1000 resultados para INDUSTRIA DEL CUERO CURTIDO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...
Resumo:
El presente trabajo consiste en una "PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA SALARIAL DE LA IMPRENTA NACIONAL QUE PERMITA NIVELAR LOS SALARIOS RESPECTO A LA INDUSTRIA DEL MISMO GIRO" se divide en 3 capítulos los cuales conforman 3 etapas de investigación. El capítulo L aborda en la investigación de las generalidades del trabajo en el que se presentan antecedentes importantes de la industria Gráfica así como también se observa parte de la historia de la Imprenta Nacional la los cambios y su desarrollo que ha tenido con el paso de los afias, en el que también se hace la referencia de su estructura organizativa con el organigrama de la estructura funcional de la Imprenta Nacional, la cual se muestra según los cambios que ha tenido para convertirse en una institución que presta los servicios de publicación como lo es El diario Oficial de El Salvador donde se publica las leyes y documentos que dictan el gobierno del país. En este primer capítulo también se detallan Jos todos los puestos con los que cuenta la Imprenta Nacional en el cual se destacan cada una de las competencias que requiere cada puesto así como las generalidades de la estructura como lo es la definición, el objetivo , los factores que condicionan los salarios, La investigación salarial entre otros que nos dieron una la idea de cómo orientar la investigación así como también se dio a conocer e que consistía la Nivelación que Salarial con lo que se finaliza este capítulo. El capítulo 2 aborda en la investigación de campo para realizar el diagnostico en el cual se cumplió el objetivo ya que se identificó por medio de este determinar los problemas con respecto al salario de todos los trabajadores de la institución en comparación con las imprenta s privadas en el cual se realizó la investigación salarial, por lo cual como se realizó el diagnóstico de la situación actual de la institución Ja metodología de la investigación se basó en primer lugar, en determinar el método de investigación por lo cual se utilizó para la investigación el método científico a través del estudio descriptivo ya que este engloba una serie de etapas de investigación que pennite acercarse de manera objetiva a la realidad que se deseábamos interpretar, se cubrió el nivel descriptivo al plantear los aspectos generales del sector, las empresas dedicadas a la industria gráfica así como también generalidades de la industria gráfica, el nivel explicativo se alcanzó sal identificar las causas o los factores que inciden en la problemática y el nivel predictivo se alcanzó al hacer los señalamientos respectivos de los análisis de la preguntas que se realizaron para deterninar el diagnostico. El diagnostico se elaboró por medio de los datos recolectados por las entrevi stas, la observación y encuestas que se pasaron tanto en la Imprenta Nacional como en las Imprentas privadas las cuales fueron , Impresos Publicolor, La imprenta de la Universidad de El salvador que son las instituciones que nos abrieron la puertas para la realización de la investigación . En el orden de las ideas anteriores, después de la metodología de la investigación y el diagnostico, se formularon las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en esta fase de la investigación. En el capítulo 3 se plantea la propuesta para solucionar el problema sobre el descontento que hay en la Imprenta Nacional, por lo cual se definió los objetivos para lograrlo así como también la descripción del Método de Valuación por Puntos y la elaboración de bandas salariales, que es parte del mecanismo de solución que presentamos a medida de propuesta para que la Imprenta Nacional solucione disconformidades con los trabajadores que reclaman que se les pague de acuerdo a competencias, habilidades y destrezas que puedan tener cada empleado .
Resumo:
La micro y pequeña empresa juega un papel preponderante en la vida productiva de El Salvador, pues contribuye a la generación de empleo y a incrementar la producción interna del país, ayudando de esta manera al crecimiento económico y social. Por lo que es muy importante que la micro y pequeña empresa del sector industrial de calzado se preparen día a día para enfrentar positivamente a los constantes cambios que se dan en el país y estar preparados para poder subsistir en el mercado. Es por ello que es indispensable que cuenten con herramientas útiles que le ayuden a enfrentar los cambios que se dan así para sobrevivir y mantenerse en el mercado competitivo actual. Una herramienta son los programas de auditoría, por lo que se propone el siguiente documento titulado: “Diseño de programas de auditoría administrativa aplicado a la industria de calzado, sector micro y pequeña empresa en el área metropolitana de San Salvador”. Siendo el principal objetivo la revisión, análisis y evaluación sistemática integral de los problemas, sus causas y posibles soluciones. El método de investigación utilizado es el científico por ser un estudio sistemático y objetivo, por lo que se utilizaron como instrumentos la observación directa y las entrevistas realizadas a los propietarios o encargados de cada área funcional de la empresa. Con el objetivo de identificar los problemas, necesidades, deficiencias y oportunidades en cada una de éstas unidades de investigación relacionadas con la administración de la empresa. Habiendo recogido la información se procedió a tabularla e interpretarla obteniendo como resultado información acerca de la forma de cómo se lleva a cabo el proceso administrativo en cada una de las áreas, diagnosticando que la micro y pequeña empresa productora de calzado atraviesa dificultades en la gestión administrativa de las mismas, destacando entre algunas que las ventas son manejadas por el propietario de las fábricas, además no utilizan métodos para realizar proyecciones de ventas. Así mismo no cuentan con políticas para fijar precios de venta del producto, falta de control en sus inventarios debido a que no cuentan con herramientas básicas administrativas que le permitan hacer una eficiente administración de sus recursos; ausencia de programas y controles de producción, por lo que no existe planificación, programación y control de actividades de producción. No cuentan con una estructura organizativa, faltando manuales donde se describen las funciones que se realizan en cada puesto de trabajo; carecen de políticas financieras adecuadas que le sirvan de guía para administrar en forma eficiente las operaciones de la empresa, no elaboran presupuestos. Al llevar a cabo la auditoría administrativa se detectan y se superan las deficiencias administrativas existentes en cada una de las áreas de la empresa, ya que se evalúa la forma en que la gerencia cumple con los objetivos de la empresa, su efectividad en la planeación, organización, dirección y control de las actividades.
Resumo:
Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupación y sexo, realizado en pacientes diabéticos atendidos en la Fundación DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clínicas existntes en el período comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabéticos con retinopatía) y 307 a controles (diabéticos sin retinopatía); se identificaron como variables independientes, la evolución en años de la diabetees, dislipidemia e hipertensión arterial; hemoglobina glucosilada, concentración de glicemia, colesterol, triglicéridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupación y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolución de más de 10 años de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; más de 5 años de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presión arterial sistólica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presión arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa están: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); índice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusión: los factores asociados a retinopatía de manera significativa son tiempo de evolución de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensión arterial, presión arterial sistólica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presión arterial diastólica >- 80mmHG
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.
Resumo:
Jaén, coronó la producción mundial de aceite de oliva en la pasada campaña aportando en torno a un 20% del preciado zumo, consolidando una gran tradición. Este cultivo es el más característico de su agricultura y el más importante en su relación con el patrimonio agroindustrial. Gracias a numerosos estudios arqueológicos y fuentes documentales, sabemos que el cultivo del olivar ha estado presente desde la historia antigua, aunque fueron los romanos los que realmente potenciaron la comercialización del apreciado caldo, obtenido en los tradicionales molinos al transformar el fruto del olivo: la aceituna. Estas infraestructuras se han estado utilizando hasta hace relativamente poco tiempo, momento en el que como consecuencia de la revolución industrial sus sistemas de transformación tradicionales serán sustituidos por otras instalaciones más modernas como las fábricas de aceites. Las manifestaciones residenciales agroindustriales en las que también se realiza la producción del preciado caldo suelen ser bien haciendas, que representan las grandes explotaciones latifundistas, próximas a núcleos urbanos o insertas en parajes naturales y que se convierten muchas de ellas en verdaderas mansiones rústicas. O bien, cortijos aceiteros, casas de campo utilizadas en la época de recolección de la aceituna que combinan el núcleo aceitero con dependencias para alojamiento tanto de propietarios como de jornaleros, normalmente en alguna dependencia anexa. Con esta comunicación se pretende establecer las relaciones que, dentro del patrimonio agroindustrial, existen entre los espacios de producción y los lugares de residencia. Tomando como estudio el Palacio del Marqués de Viana en Garcíez muy próximo a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza, que atesora una de las pocas almazaras del sistema tradicional de rulos del s.XX. La finca de labor dedicada al olivar en la villa de Garcíez, fue mucho más que residencia de nobles y trabajo de jornaleros. Fue símbolo y manifestación social de un pueblo así como principal configurador de la trama urbana del municipio a partir de una Iglesia, unos 50 vecinos alojados en un pequeño número de casas, y el Palacio, cuyo dueño era propietario de todo, aunque en los años 60, regaló a sus jornaleros sus viviendas. Tras la decisión de la viuda del último Marqués de Viana en 1977 de vender sus posesiones, los habitantes de Garcíez se unieron para comprarlas, formando en 1981 la Sociedad de Transformación Agraria de Garcíez compuesta por 99 familias, propietarias de todos sus bienes en partes iguales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar la política óptima (considerando producción, transporte y regulación) para la integración de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarán factores que promueven o limitan la integración en la región. Utilizando un modelo matemático de flujo de redes, se minimizará el costo total (producción y transporte) para la región en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de producción, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la producción y transporte de gas natural (considerando nodos para cada país en la región) es la función objetivo. El proceso de optimización consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la región. El modelo es estático, no considerando una optimización dinámica con relación a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operación, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuación establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la producción local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo doméstico más las exportaciones. 2. Capacidad de producción en cada cuenca: esta restricción establece que las cantidades producidas en cada cuenca debería ser menor o igual a su capacidad de producción. Ello también permite la existencia de una utilización no plena de la capacidad. La capacidad máxima de producción en cada cuenca está determinada sobre la base de una medida de política para cada país a través de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas está establecido. Dada esta relación, el límite sobre la producción de cada año está fijado. En otras palabras, el nivel de producción no está basado ni en la capacidad instalada de producción ni en los precios, sino en la política de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el año de calibración del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el análisis. Para las simulaciones se tomó el ratio de reservas a producción en el año de calibración del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a través de un gasoducto (los operativos y aquellos que están en plan de construcción), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debería ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no sólo desde un punto de vista económico sino también técnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integración Energética en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dávalos, and Murilo T. Werneck Fagá (2006). “Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?”. Revue de l’Energie, Nº 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). “Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone”. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, Nº 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). “Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los próximos años”. Fundación Mediterránea. Julio. Córdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). “La industria del gas natural en América del Sur: situación y posibilidades de la integración de los mercados”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Nº 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.
Resumo:
Atès que la presència de l'esport a Internet cada cop és més recurrent, aquest treball es centra en l'impacte d'Internet en les relacions existents entre alguns dels actors més importants a la indústria de l'esport a Europa: - Organitzacions esportives, que són productors del producte esportiu base; - Mitjans de comunicació, que comuniquen temes esportius; - Organitzacions comercials, que promocionen els seus productes a través de l'esport i els mitjans de comunicació (tot incloent els patrocinadors esportius); - Fans / consumidors del producte base de l' esport. Amb l'anàlisi de l'estructura i continguts d'una mostra de 27 llocs web d'aquestes organitzacions, i després de considerar els conceptes i teories sobre la comunicació a Internet, l'emergència del comerç electrònic i l'e-marketing, i com poden relacionar-se amb la indústria esportiva i la transmissió de missatges esportius, s'estableixen les conclusions sobre quin és l'impacte d'Internet a la indústria esportiva, quan som propers a l'inici de la convergència entre la televisió digital i Internet.
Resumo:
BACKGROUND. Maternal genetics and feeding before and during pregnancy, different maternal metabolic pathologies, as well as nutrient intakes of newborns in their first months of life may be involved in the obesity aetiology and its long-term consequences. The possible role of these and others factors, the mechanisms and the effects on the metabolism, and the development of this disease need further research. OBJECTIVE. To acquire more knowledge about foetal adipose tissue development and the influence of genetic, dietetic and environmental factors on the risk to suffer from obesity. METHODOLOGY. Four study groups have been established with 30 pregnant women in each one: 1) control group; 2) mothers with glucose intolerance/gestational diabetes; 3) women with low weight gain during pregnancy, and 4) women with overweight/obesity at the beginning of the pregnancy. The magnitudes to be studied are: 1) dietary intake; 2) life-style habits; 3) physical activity; 4) anthropometry and body composition; 5) haematological study; 6) biochemical study (lipid and metabolic biomarkers); 7) immune function profile related to nutritional status; 8) psychological profile; 9) genetic biomarkers, and 10) microbiological markers; all of them in relation to the development of the foetal adipose tissue in the first stages of life and the risk of suffering from obesity in the future. CONCLUSION. This project, coordinated by the Department of Paediatrics of the School of Medicine in the University of Granada, and with the collaboration of well-known and expert research groups, tries to contribute to the knowledge about the obesity aetiology in infancy and its subsequent development in later periods of life.
Resumo:
Recent studies show an alarming increase in the rate of overweight / obesity among the infant - juvenile population. Obesity in childhood is associated with a significant number of complications, such as sleep apnea syndrome, insulin resistance and type 2 diabetes, hypertension, cardiovascular disease and some cancers. It is estimated that the prevalence of sleep apnea in children is 2-3% in the general population, while in obese adolescents, varies between 13% and 66%, according to various studies. It is associated with impairment of neurocognitive function, behavior, cardiovascular system, metabolic disorders and growth. Sleep apnea is a serious public health problem that increases when children and adolescents are overweight or obese. We hypothesize that aerobic endurance exercise can be an effective treatment for obesity and apnea at the same time. The aim of this study was to determine the influence of physical activity in children and adolescents with overweight / obesity in sleep apnea. An observational, descriptive, prospective, longitudinal study will be carried out in children with sleep apnea and obesity. The universe will be made up of 60 children and adolescents aged between 10 and 18 years, attending the endocrinology service for suffering of obesity in the Hospital Clinico San Cecilio of Granada during the period September 2012-September 2013. The smple will consist of children and adolescents that meet these characteristics and to hom their arents/tutors have authorized through the informed consent. Sleep apnea in children wil be measured by polysomnography and sleep quality questionnaire. There will also be a nutritional assessment by a food frequency questionnaire and an anthropometric assessment. Among the expected results are the lower overweight and obesity in children through the physical activity program. To reduce apnea and to improve sleep quality
Resumo:
El estudio de las variables relacionadas con la adquisición de las lenguas escolares en contextos bilingües y multilingües ha resurgido a raíz de la incorporación de alumnado extranjero al sistema educativo español. En este sentido, y gracias a su peculiar situación sociolingüística, Cataluña se ha convertido en un observatorio perfecto para estudiar el proceso de adquisición de lenguas del alumnado extranjero. En este artículo presentamos una parte de los datos obtenidos en la evaluación del conocimiento de catalán y del castellano de 668 alumnos extranjeros de sexto de Primaria escolarizados en 57 centros de Cataluña. Con ello pretendemos estudiar los efectos de la presencia y del uso social de las lenguas escolares en el conocimiento lingüístico de este alumnado. La hipótesis principal es que el desarrollo de buenos niveles de conocimiento escrito de las lenguas escolares por parte de los alumnos extranjeros depende, en buena medida, de las oportunidades que haya en el entorno social para que ellos puedan utilizar estas lenguas en los intercambios comunicativos informales con sus compañeros o con otros adultos. Las conclusiones del trabajo señalan las relaciones existentes entre el desarrollo de habilidades lingüísticas conversacionales y el de habilidades lingüísticas cognitivo-académicas (Cummins, 1979b), en el sentido de que tanto el conocimiento escrito de catalán como el de castellano que tiene el alumnado extranjero están condicionados por el nivel de desarrollo conversacional previo en ambas lenguas. Además, apuntan a que la transferencia de habilidades lingüísticas cognitivo-académicas no se produce directamente entre el catalán y el castellano, sino que depende fundamentalmente de la presencia social que tengan estas lenguas y de sus usos informales. Así, en la medida en que un buen número de estudiantes extranjeros no desarrolla suficiente competencia lingüística conversacional ni en catalán ni en castellano, el proceso de adquisición de las lenguas escolares se alarga más allá de los seis años
Resumo:
Los autores presentan una clasificación más actual de las patologías del pie, basándose en tres aspectos: morfológico, funcional y degenerativo. Esta nueva clasificación entendemos que reemplazaría a las que se han venido utilizando hasta el momento las cuales a menudo no son útiles para los podólogos. Asimismo en este artículo se describe el proceso de aplicación del soporte funcional del primer radio, las características de los materiales utilizados en su confección y varios casos clínicos, de diferente etiología a los cuales se le ha aplicado este tipo de soporte.
Resumo:
La formación en la educación superior tiene, entre otras, expectativascentradas en que los estudiantes universitarios sean futuros profesionalescríticos y reflexivos. Para ello existe entre el profesorado universitario lamotivación de explorar y aplicar nuevas técnicas de aprendizaje queproporcionen, a los estudiantes, situaciones educativas que permitan eldesarrollo de las competencias profesionales orientadas a fomentar lareflexión. Es decir, situaciones que, desde una mirada ecológica, crítica yreflexiva, impulsen al estudiante a generar el conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesario para captar, interaccionar y resolver positivamente situaciones problemáticas propias de su contexto de acción.
Resumo:
En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.