1000 resultados para FINANCIACION DE PROYECTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de los proyectos educativos de Condorcet y Quintana. Explica las cuestiones más significativas de la Ilustración, para conocer la situación educativa francesa en el siglo XVIII, estudia el desarrollo y las características generales de la Revolución francesa para establecer una relación con la educación que defiende Condorcet, después realiza un encuadre histórico-cultural de Manuel José Quintana, en el cual, analiza la decadencia del antiguo régimen, las aportaciones educativas de otros autores de la época y examina el proyecto educativo de Quintana denominado Informe de la Junta. Y finalmente establece una comparación entre los planes de estudio de Condorcet y Quintana. 1) Quintana, en su proyecto Informe de la Junta, defiende el alcance de la enseñanza a todos los ciudadanos, y con ello no sólo se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino también a facilitar y garantizar la conservación de los ya obtenidos. Asimismo, Condorcet, en su proyecto Rapport, afirma que la enseñanza debe ser posible para todos. 2) Respecto a la educación de la mujer, Condorcet defiende la total igualdad de ambos sexos y por lo mismo pretende que exista igual instrucción. Mientras que Quintana opina que lo que debe recibir una mujer, pensando en su futuro limitado a esposa y madre, es una buena educación privada o doméstica. 3) Según Quintana, el Estado tiene la obligación de no negar a nadie su derecho a la instrucción, puesto que es lo que se exige a todos para admitirlos en el ejercicio de los derechos del ciudadano. El Estado costeará solamente los estudios de las primeras letras, el pago se haría a través de los diversos municipios, y en caso de ser insuficiente, la diputación añadiría lo que faltase. Esta idea ya estaba presente en el proyecto de Condorcet, proponiéndose una enseñanza gratuita para los niveles de primaria y profesional. Dicha subvención se haría por las aportaciones del horario público. 4) Quintana defiende que es preciso que cada uno tenga el arbitrio de buscar los conocimientos en donde, como y con quien le sea más fácil y agradable su adquisición. Con ello se abre un nuevo camino para crear centros privados, que suplan las deficencias de la escuela pública. Condorcet tampoco establece el monopolio estatal, al contrario, reconoce y defiende la existencia de centros docentes particulares. Las motivaciones que llevan a ambos a aceptar la escuela privada son diferentes. De un lado, Quintana pretende suplir deficiencias que con una única vía no se conseguirían, de otro, Condorcet ve la enseñanza privada como un estímulo para la estatal, debido a la competitividad que de otro modo no se podría establecer. 5) Respecto a la obligatoriedad, en el plan de Quintana, se exige a todos los ciudadanos la enseñanza de las primeras letras, mientras que Condorcet, influenciado por las ideas revolucionarias francesas, no se atreve a imponerla obligatoria, para no atentar así contra la total libertad de los ciudadanos. A pesar de ofrecer buenas ideas, tanto Condorcet como Quintana, sus proyectos no se pusieron en práctica. El proyecto Rapport de Condorcet no se llevó a cabo, debido a que al día siguiente de su presentación estalló la guerra en Francia, el proyecto Informe de la Junta de Quintana, tampoco a causa de la inestabilidad y de los avatares políticos españoles durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, ambos proyectos han sido en gran manera válidos, no sólo como estímulo y orientación de ulteriores planes educativos franceses y españoles respectivamente, sino que pueden considerarse bandera de principios político-educacionales cuya proyección llega hasta nuestros días, en el caso concreto español, el Informe presentado por Quintana traza las directrices por donde caminarían durante medio siglo las elaboraciones jurídicas posteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que a través de las matrículas de los coches pretende dar a conocer a los niños la utilidad de los números y hacerles ver que no siempre los números son cantidades. Para llevar a cabo la actividad los alumnos llevaron matrículas de coche a clase y observaron que estaban formadas por números y letras, cómo estaban agrupados estos elementos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras reflexionar sobre la labor docente que se desempeña en los centros de las zonas rurales y abogar por el enfoque constructivista como uno de los planteamientos didácticos con más posibilidades, se describe el proyecto llevado a cabo en el CP San José Obrero (Rincón del Obispo, Cáceres) con alumnos de Educación Infantil y del primer ciclo de Primaria en torno al lince.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico: Cine y educaci??n social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el Seminario Permanente de Inglés, compuesto por 14 profesores durante tres cursos académicos (95/96, 96/97, 97/98) y coordinado por los autores mencionados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de siete proyectos: 'El universo' (Educación Infantil), 'Los canguros' (Educación Infantil), 'La alimentación' (Educación Primaria), 'Con el periódico aprendemos matemáticas' (Educación Primaria), 'La piscina' (Educación Infantil), 'La psicomotricidad y los proyectos de investigación' (Educación Infantil) y 'Los juguetes' (Educación Infantil). Con estas experiencias se pretende ofrecer al profesorado fórmulas de aprendizaje abiertas que despierten en los alumnos curiosidad por las cosas cotidianas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan cuatro experiencias de aula: 'Nos gusta comer', 'Ha nacido Tornado', 'Barre que te barrerás' y 'El mapamundi'. Todos ellos han partido de los intereses del alumnado por conocer determinados aspectos de la realidad, potenciando la autonomía y la implicación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De cada trabajo se incluye una justificación, una explicación de las actividades llevadas a cabo y una valoración de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación del alumno por aprender está condicionada por diversos factores, principalmente por la conexión de los contenidos que se proporcionan con sus necesidades, con sus estructuras mentales y con el sentido que el alumno dé a lo que le rodea en el ámbito educativo incluyendo sus propias expectativas y capacidades. Se destaca especialmente la importancia de los valores y proyectos en la motivación por estudiar y aprender. Se analizan esos valores para determinar cuáles son los que más favorecen esa motivación. También se examina cómo las funciones educadoras tienen consecuencias en el desarrollo de la personalidad y los valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen diversas maneras de desarrollar los valores dentro del ámbito escolar. Se recogen las experiencias de tres profesores al respecto. En primer lugar, se muestra cómo un tema de investigación es útil para generar motivación y para introducir valores socioafectivos en un grupo de primaria. En las experiencias con Secundaria, en clases como las de matemáticas o las de lengua, el método es en unas ocasiones más sistemático y en otras más espontáneo. Por último, se expone una tercera vía que se sirve de las tutorías colectivas en bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros de recursos de la ciudad de Barcelona organizan una muestra de proyectos Comenius en la cual participan 45 centros. En estos proyectos los objetivos más comunes son el uso de las nuevas tecnologías, el aprendizaje de lenguas extranjeras, la potenciación del trabajo en equipo y de valores como la tolerancia y el respeto. También se resalta la generalización de prácticas interdisciplinares y el enriquecimiento personal y profesional de profesores y alumnos gracias a la cooperación internacional. El artículo muestra en último lugar, las funciones que los Centros de Recursos Pedagógicos realizan para ayudar a los centros educativos en los proyectos Comenius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el tema 'los proyectos de trabajo' basándose en distintas teorías y opiniones. Explica en qué consisten, y proporciona una serie de pautas o puntos clave para orientarse dentro de este tema como, qué supone un proyecto de trabajo, cómo se le considera, cuáles son sus pretensiones, etc. Finaliza hablando de la interacción de los proyectos de trabajo con otros campos políticos y educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar, dentro del Programa de Diversificación Curricular, llevado a cabo en el IES San Telmo, de Jerez de la Frontera. Es una experiencia que escapa de la rigidez habitual, así, los alumnos trabajan al mismo tiempo aspectos dispares como el cálculo, la ortografía, aplicaciones informáticas y técnicas de dibujo; y se sienten artífices de su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan algunas experiencias y proyectos relacionados con la escolarización de alumnado inmigrante que se han articulado en distintos centros escolares españoles de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Se trata de una muestra representativa de prácticas óptimas en torno al tratamiento de la diversidad cultural y social en la escuela aunque pueden ser aplicadas en otras realidades socioculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa, en materia de Educación Plástica y Visual, desarrollada en el IES Francisco Salzillo, de Alcantarilla, Murcia. Con ella se trata de motivar a los alumnos ante el fenómeno del arte como algo vivo y accesible, se experimenta a través de la obra de distintos artistas y las obras resultantes se utilizan para decorar el centro educativo. Todos estos trabajos son expuestos en el centro y en el Centro Cultural de la localidad y aparecen después en la revista anual del centro. El artículo presenta la metodología y el proceso y los distintos temas en torno a los que se ha desarrollado la actividad.