la direccin de los cambios de bienestar esperables para los pases andinos, bajo los cuatro escenarios analizados. De una forma muy simplificada, puede decirse que una mayor liberalizacin comercial implica prdidas de bienestar para Colombia, Per y Ecuador-Bolivia, en tanto que para Venezuela se encuentran ganancias bajo los escenarios que implementan el rea de Libre Comercio de las Amricas y prdidas bajo el que implementa el Acuerdo de Libre Comercio entre sus socios andinos y Estados Unidos. Los trminos de intercambio juegan un papel determinante en estos resultados. En general se mueven en contra de estas economas, con la notoria excepcin de Venezuela. Al parecer, los pases andinos se han beneficiado en el pasado de la desviacin de comercio que otras regiones han sufrido, como consecuencia de los acuerdos preferenciales de comercio en los cuales los primeros han participado. Con la erosin del acceso preferencial a otros mercados, implcita en los escenarios simulados, el aumento en la competencia tanto por el lado de las exportaciones como por el de las importaciones, tiende a ajustar la posicin internacional de estos pases, trayendo con ello nuevos retos para el manejo de sus economas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de integracin econmica han puesto en evidencia que la separacin tradicionalmente hecha entre las polticas comercial y de competencia no slo es ficticia, sino que mantenerla es simplemente contradictorio con la realidad de la economa internacional. En la medida en que los mercados domsticos se han abierto al comercio internacional, se ha considerado que las polticas de competencia pueden hacerse redundantes, ya que la competencia extranjera tiende a garantizar que dichos mercados tienen un nivel adecuado de contestabilidad. Sin embargo, como se muestra en este documento para el caso del sector agrcola, en estas circunstancias, la poltica de competencia adquiere un nuevo e importante papel que cumplir. Ac se discute la relacin general entre el sector agrcola y la poltica de competencia, en un contexto de relativa liberalizacin comercial. Se sostiene que es necesario aplicar la poltica de competencia al sector, ya que esto garantiza las mejores condiciones posibles para incentivar los procesos de cambio tecnolgico, indispensables para desarrollar una agricultura dinmica. Igualmente, se afirma que es indispensable una aplicacin rigurosa de la poltica de competencia que, teniendo en cuenta las particularidades de la estructura de mercado de los sectores vinculados a la agricultura hacia adelante y hacia atrs, garantice que el ms competitivo sector agrcola no sea sujeto de prcticas anticompetitivas por otros agentes. Esto puede incluir la instauracin de algunas excepciones puntuales para el sector, con relacin a la poltica de competencia,

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Financial integration has been pursued aggressively across the globe in the last fifty years; however, there is no conclusive evidence on the diversification gains (or losses) of such efforts. These gains (or losses) are related to the degree of comovements and synchronization among increasingly integrated global markets. We quantify the degree of comovements within the integrated Latin American market (MILA). We use dynamic correlation models to quantify comovements across securities as well as a direct integration measure. Our results show an increase in comovements when we look at the country indexes, however, the increase in the trend of correlation is previous to the institutional efforts to establish an integrated market in the region. On the other hand, when we look at sector indexes and an integration measure, we find a decreased in comovements among a representative sample of securities form the integrated market.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de reas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones econmicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalizacin no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino tambin en un medio de diversificacin del riesgo para reducir la dependencia del mercado domstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalizacin, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ah la importancia de utilizar una definicin de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relacin a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relacin estratgica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el inters y el compromiso por seguir interactuando; tambin crea vnculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida an ms la perdurabilidad de la relacin, logrando as una fidelizacin de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se inicia con una revisin y anlisis general de la formacin laboral de los jvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameo de Habilitacin Especial; se analizan las bases legales, sus polticas de trabajo y administracin, la cobertura y fases de la educacin laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigacin. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal espaola y por otros organismos internacionales tales como la Comisin de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitacin Profesional y el Organismo de Rehabilitacin Internacional. Se estudia el proceso de formacin laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnologa Educativa, centrando el anlisis en las ayudas tcnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integracin socio-econmica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integracin econmica de los discapacitados, centrndose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameo de Habilitacin Especial para la integracin socio-laboral en la sociedad panamea.