1000 resultados para Escalante, Juan Antonio, 1630-1670.
Resumo:
Con el nacimiento del Imperio, muchos de los espectáculos de carácter extraordinario ofrecidos anteriormente por individuos particulares pasan a estar bajo el patrocinio del emperador. Su organización devino la responsabilidad de un nuevo cargo, el officium a voluptatibus. Aquellos que ocuparon este puesto recibieron distintos nombres, tales como praepositus, curator o procurator. En este trabajo analizamos su origen y evolución, la problemática que supone la diversa terminología ¿que puede inducir a confusión con otros cargos relacionados con el mundo lúdico, como el procurator familiae gladiatoriae¿ y su desaparición, la cual tuvo lugar, según todos los indicios, en el primer tercio del siglo III d.C., cuando la disciplina spectaculorum pasó a manos del prefecto urbano y de su officium.
Resumo:
La legislación hispana de los siglos VI y VII (tanto la civil como la canónica) nos ofrece múltiples ejemplos relativos a la pervivencia de supersticiones y prácticas idolátricas. Las leyes visigodas pertinentes atañen principalmente a la toma de augurios y al uso de la magia, ambas consideradas perniciosas y castigadas severamente. Por su parte, los cánones eclesiásticos, aunque también regularon la cuestión de los augurios y de la magia, dedicaron casi toda su atención al problema de la herencia del paganismo (algo que no observamos en la legislación civil). El análisis de las fuentes narrativas contemporáneas nos permite comprobar que éste era un problema real y cotidiano y que su inclusión en los códigos legislativos no respondía a una mera necesidad de llenar lo que podría haber supuesto un vacío legal.
Resumo:
Siempre es motivo de gozo releer un clásico moderno. En esta ocasión se trata de Ferdinand Gregorovius, cuya Atenais ha publicado recientemente Herder en una magnífica traducción (la primera en lengua española) de José Antonio Molina Gómez, profesor de la Universidad de Murcia. Herder prosigue de esta manera la línea editorial, iniciada hace ya algunos años,de publicar las biografías de grandes figuras de la antigüedad, entre las que cabe contar las dedicadas a Aníbal, Cleopatra, Augusto, Calígula, Constantino I, Juliano o Teodosio I.
Resumo:
La relación del cristianismo con los espectáculos de la tradición romano-pagana, y muy especialmente las críticas que los Padres de la Iglesia dirigieron a todo tipo de manifestación lúdica, constituye un tema complejo y lleno de interés que desde hace unos cuarenta años ha generado la publicación de importantes monografías consagradas a este sujeto. Sin duda, un momento de inflexión fue la aparición, en 1972, del célebre libro de Werner Weismann, Kirche und Schauspiele. Die Schauspiele im Urteil der lateinischen Kirchenväter unter besonderer Berücksichtigung vom Augustin. Posteriormente han visto la luz nuevos trabajos dedicados a examinar esta cuestión.
Resumo:
Los restos que se conservan del circo de la antigua Calagurris Iulia son escasos e incompletos. Los vasos cerámicos procedentes del taller del ceramista G.Valerius Verdullus nos ayudan a hacernos una idea de cómo pudo ser este monumento en su época de mayor gloria
Resumo:
The outer part of the tetraspora cell wall in Gelidium crinale (Turner) J.V. Lamour. and G. spathulatum (Kutz.) Bornet is morphologically described in relation to the movements and displacement of these spores when they settle on a substratum. We also describe the mechanism of adhesión and the transformations undergone by this mechanism over time. The cell wall shows a network of fibrillar threads embedded in abundant mucilage. The deformations that tetraspores undergo show that the cell wall is relatively elastic.
Resumo:
En el presente trabajo realizamos un estudio de las variaciones tanto desde el punto de vista morfológico como reproductor, sufridas por varias especies del género Cvstoseira, a lo largo del año. Las observaciones fueron realizadas mensualmente desde febrero de 1978 a enero de 1979 en cuatro localidades de la isla de Mallorca.
Resumo:
El estudio de la actividad antibiótica de las algas se halla actualmente en pleno auge, y existe información bibliográfica en relación con esta actividad de gran número de especies que también existen en nuestras costas. En el presente trabajo se pretende abrir esta línea de investigación para confirmar o descubrir la referida actividad en nuestras poblaciones.
Resumo:
Descripción de una nueva técnica de captación de polen atmosférico y su aplicación en el estudio del contenido polínico de la atmósfera de Barcelona durante el año 1981. Esta nueva técnica de captación se basa en la filtración, a través de filtros especiales de éster de celulosa, tipo Millipore, de volúmenes de aire perfectamente medidos por contadores de gas. El mecanismo de filtración es un McLEOD adaptado convenientemente. El muestreo se ha realizado en tres puntos y los resultados de los análisis polínicos de la ciudad de Barcelona son expresados mediante gráficas que indican las fluctuaciones cualitativas y cuantitativas, semanales y mensuales. Aquellas formas polínicas que se consideran de especial interés, son presentadas en gráficas aparte y discutidas individualmente.
Resumo:
En aquest treball donem a coneixer els primers resultats sobre la flora algologica del Pais Valencia. El material que hem pogut recollir i determinar fins aquest moment procedeix de setze localitats de la costa que estem estudiant, compresa entre Peniscola i el Cap de Santa Pola.
Corologia de las especies de algas en relacion a ciertos factores ecologicos en el litoral Malagueño
Resumo:
Los estudios taxonómicos, ecológicos y corológicos sobre la vegetación algal bentónica en el litoral malagueño nos han hecho detectar un límite geográfico,entre los alrededores de Marbella y el Faro de Calaburras (Fuengirola), para la gran mayoría de las especies atlánticas que penetran en el Mar de Alborán, especialmente para algunas Fucoceoe y Lominariales. Las corrientes locales, la temperatura y salinidad, así como los distintos factores climatológicos, son los responsables de dicha distribución. En este trabajo se cita por primera vez para el Mediterráneo europeo el taxon Gracilario cervicornis (Turner) J. Ag. Constituyen novedad para la Península Ibérica, las especies: Spermothamnion capitatum (Schousb.) Bornet y Bonnemaisonia hamifera Hariot.
Resumo:
En esta nota presentamos las variaciones morfológicas sufridas por Gelidium spathulatum (Kützing) Bornet a lo largo del aro, en una población determinada de la cala de Portals Nous (Bahía de Palma). Estas variaciones quedan reflejadas en dibujos realizados mediante 'Visopan' y en los gue posteriormente se han marcado las líneas de crecimiento. El material fué recogido mensualmente desde febrero de 1978 hasta enero de 1979.
Resumo:
A report on the ultrastructural observations of the pit connections in three species of Gelidiocolax (G. margarifoides (Martin and Pocock) Fan and Papenfus, G. christianae Feldmann and G. deformans Seoane-Carnba) has been carried out. As has been described in other species, electrondense elements and myelinic figures, possibly formed by the endoplasmic reticulum, were condensed in a mass. This mass became a diabolos-shaped structure before the cytoplasm had finished its division and the septum had reached its complete development. Myelinic figures were usually found in the core of well formed pit plugs, but such figures were apparently substituted by granular material during the ontogeny. Key words: Gelidiocolax ultrastructure, Pit connection, Pit connection ultrastructure, Pit connection Ontogeny.
Resumo:
A partir de los datos obtenidos en el estudio bionómico del bentos de la costa catalana, exponemos los correspondientes a la vegetación marina. Se comparan los índices de diversidad de las localidades de muestreo en relación con el espacio, la profundidad y las estaciones del año, relacionándolo con el número de especies de Clorófitos, Feófitos y Rodófitos que se han hallado en las muestras estudiadas. Con los valores de las afinidades entre las especies de mayor frecuencia de aparición se ha confeccionado un diagrama, donde aparecen varios grupos de algas que forman comunidades bastante características en algunas localidades de la costa catalana.