984 resultados para Gertrudis la Magna, Santa, 1256-ca. 1303


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el sistema de humedales ha sufrido intensas modificaciones sus áreas aledañas han sido rellenadas, invalidas y desecadas. Los asentamientos urbanos y las actividades industriales aumentaron ostensiblemente los caudales de las aguas vertidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estructura instancias técnicas con una capacidad muy débil para enfrentar la planificación de la gestión territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los pacientes en postoperatorio de trasplante hepático presentan múltiples cambios hemodinámicos y alteraciones hidroelectrolíticas que generan cambios en el estado ácido base. El presente trabajo, busca describir el comportamiento ácido base en pacientes pos trasplante hepático, a través del análisis del modelo de Stewart, enfocado en la búsqueda etiológica de cada trastorno y planteando posibles formas de optimizar el manejo en Cuidado Intensivo (CI). Metodología: Estudio observacional, descriptivo histórico de los gases arteriales de los pacientes en post operatorio de trasplante hepático por cualquier causa, interpretados por método de Stewart. Se realizó con el universo de pacientes ingresados en el año 2014 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: Ingresaron en total 24 pacientes al estudio, entre el 1 de enero al 31 de septiembre de 2014. La mediana de pH fue de 7.36 con un valor mínimo de 7.05 y el máximo de 7.49. El 41% de los pacientes al ingreso a cuidado intensivo tenían lactato normal (menor a 2), y el 88% tenían niveles de albumina bajos. El trastorno electrolítico más común fue hipercloremia (58%), seguido de hipomagnesemia (25%). Conclusiones. El análisis de gases arteriales por el modelo de Stewart permite realizar un diagnóstico de un trastorno específico y adicionalmente, permite buscar la etiología del trastorno. Esta serie de casos mostró que el 95% de los pacientes tenían algún trastorno metabólico al ingreso, siendo el más frecuente la acidosis metabólica (66%).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado en dos centros de Educación Primaria: CEIP Serra de la Marina (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona) y CEIP Els Pins (Dosrius, Barcelona)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para niños de 3 a 48 meses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación religiosa de los hijos y la transmisión de la fe es una de las principales preocupaciones de las familias. Se ha producido un cambio en la estructura familiar y a ello tiene que adaptarse la educación cristiana de las familias. Según un informe de la Fundación Santa María existen tres tipos de familias: la familia no creyente y no transmiosora de creencias sin valores religiosos; la familia profundamente creyente y consecuente con sus creencias; y la familia de socialización religiosa difícil. Las principales dificultades para transmitir las creencias religiosas a los hijos son el relativismo cultural y moral de los padres; la falta de claridad de sus propios valores; y, sobre todo, el no saber cómo hacerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía elaborada por el alumnado del Instituto de Bachillerato de Andorra, para conocer la comarca bajoaragonesa. Se describen los pueblos de : Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Molinos, Muniesa, Oliete, Samper de Calanda, su historia, el recorrido por sus calles y sus tradiciones. Asimismo, y por su gran interés turístico, se describe la Semana Santa en el Bajo Aragón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las memorias íntegras de los proyectos de los centros de enseñanza que han obtenido los dos primeros premios correspondientes a las modalidades A y B del concurso 'Premios a las buenas práticas de Convivencia 2007', así como los resúmenes de las memorias presentadas a dicha convocatoria de las modalidades A, B y C que han obtenido el segundo y tercer premio, o una mención. Este premio se incluye dentro del 'Plan para la Promoción y Mejora de la Convivencia Escolar' en el que participan centros de enseñanza de todas las comunidades autónomas, en la convocatoria del año 2007 se presentaron 81 proyectos, y los premios fueron otorgados de la siguiente manera. Modalidad A: primer premio para el CEIP Sant Jordi de Sant Pau d'Ordal (Barelona), segundo premio CEIP La Ina de Jerez de la Frontera (Cádiz), tercer premio CEIP Joan Maragall de Sabadell (Barcelona) y CEIP El Pomillo de Ainzón (Zaragoza), mención para CEIP Tierno Galván de Armilla (Granada); modalidad B: primer premio IES La Caleta (Cádiz), segundo premio IES Galileo Galilei de Alcorcón (Madrid), tercer premio IES Ramiro II de La Robla (León) e IES Los Enlaces (Zaragoza), mención para IES Puerto de la Cruz Santa Cruz de Tenerife) e IES Vecindario de Santa Lucía de Tirijana (Las Palmas de Gran Canaria); modalidad C: segundo premio Fundació Escola Mowgli de Igualada (Barcelona), tercer premio San Fermín Ikastola de Zizur Menor (Navarra).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en el acto de inauguración del Colegio Mayor 'Valdés Salas' de Oviedo. En sus palabras, destacó lo pronunciado en sendos discursos del representante del Sindicato Español Universitario y del Rector de la Universidad Central a propósito de las necesidades de la misma y de la internacionalización de la ciudad Santa de Jerusalén. Afirmó la voluntad del gobierno franquista de crear una Facultad de Ciencias en la Universidad de Oviedo además del Instituto del Carbón perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Después destacó la importancia de los Colegios Mayores en la Universidad española. Terminó recordando a los presentes las nuevas instalaciones que el Ministerio de Educación estaba construyendo, un Instituto de Enseñanza Media en Oviedo y la proyección de un Instituto Femenino y de Escuelas de Magisterio en esta localidad asturiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad manual para trabajar la Semana Santa en la escuela con ejercicios de plegado, recorte, engomado y coloreado uniforme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programar, durante el verano, una experiencia didáctico-pedagógica de carácter eminentemente práctico y pretecnológico, para completar el ciclo de escolaridad y dotar a los alumnos que finalizan de unos conocimientos y destrezas imprescindibles para poder defenderse. 32 alumnos de diferentes niveles, edades, problemas y características académicas y socio-familiares muy diferentes. Del Colegio Nacional Barrie de la Maza (Santa Comba de Xallas, Galicia). Se trata de dar un curso completo especial, intentando impartir conocimientos prácticos y utilitarios en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Naturales, Expresión Plástica y Dinámica, Costura y Cocina, Jardineria y Hortifruticultura. Todas las actividades estarán acorde con el entorno geográfico, social y económico de la zona de Xallas. Todas las áreas estarán interrelacionadas. Visitas estudio a fábricas y talleres artesanos de la zona. Estudio y rendimiento económico con posibilidades de mejora socioeconómica, laboral y sanitaria. Son niños, en general, con una escolarización deficiente. Pertenecen a familias económicamente débiles. Estas familias son en su mayoría analfabetas. Las aspiraciones familiares se centran en que el niño comience a trabajar lo antes posible. No les preocupa profundamente el nivel cultural que alcancen los hijos. La mayoría de los alumnos tienen ingentes problemas familiares. En base a estas características se elaboran diferentes programas, que se realizarán fuera del aula de clase. El esfuerzo estuvo encaminado a programar algo que sirva de base para futuras ediciones y a otros compañeros y colegios que vayan a trabajar en este campo didáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar y analizar los problemas espec??ficos de los maestros n??veles en Mallorca. Dise??ar y poner en pr??ctica un programa de inducci??n para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y est?? compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras n??veles, que trabajan en la etapa de Educaci??n infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases ??ntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodolog??a. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros n??veles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducci??n, basado en la investigaci??n-acci??n, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en v??deo y an??lisis de programaciones y otro tipo de documentaci??n.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducci??n.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. As?? como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupaci??n por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupaci??n por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; tambi??n se encuentran carencias relativas a la planificaci??n del trabajo y, sobre todo, a la evaluaci??n, tanto de los alumnos como la auto-evaluaci??n. Ser??a necesario realizar una ense??anza reflexiva que facilitar??a adaptaciones del curr??culum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad did??ctica se presta a una optimizaci??n de la planificaci??n, puesta en pr??ctica y evaluaci??n de la ense??anza-aprendizaje. 3. La investigaci??n-acci??n propicia que se combine la investigaci??n, la acci??n, la reflexi??n y la evaluaci??n en colaboraci??n con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formaci??n. 4. Hay que promover la realizaci??n de un periodo de pr??cticas dentro de la formaci??n inicial que resuelva esta problem??tica con la que se encuentran los profesores n??veles.