978 resultados para Homenaje a Arvid Pardo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acto de homenaje a D. Carlos Bas Peired (Barcelona, 1922), doctor en Ciencias Naturales (Universidad de Madrid, 1953). Crea la Unidad de Pesquerías dentro del Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona (CSIC), y trabaja especialmente en las pesquerías del Mediterráneo y Atlántico Sur africano. Ocupa numerosos cargos, entre los años 70 y 90. Tras su jubilación en 1987, es asesor y profesor visitante de la Facultad de Ciencias del Mar, creando un grupo de investigación de referencia en el ámbito de las pesquerías, estructura el Doctorado en gestión de Recursos pesqueros y la Biblioteca de la Facultad de Ciencias del Mar toma su nombre en 1999. En 2005 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy en día continúa visitando asiduamente el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona el Institut d?Estudis Catalans y esporádicamente la ULPGC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Conferencia impartida por Ted Packard The Black Sea Flood was it Noah?s Flood?. Presentación a cargo de Félix Pintado Pico ; palabras a cargo de Avelina Fernández Manrique de Lara, Melchor González Dávila y Rafael Robaina Romero y conferencia impartida por Ted Packard en la Sala de Grado del Edificio de Ciencias Básicas el 23 de abril de 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Grabación de La Casa Canaria de La Habana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Grabación de La Casa Canaria de La Habana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benchimol, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música de Mendoza durante el siglo XX está marcada por la figura y la obra de Julio Perceval. Estas líneas tratan de evocar al director y organizador del Conservatorio de Música, al notable organista e improvisador y al destacado compositor. Para la elaboración de las mismas se ha contado con la valiosa colaboración de la esposa del maestro, señora Alejandrina Suárez de Perceval, con datos obtenidos de distintas fuentes del país y del extranjero y con testimonios aportados por amigos, profesores y colegas músicos en la década del 80.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número en particular los artículos giran en torno a la temática: "Homenaje a Leopoldo Marechal"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está dividido en tres partes. En la primera se analiza el peronismo y la historia nacional, en referencia a los actos conmemorativos del centenario de la muerte del Libertador General San Martín. En la segunda se aborda la relación de Leopoldo Marechal con el peronismo y los aspectos históricos del relato del Canto de San Martín, creación poética presentada en la culminaciòn del Congreso Nacional de Historia del Libertador y de los actos del Año del Libertador. Finalmente, la última parte hace referencia al pensamiento político e histórico de Marechal y su idea de la recuperación del Ser Nacional. Se han utilizado fuentes bibliográficas (el poema y discursos) y fuentes periodísticas, tanto nacionales (diarios La Nación, La Prensa) como locales (Los Andes, La Palabra, La Tarde, La Libertad).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con su obra y con su acción Esteban Echeverría marca un hito en el desarrollo y afianzamiento de la identidad político social y cultural argentina. Formula expresamente un programa de construcción identitaria y toda su obra se encuentra teñida por la voluntad de crear una literatura propia y original, en una lengua castellana enriquecida por el uso americano, con temas provenientes de la realidad del país y con la finalidad de contribuir, trascendiendo lo estético, al engrandecimiento de su patria. Subyace en cada página de Echeverría la necesidad de crear una sociedad democrática que continúe el pensamiento anticolonial de la Revolución de Mayo. Su “Apología del matambre" condensa ejemplarmente estas características.