321 resultados para Ferias francas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar o perfil de religiosidade e estilo de vida de uma população adulta e analisar a associação entre essas variáveis. Métodos: Pesquisa descritiva, transversal e quantitativa, realizada com participantes (n=206) de duas Feiras de Saúde na cidade de São Paulo, em 20/10/2013 e 04/05/2014. Aplicaram-se dois instrumentos, o Duke University Religion Index (DUREL, subdividido nas dimensões Religiosidade Organizacional, Não Organizacional e Intrínseca) e o Estilo de Vida FANTÁSTICO. Realizaram-se os testes Rho de Spearman para associação das variáveis “estilo de vida” e “religiosidade”, e Qui- Quadrado para análise bivariada entre sexo e religiosidade. Resultados: Encontrou-se perfil de religiosidade predominantemente bom nas três dimensões, com destaque para a Religiosidade Intrínseca, que alcançou 83,5% (n=167) nos três quesitos. Quanto ao estilo de vida (FANTÁSTICO), obteve-se a classificação de: 26,6% (n=34) “Bom”, 48,4% (n=62) “Muito Bom” e 12,5% (n=16) “Excelente”. Das 125 análises bivariadas, 13 (11,3%) apresentaram correlação fraca (ρ< 0,30), porém significativa (p<0,05). Nas associações do Qui-Quadrado, a religiosidade se relacionou às dimensões do estilo de vida quanto ao uso de álcool e drogas, alimentação equilibrada e saúde mental. Conclusão: A religiosidade na população estudada, considerando-se as três dimensões analisadas, caracterizou-se como “boa” e “muito boa”; e o estilo de vida, segundo escore total do questionário FANTÁSTICO, pôde ser considerado saudável. Apesar de fraca, confirmou-se associação entre a religiosidade e o estilo de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trato de demostrar cómo toda la poesía de tradición oral en la provincia de Málaga - esto valdría también para el resto de Andalucía- en un principio surgió de manera improvisada en distintas situaciones: Fiestas, celebraciones, bailes, reuniones de jóvenes, matanzas, recogida de aceitunas o uvas, Navidad, Carnaval, etc. Para ello hago dos recorridos, poniendo ejemplos: Uno, a través de la cronología del ser humano: Nanas, entretenimientos infantiles, juegos infantiles y de juventud, corros o bailes de rueda, etc.; y otro, a través de los ciclos festivos: Navidad, carnaval, matanzas, costumbres y fiestas locales, ferias, etc. Llego a la conclusión de que toda la tradición oral surge, de manera improvisada, mientras cantaba y se mantiene gracias a la repetición de las coplas. Primero debió improvisarla una persona y luego pasó a la tradición, si que se supiese nunca quién fue su autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación está orientada a las competencias empresariales que inciden en la Rentabilidad y Sostenibilidad de las Micro y Pequeñas Empresas; los sujetos de estudio son las MYPES, geográficamente el estudio se realizó en la zona urbana de los municipios de Cojutepeque y San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán, período de realización hasta noviembre de 2014. Para realizar la investigación se utilizó el Método de investigación: Hipotético-Deductivo debido a que el objetivo de la investigación es conocer y explicar las diversas competencias que todo empresario necesita para su desarrollo empresarial y que por lo tanto inciden en su rentabilidad y sostenibilidad. Para la recolección de datos se administraron encuestas a 102 micro y pequeños empresarios que constituyeron la muestra de la investigación. Se plantearon 4 hipótesis sujetas de comprobación. Al final de la investigación se concluye la aceptación de las tres primeras hipótesis relacionadas con el efecto de la Rentabilidad y Sostenibilidad en la Operatividad y Sostenibilidad de las MYPES. La cuarta hipótesis referente a las Ferias y Eventos fue rechazada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heriberto García Hernández y Elias Tovar, en la Plaza principal, en la representación de la llegada de los reyes magos, el 6 de enero. Versalles C. 1953.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate posterior con Simon Zabell, artista y profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada, uno de los autores más reconocidos dentro del panorama contemporáneo español. La sesión versó sobre el proceso creativo de su último proyecto, que da título a la conferencia, centrándose en el cruce disciplinar que en éste se produce entre la pintura y la literatura, particularmente la última novela de Joseph Conrad. De este forma, se proyectó durante la sesión en primicia un adelanto de montaje del documental que Zabell ha rodado entre Tahiti y Granada acerca del proyecto. Zabell, Después de estudiar pintura y escultura en esta Universidad, desarrolló un interés en los efectos de la performance y la narrativa sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha utilizado principalmente la pintura, la escultura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte contenido narrativo y escenográfico, y que a menudo se basan en obras de creadores previos, como el autor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen. Estos proyectos se han expuesto ampliamente en salas del Reino Unido, España y Suecia, y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, BALELATINA BASEL etc. El proyecto actual de Zabell, Our Men in Tahiti, se basa en la novela The Ebb Tide (Bajamar) de Robert Louis Stevenson y está acompañado de una película documental que saldrá a la luz en 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate posterior con Daniel Palacios, artista multimedia de reconocida trayectoria internacional. La sesión versó sobre los modos de trabajo del artista, en los cuales el uso de las tecnologías digitales y la captación de datos mediante programas específicos forman parte esencial de los procesos de generación de diversos tipos de esculturas tanto estáticas como cinéticas. Formado en la Universidad Politécnica de Valencia, Daniel Palacios cuenta con Masters en “Arte y Tecnología”, “Arte en la Esfera Pública” y “Artes Visuales y Multimedia”, junto al Diploma de Estudios Avanzados en Bellas Artes. Visto en términos estrictamente formales, su trabajo se basa en maquinaria compleja y software difícilmente comprensible, y, más allá de estos aspectos técnicos, su interés reside en la relación que guarda con cuestiones extremadamente humanas y filosóficas acerca de la percepción, la memoria, el tiempo y el espacio. Lo fascinante de las obras de Palacios surge de estas imágenes y experiencias intuitivamente comprensibles, resultado de una metódica exploración del mundo, así como de la discrepancia entre la precisión técnica de su ejecución y una reproducción subjetiva de la realidad, representando las intrincadas relaciones que se dan en un determinado momento y lugar. Sus proyectos han sido presentados en museos, festivales y ferias de arte en Europa, Asia y América incluyendo CAAC, MEIAC, ZKM, NAMOC, Ars Electrónica, FILE, Science Gallery, LABoral, VOLTA y ARCO entre otros. Ha sido invitado en dos ocasiones a representar a España en la Trienal Internacional de Media Art (organizada en el Museo Nacional de Arte de China) y sus trabajos han sido producidos para colecciones privadas, instituciones tales como la Bienal de Arte y Tecnología de Noruega, y empresas de la talla de Nike Sportswear. Galardonado en numerosas ocasiones, incluyendo dos veces los premios internacionales VIDA Arte y Vida Artificial, su trabajo es ampliamente reconocido y ha sido editado en diversos libros y publicaciones especializadas como Leonardo de MIT Press o Art+Science Now del profesor Stephen Wilson (Ed. Thames & Hudson), al igual que expuesto individualmente en I+CAS, Casal Solleric, MAG y Palacio de Orive entre otros centros artísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en desarrollar un plan de exportación que permita a la marca SARAHDZ introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas en El Salvador al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta. El primer capítulo contiene las definiciones del marketing generales que serán de utilidad para el desarrollo de dicho plan así mismo, su importancia permite crear una guía a emprendedores que deseen exportar. Se definen los elementos de un plan de exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias correctas para internacionalizar su marca o empresa, llevando la logística adecuada en el proceso. Se toma en consideración los datos de exportación de El Salvador hacia Guatemala según el Banco Central de Reserva; la evolución del sector moda y confección en el país de origen del producto y el perfil del país de destino. El segundo capítulo contiene la información de campo realizada en el centro comercial Paseo Cayalá con el objetivo de conocer los componentes del mercado para la elaboración de un plan de exportación óptimo de ropa juvenil exclusiva creada en El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva con un enfoque mixto, es decir cualitativa y cuantitativa haciendo uso de las técnicas de encuesta, entrevista y observación, para la encuesta se determinó una muestra de 70 personas a través de la formula correspondiente. El perfil establecido para seleccionar a las personas a encuestar requiere de jóvenes en edad entre 18 y 35 años de la Ciudad de Guatemala que frecuentan o viven en Paseo Cayalá, la información fue procesada con el programa SPSS y posteriormente se analizó. La entrevista se realizó a 3 diseñadores de El Salvador los cuales son: Sara Hernández. Ivo Barraza y Guillermo Romero. A partir de los resultados obtenidos surgen conclusiones y recomendaciones para la elaboración del plan de exportación. Finalmente en el capítulo tres se elaboró el plan de exportación. Se inicia con el objetivo general del plan de exportación que es el siguiente: Elaborar y presentar un plan de exportación que permita introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas de la marca SARAHDZ al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta Posteriormente se describe los productos a diseñar los cuales son pantalones para hombre, blusas y camisas para hombre las cantidades a exportar serán mínimas debido al concepto de exclusividad y diferenciación. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante entrevistas a personas ampliamente conocedoras de la industria de confección y moda, de su problemática y potencialidades. Luego se realizó el análisis FODA de Sara Hernández, y a partir de eso se diseñaron las estrategias. Una de las estrategias que se crearon fueron la de Resaltar la exclusividad del producto por medio de la alta calidad para diferenciarla de productos sustitutos y lograr ser la preferencia de los consumidores dicha estrategia es una de las herramientas para poder llegar a realizar el objetivo principal del plan de exportación. Se establecieron estrategias dirigidas hacia la empresa donde se mencionara una de las que posee este documento que se ha considerado importante: Expandir sus diseños exclusivos en al mercado internacional aprovechando la Integración Económica Centroamericana. Esta integración es un punto a favor debido a que se considera libre de impuesto por este tipo de negociaciones que posee el país y por ende se vuelve más bajo el costo de Exportación. También como lo pide un plan de exportación se realizó unas estrategias dirigidas al producto que es Aprovechar su participación a nivel internacional para posicionar su marca a nivel Centroamericano y otras estrategias dirigidas al mercado donde se establece el uso de publicidad en internet para dar a conocer los diseños exclusivos de Sara Hernández. Se iniciara con la boutique coco-line como distribuidor exclusivo exportando 30 prendas debido al concepto del producto de exclusividad, los diseños se actualizarán en cada trimestre y se implementarán otros nuevos. Serán analizados y elaborados en base a tendencias de moda internacional. Se planteó que se realizara una publicidad masiva en internet priorizando redes sociales donde se darán a conocer los diseños de ropa. Se participará en ferias realizadas en el lugar de venta paseo Cayalá, esto se efectuará antes de hacer la exportación de las prendas, luego se determinó una estrategia de entrada al mercado que dice de la siguiente manera: Hacer uso de la exportación indirecta para ingresar al mercado de Guatemala, esta estrategia consiste en seleccionar un distribuidor el cual compra los productos y asume la absoluta responsabilidad de venderlos en el mercado extranjero. El contrato se pactará bajo el incoterms DAF que consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone despachada en aduana para la exportación luego queda la mercancía bajo la responsabilidad del comprador. La ruta del transportista es desde donde se sitúa la organización hasta la aduana las chinamas. En base a la proyección financiera se prevé que es factible la inversión por que genera un VAN positivo con un periodo de recuperación de inversión de dos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heriberto Garcí­a, frente a la Casa Campesina, durante lacelebración de las festividades de 6 de enero. Versalles. C. 1954.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Festividades conmemorativas del Día del Panamericanismo. Versalles, 1947.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Feria de Cali en Villa Nueva. Santiago de Cali, C. 1.982

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de las PLAZAS COMERCIALES MUNICIPALES de San Salvador surge a partir de un proyecto impulsado por la Alcaldía Municipal de San Salvador en el año 2010, dicho proyecto es denominado “Plan de Reordenamiento de la Ciudad de San Salvador”, llevado a cabo por el actual alcalde, entre sus ejes principales contempla el orden en la ciudad, por lo que ofrece estos lugares como alternativas de solución a comerciantes que ocupan el espacio público del Centro Histórico de San Salvador; además se establecen como mini-mercados municipales, bajo la dependencia de los mercados periféricos, con el propósito de ser una nueva opción de compra para la población. Sin embargo aun cuando nacen bajo un excelente proyecto estos lugares no son muy conocidos por la población, de ahí surge la necesidad de crear un Plan Promocional que contribuya a su desarrollo comercial y posicionamiento como nuevas opciones de compra. Por lo que la investigación se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar se utilizó como marco de referencia, información acerca de la Alcaldía de San Salvador, mercados municipales, comercio informal, Plazas Comerciales Municipales y por supuesto mercadotecnia y Plan de Promoción, con el propósito de adquirir conocimientos principales acerca del objeto en estudio. Para el análisis de la situación actual de las Plazas Comerciales Municipales se utilizó el método científico en el que se aplicó la inducción y la deducción que permitieron establecer una referencia para la realización del Plan Promocional. La investigación fue de tipo descriptiva y explicativa, debido que se describieron cada una de las Plazas Comerciales Municipales y luego se realizó un breve análisis de las características encontradas, así también para la recolección de datos se usaron las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista; utilizando los instrumentos de cuestionarios escritos y guías de preguntas estructuradas. De esta manera al obtener toda la información se llegó a conclusiones como: la afluencia de clientes baja, además las Plazas Comerciales se encuentran en lugares estratégicos para el comercio sin embargo requieren de mayor publicidad, así como también que no existe un plan promocional establecido al que se le pueda dar seguimiento para la promoción de estos lugares entre otras. De igual manera se contemplan las recomendaciones entre estas: El desarrollo de un Plan Promocional contribuirá a mejorar la imagen de cada una de las Plazas Comerciales Municipales, al difundir información de las mismas por todos los medios de comunicación de una manera constante, Informar a la población claramente el concepto de Plaza Comercial Municipal para que no exista confusión, además existe la necesidad de incorporar más vendedores dentro de las Plazas Comerciales Municipales y que puedan ofrecer variedad de productos para que los clientes tengan una nueva opción de compra, también se recomienda mejorar las condiciones físicas de las Plazas Comerciales Municipales y darle mayor seguimiento a las actividades de publicidad de las Plazas Comerciales Municipales para mejorar su efectividad y posicionamiento. En la propuesta del Plan Promocional se definen los alcances del plan, la importancia, el mercado meta al cual va dirigido desglosando este último en bases y características de los clientes. La mezcla promocional se ha definido únicamente en tres elementos, debido a las características que presentan las plazas; la cual está constituida de la siguiente manera: Promoción de Ventas, Relaciones Públicas y Publicidad. Además se han definido los objetivos y estrategias para promover las Plazas Comerciales Municipales, siendo el objetivo general posicionar las Plazas Comerciales Municipales en la mente de los clientes como nuevas opciones de compra con el propósito de lograr un mejor desarrollo comercial en las mismas. Para las estrategias en lo que se refiere promoción de ventas se ha considerado la posibilidad de implementar los mercados móviles, así como también la participación de las plazas en las ferias eventuales que realiza la Alcaldía de San Salvador. En lo que se refiere a relaciones públicas se ha considerado tomar en cuenta a empresas privadas como patrocinadores. Finalmente se tiene la estrategia de publicidad con los anuncios comerciales que se proponen para los diferentes medios de comunicación y el presupuesto que lleva la campaña publicitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene el interés de analizar los mecanismos por medio de los cuales las empresas de la Industria de la Confección de Prendas de Vestir (pantalones, camisas, trajes, medias, entre otros) de Centroamérica se han insertado en la economía internacional. Para estos efectos, se ha considerado la Cadena Global de Mercancías, la cual permite clarificar el desarrollo de la producción de las prendas de vestir desde la adquisición de las materias primas, pasando por el proceso productivo, avanzando hacia el marketing y finalizando en el consumo final.El principal resultado de la investigación permite indicar que las empresas concentran sus esfuerzos únicamente en la fase del proceso productivo, es decir, realizan la labor de ensamblaje de la prenda de vestir, dependiendo directamente de la importación de materias primas en la fase inicial de la cadena y de la direccionalidad del marketing en la tercera fase, ésta última, fundamentalmente es realizada en países desarrollados. El segundo resultado, evidencia que los países de Centroamérica son atractivos para las firmas multinacionales productoras de prendas de vestir, debido a la existencia de bajos costos en la mano de obra, aprovechamiento de los beneficios otorgados por los Regímenes de Zona Francas y por las condiciones pre-establecidas en los acuerdos comerciales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Acuerdo Multifibras.El análisis de la cadena ha permitido observar la posición competitiva de Centroamérica en la economía internacional desde la perspectiva de la industria de la confección de prendas de vestir, así como los retos que deben enfrentarse para insertarse exitosamente en la economía global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión de marca para PYMES se orienta a la gestión de la comunicación y al logro de los objetivos comunicacionales propuestos por su empresa. Se presenta en dos capítulos básicos: el primero contiene la memoria metodológica de la investigación que originó este texto y el segundo capítulo define la marca como la serie de percepciones que genera una empresa, permitiéndole identificarse y diferenciarse por los valores que promueve y por la creación de vínculos con su público y sus consumidores, además de destacar el branding como la gestión adecuada de la marca en la construcción de relaciones rentables con los públicos de interés. La propuesta proviene de una investigación que describe datos específicos de la gestión de marca de las empresas en Medellín. La interpretación de estos datos permitió la elaboración de un diagnóstico, y por consiguiente, la sugerencia de acciones efectivas para el mejoramiento sostenido de la marca de su empresa. Se escogió como objeto de la investigación, dos clusters que son importantes para Medellín: "Textil/Confección Diseño y Moda" y "Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones" El libro indica unos pasos para orientar la gestión, dirigida a los intercambios entre la marca y los consumidores para lograr la comunicación coherente entre percepciones, sentidos y experiencias; establece los parámetros que debe tener un plan de medios enfocado a la construcción sólida de marca; traza una ruta para hacer que su marca actúe en el contexto internacional y, finalmente, plantea algunos errores que se pueden cometer en la gestión de marca y se indica cómo combatirlos para que aprendiendo de experiencias de otros se ahorre tiempo y dinero en la ejecución de estrategias comunicativas. La marca propicia la innovación organizacional, ya que esta se desarrolla de forma emotiva en la mente del cliente interno y externo, se edifica por la suma de los símbolos e impacta cuando estos símbolos se relacionan con los valores que la organización promueve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alcalde del municipio con un silletero y sus flores ensilletadas. La Cumbre, 1998