1000 resultados para Fibra ótica de plástico (POF)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando a relev&#226;ncia da fibra alimentar na prote&#231;&#227;o, manuten&#231;&#227;o e recupera&#231;&#227;o da sa&#250;de e a escassez de tabelas de composi&#231;&#227;o qu&#237;mica dos alimentos no que se refere a frutos amaz&#244;nicos, determinou-se o teor de fibra alimentar em algumas popula&#231;&#245;es de cubiu (Solanum sessiliflonun Dunal), camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh) e a&#231;a&#237; (Euterpe oleracea Mart) pelo m&#233;todo enz&#237;mico-gravim&#233;trico. Os frutos tiveram diversas proced&#234;ncias: cubiu, da Esta&#231;&#227;o Experimental do INPA/CPCA, camu-camu do munic&#237;pio de Barcelos e ao longo da bacia do Rio Amazonas e a&#231;a&#237; da bacia do Rio Solim&#245;es. Verificou-se que a concentra&#231;&#227;o de fibra alimentar total e insol&#250;vel nas amostras de a&#231;a&#237; provenientes de Benjamin Constant (7,66&#177;0,33 g e 6,60&#177;0.IX g) e Anam&#227; (7,45&#177;0,25 g e 6,51&#177;0,04 g), foi significativamente maior (p<0,05), quando comparada com os de outras proced&#234;ncias. Com rela&#231;&#227;o ao cubiu, as maiores concentra&#231;&#245;es de fibra alimentar total foram detectadas nas amostras Alejo (4,38&#177;0,0 g) e ACSI (3,88&#177;0,18 g), salientando-se que fra&#231;&#227;o analisada inclui a casca, cuja contribui&#231;&#227;o foi significativamente maior (p<0,05) nas fra&#231;&#245;es insol&#250;vel, sol&#250;vel e total. Da mesma forma, os teores de fibra alimentar total (6,18&#177;0,25 g) e insol&#250;vel (5,08&#177;0,14 g) da casca do camu-camu, foram superiores aos encontrados nas demais amostras. Portanto, os frutos analisados apresentaram um potencial relevante como fonte de fibra alimentar, sendo mais uma op&#231;&#227;o para contribuir na adequa&#231;&#227;o nutricional da popula&#231;&#227;o Amaz&#244;nica e do pa&#237;s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Design e Comunicao de Moda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia y la magnitud que los problemas ambientales han ganado en las tres ultimas dcadas han posibilitado una gran produccin cientfica acerca del tema de la ecologa y el medio ambiente, principalmente en relacin a como la humanidad se debe comportar delante de la naturaleza. Es frecuente en las ciencias sociales la utilizacin de los trminos ecolgico y medioambiental como sinnimos. Todava, desde el punto de vista de la tica es necesario hacer distinciones debido a las concepciones tericas que dan sostenibilidad a las discusiones, una vez que existen divergencias conceptuales fundamentales que deben ser aclaradas para que no se cometa el error de mezclar concepciones y teoras que son fundamentalmente distintas y deben dar la profundidad terica que la problemtica exige. As, este trabajo se propone a aclarar las dos concepciones haciendo la distincin entre lo que debe ser tratado como tica medioambiental y tica ecolgica, dando nfasis en este ultimo concepto y haciendo una recopilacin de los principales autores que fundamentan esta corriente terica, de forma a servir de texto orientador para quien necesite de estudiar la tica ecolgica con profundidad, incluso dando soporte para estudios en reas como la sociologa y la economa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresentamos nesta comunicao uma tese de ressignificao da educao como empoderamento tendo como foco uma agenda de desenvolvimento justo, digno e inclusivo, e equacionamos os seus principais tipos ou modelos, partindo do princpio que o empoderamento, pelo facto de remeter para diversas conotaes ideolgicas, no permite almejar consensos quando se trata de o tomar como sinal distintivo ou imagem de marca de uma educao cuja aposta principal a promoo de um desenvolvimento humano verdadeiramente empenhado em corresponder s expectativas normativas das pessoas em termos de justia, respeito, dignidade, liberdade e direitos fundamentais para todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduo: informao, contedos, saberes: Os contedos digitais; Projeto 1: A vida quotidiana dos infonautas; Netiquette; Produo e consumo cultural na sociedade da informao; Cibercultura e vida acadmica; Media studies e new media studies; Diversas reas de pesquisa; Proliferao de questes; Reflexividade dos especialistas do saber prtico; A falncia das antigas certezas. Esttica digital: Sean Cubbit: Digital Aesthetics; Computao esttica; Natureza da arte digital; Interfaces; o iPhone e iPad; o Windows 8; Design da interao digital; Luvas de realidade virtual; Inputs diretos da eletricidade cerebral; o Sistema de interao com mltiplas interfaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Realizar uma revis&#227;o sistem&#225;tica para compreender que fatores est&#227;o relacionados a uma maior ou menor consci&#234;ncia de morbidade no transtorno bipolar (TB), como o insight varia em fun&#231;&#227;o do estado afetivo e estabelecer uma compara&#231;&#227;o com outros transtornos mentais. M&#233;todos Realizou-se uma revis&#227;o sistem&#225;tica da literatura cient&#237;fica sobre o insight em pacientes com TB. Foram buscados estudos cl&#237;nicos originais sobre o tema nas bases de dados Medline, ISI e SciELO. Os termos de busca empregados foram: &#8220;insight&#8221; OR &#8220;awareness&#8221; AND &#8220;bipolar&#8221; OR &#8220;mania&#8221; OR &#8220;manic&#8221;. Resultados Foram selecionados 55 artigos. O insight no TB parece ser mais prejudicado do que na depress&#227;o unipolar, por&#233;m menos do que na esquizofrenia. Com rela&#231;&#227;o ao TB, um menor n&#237;vel de insight est&#225; relacionado &#224; presen&#231;a de sintomas psic&#243;ticos e de altera&#231;&#245;es cognitivas. Al&#233;m disso, um comprometimento do insight est&#225; associado a uma menor ades&#227;o ao tratamento. Por outro lado, uma maior preserva&#231;&#227;o do insight pode estar associada a maior idea&#231;&#227;o suicida. Finalmente, a fase man&#237;aca cursa com um n&#237;vel inferior de insight quando comparada &#224; fase depressiva ou de eutimia. Conclus&#227;o No TB, o insight est&#225; significativamente prejudicado, especialmente na mania. Diversos fatores cl&#237;nicos parecem influenciar o n&#237;vel de insight.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A interrupo da gravidez antes do limite gestacional da viabilidade fetal est inerente a uma reflexo multidisciplinar, pelos conflitos que envolve. Do ponto de vista legal, os documentos vigentes em Portugal tm vindo a ser alterados ao longo do tempo no sentido da proteco da sade da mulher, possibilitando-lhe a informao e apoios necessrios a uma tomada de deciso livre, informada e esclarecida. Os determinantes deontolgicos acerca dos profissionais de sade face ao abortamento legitimam a prtica em conformidade com a lei, no entanto, salvaguardam o direito de cada um desses profissionais objeco de conscincia. A discusso tica acerca do abortamento nas suas diferentes formas engloba a preocupao com o valor da vida humana intra-uterina, mas tambm com o respeito pela autonomia individual. Muito embora a discusso acerca do estatuto moral a atribuir vida humana intra-uterina se perspective em torno de diferentes correntes e opinies, conclui-se que diversas perspectivas so aceitveis, numa perspectiva de valorizao da diversidade interpessoal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fibras pertenecientes a los Camlidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carcter de misterioso, romntico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los nicos atributos que solo depende de la fibra cruda en s. La expresin suave textilmente hablando se reconoce cmo suavidad al tacto o mano y rene en s mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazn), rigidez, lisura, suavidad. El trmino prickle o picazn (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta ms importante. Diversos estudios han demostrado que la sensacin de picazn o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribucin del dimetro de la fibra (borde grueso), de ah la importancia de estudiar esta distribucin en el contexto fsico primero y en el gentico luego. Se hipotetiza que: La distribucin del dimetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvo estndar y el coeficiente de variacin del dimetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfologa (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinacin permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hiptesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y parmetros estadsticos cuantitativos en fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y la morfologa de la fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin del dimetro y la morfologa de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camlidos y Caprinos. El proyecto se desarrollar en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizar la informacin capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camlidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribucin de tipos de fibras y dimetros por va mecnica (descerdado), seleccin gentica, o una combinacin de ambas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonizacin en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determin la formacin de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecan al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cachemira y posteriormente caprina de Angora. En el caso de los Camlidos estos son autctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeos productores en su mayora aborgenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material gentico de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realinzado relevamientos poblacionales en regiones donde an se conserva material autctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterizacin zootcnica y gentica y as poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservacin y/o mejoramiento as como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geogrfico y breve descripcin del sistema de produccin, la toma de informacin biolgica, morfolgica y zoomtrica de al menos el 20% de los animales segn el tamao de la majada o hato y la correspondiente obtencin de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluacin. Para determinar la variabilidad zootcnica y genrica de las poblaciones se confeccionan ndices de arcasmo o primariedad basados en marcadores fenotpicos, bioqumicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeo productivo y reproductivo de las poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estructura del velln y de su pigmentacin, en todas las especies identificadas como importantes en las reas desfavorecidas. Esta idea del estudio Inter. e intra especfico se ve favorecida por el principio de la homologa interespecfica, que es aplicable a toda la biologa de las faneras de los mamferos. Una buena parte de las hiptesis genticas planteadas ya han sido probadas, slo restan testear la hiptesis del blanco uniforme dominante con penetrancia incompleta en Camlidos y caprinos, el eumelnico marrn recesivo con respecto al negro, la herencia del velln doble capa como aditiva no-mendeliana, la heredibilidad y las correlaciones genticas significativas en caractersticas del folculo y de la fibra en Camlidos y la existencia de interaccin genotipo por ambiente en el dimetro medio en Merino. En todos nuestros casos se estudiarn muestras de piel y de fibra extradas simultneamente de animales que tienen relacin de parentesco conocido y se procesarn en el laboratorio de fibras. Los parmetros genticos se estimarn con la metodologa de mxima verosimilitud restringida (DFREML). Se analiza la factibilidad de testear la presencia de genes mayores aditivos en la determinacin de la estructura del velln en Camlidos (doble capa y lustre) utilizando los esquemas de apareamiento y anlisis de segregacin clsicos. La salida final de este proyecto es el diseo de programas de mejoramiento gentico ajustados a las realidades ambientales y productivas de cada situacin particular en donde el SUPPRAD interviene con proyectos de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se pretende abordar el problema de la comercializacin de la fibra de Camlidos sudamericanos, caprinos de Angora y de Cachemira y de ovinos Merinos superfino, apuntando a desarrollar tecnologas no disponibles o cuyos detalles aun no estn claros, para poder brindar a travs de una planta textil propia un servicio de procesamiento textil a los productores interesados e integrados a Programas de Desarrollo, a los fines de obviar los problemas de mercado y comercializacin de la fibra en bruto. Para esto, se van a realizar ensayos textiles de diversa ndole, con gran nfasis en el desarrollo de una tecnologa de separacin no convencional del guard hair y el down de las fibras de Camlidos y Caprinos, minimizando las roturas de fibras y obteniendo un producto final con un porcentaje de guard hair no superior al 2%, que es lo se ajusta a las normas de calidad ms exigentes. Por otra parte, el procesamiento convencional (sistemas worsted y woollen) requiere ajustes para obtener hilos puros de estas fibras y para hilar lanas superfinas que ya no se producan en el pas. Se trabajar en relacin con el convenio interinstitucional entre la Facultad y la Fundacin Habitat. Se utilizar como materia prima para los ensayos fibra proveniente de todos los proyectos integrados al SUPPRAD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es mejorar el ingreso del pequeo productor artesano de las reas de la Escuela Martn Fierro y el cerro Los Linderos, mediante el mejoramiento de la calidad del producto y de la diversificacin de los productos obtenidos. Para esto se implementan los siguientes objetivos especiales: Capacitar a grupos de artesanos en el mejoramiento productivo de las artesanas de lana. Distribuir una tropa de Llamas (CSD), capacitar a un grupo de productores artesanos en su crianza y disear un esquema de estos animales. Capacitar a los artesanos en el procesamiento de la fibra de Llama: descerdado, peinado, cardado, hilado y tejido. Estimular el sentido de la calidad en los productos artesanales obtenidos tanto en la forma tradicional como la mejorada. Realizar evaluaciones de calidad por panelistas sobre los productos artesanales tradicionales y los mejorados. Explorar estrategias de mercado (interno y externo) para poder disear esquemas de comercializacin ms eficientes que los actuales. La metodologa a utilizar en las tareas de capacitacin consistir bsicamente en dos pasos: Exposiciones didcticas terico prcticas de comprensin conceptual (por qu se hace) y de elaboracin aplicada (cmo se hace). Elaboracin y desarrollo de proyectos de artculos artesanales a partir de lana o de fibra de Llama. El proceso final de la capacitacin terminar con una evaluacin de cada productor-artesano participante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres nociones tericas que constituyen el dispositivo conceptual de la propuesta aqu presentada, que lleva por ttulo: Memoria, responsabilidad, resistencia (apuntes sobre tica y poltica en la ficcin de Jos Saramago) y que tienen como eje articulador la marginalidad (desde que opera benjaminianamente sobre las relaciones de desigualdad y exclusin), orientan el trabajo heurstico con los textos escogidos como corpus y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa entendida como continuidad de un proceso es construir una teora de anlisis del discurso saramaguiano desde su inteleccin tico-poltica , tomando como referenciales las nociones bajtinianas de discurso, epistemologa, antagonismo, ideologa, sujeto y poder. Y para ello, el recorte procedimental de las categoras enunciadas sirve como lnea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posicin. Memoria entendida en singular recoge las tesis benjaminianas sobre el concepto de historia que operan sobre ese radical campo de estudio que es el pasado y recuperan las voces acalladas de los oprimidos de la historia, postulando una lectura a contrapelo de la historia nacional y global. Situndose, en el caso de las referencialidades saramaguianas, en el contexto que articula la dictadura antes y despus de su presencia en el escenario del siglo XX, el trabajo analtico focalizar en los modos de perduracin de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. La nocin de responsabilidad tiene una herencia mltiple en el equipo de investigacin pero sobre todo conjuga con las tesis de Tzvetan Todorov sobre la tica de las vctimas, adentrndose en el estudio de la alteridad como presupuesto indiscutible y con el concepto de eticidad, vinculado a la teora del reconocimiento desarrollada por Axel Honneth. Por ltimo, la resistencia abre hacia una lectura poltica de la ficcin de Jos Saramago que el procedimiento heurstico y hermenutico de la investigacin, a partir de los enunciados de Foucault y de Said entre otros pretende radicalizar. La conjuncin tripartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialctica aseguran la constitucin de un referencial terico que pretende instalar en el aparato crtico sobre la ficcin del autor portugus, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofa contempornea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente una dcada, pensadores de distintas corrientes filosficas vienen discutiendo el tema de la fundamentacin de las normas morales en estrecha vinculacin con el problema de su aplicacin en los contextos histricos y culturales y en la praxis individual. Esta discusin es amplia y notoria sobre todo entre aquellos filsofos que intentan contribuir a una ampliacin de o complementacin de la tica del discurso. (...) El tema del presente proyecto de investigacin -"Fundamentacin y problemas de aplicacin de la tica del discurso"-reviste una relevancia no solo histrica sino tambin sistemtica. Desde un punto de vista histrico-filosfico, las teoras ticas tradicionales han insistido o bien en la fundamentacin o bien en la aplicacin de la tica, pero la articulacin entre teora y praxis no ha sido y tratada con la seriedad y aptitud que requiere. Esta afirmacin es vlida para todas las teoras ticas en general, pero especialmente para las ticas de principios de origen Kantiano. La tica del discurso se propone justamente esta deficiencia a travs de una tematizacin explcita de esta articulacin. (...) 1. Ofrecer un panorama sistemtico de la tica del discurso, desde sus inicios hasta el presente. 2. Mostrar las posibilidades y dificultades que se presentan a la tica del discurso en un intento de articular la fundamentacin ltima de las normas morales con la aplicacin de las normas bien fundamentadas a la praxis histrica e individual. 3. Analizar los resultados de las posiciones tico-filosficas afines a la pragmtica universal/trascendental que intentan una complementacin y/o ampliacin de la tica del discurso. 4. Presentar algunas posiciones tico-filosficas latinoamericanas que -desde presupuestos tericos y metodolgicos diferentes a los enunciados por la posicin tico-discursiva-ensayan una crtica superadora de la tica del discurso.