1000 resultados para Educação Políticas públicas
Salud mental en nios en condicin de desplazamiento en Colombia y su incidencia en políticas públicas
Resumo:
El conflicto armado en Colombia se presenta en zonas rurales y urbanas; sin embargo, en municipios y territorios distantes, el fenmeno del desplazamiento forzado incide en la vida de la poblacin civil, planteando nuevos escenarios a nivel social. Por esta razn, hay impactos a nivel humanitario, social, econmico, poltico, cultural y psicolgico en las poblaciones ms vulnerables, como lo son los nios desplazados; con importantes incidencias en salud pblica, especficamente en salud mental. El propsito de este artculo de revisin es describir la situacin actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interaccin que existe entre el trastorno de estrs postraumtico de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atencin psicosocial en las políticas públicas para ste grupo poblacional. Teniendo en cuenta que en ste hecho social han intervenido organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, se resalta la importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.
Resumo:
La participacin de las mujeres en la esfera pblica y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a travs de los aos. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pblica como en la privada.
Resumo:
El siguiente documento parte de una revisin documental bsica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolucin de las políticas públicas en la determinacin y promocin de la prctica de la actividad fsica para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente terico de base que facilita el anlisis en la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a la promocin de la prctica de la actividad fsica en esta poblacin, tomando como principales referentes las políticas existentes a nivel nacional y distrital.
Resumo:
La implementacin de la estrategia de Municipios Saludables, o Entornos Saludables, requiere de la correcta interrelacin del contexto poltico, econmico, cultural, ambiental y social. Es decir, de visin multifactorial, intersectorial y transdisciplinar en pro de garantizar empleo, educacin, recreacin y acceso a los servicios de salud, entre otros, que finalmente propiciarn ambientes saludables reflejados en desarrollo y bienestar colectivo. El presente documento pretende estructurar el conocimiento de la poltica pblica saludable bajo la mirada, el significado y la comprensin del concepto de salud desde la propuesta estratgica de los Entornos Saludables; retoma los postulados acerca de los determinantes de la salud para llegar al abordaje conceptual de las políticas públicas desde un enfoque multisectorial e interdisciplinar, que finalmente se logran comprender y articular a travs del estudio de los referentes polticos y normativos de las políticas publicas y los entornos saludables.
Resumo:
La cooperacin Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinmicas de desarrollo de los pases de frica, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperacin Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia poltica; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energticos.
Resumo:
Este Trabajo de Grado se refiere al anlisis de los alcances y limitaciones de una de las políticas públicas ms interesantes que ha adelantado las autoridades de Bogot en materia de convivencia ciudadana: El Programa Goles en Paz durante el periodo 1999-2011. Dicha poltica pblica fue creada en la administracin de Enrique Pealosa, luego en la Alcalda de Antanas Mockus se le dio continuidad al proceso y en las Alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno se fortaleci el proceso que se haba iniciado en el ao de 1999. Hay que tener en cuenta que Goles en Paz es una poltica pblica Distrital que le apuesta a la convivencia y la seguridad ciudadana, dentro y fuera de los estadios, en las localidades y los barrios de Bogot y precisamente a lo largo de este documento se pretende realizar un recuento de los principales alcances y limitaciones que ha tenido el Programa en estos doce aos de estudio. Para esto el trabajo de grado cuenta con tres captulos. En el primero se da a conocer y se analiza el fenmeno de las barras bravas en la ciudad. En el segundo captulo se define qu es una poltica pblica y se reconoce los elementos de dicha definicin en el Programa Goles en Paz. Finalmente, en el tercer captulo se concretan los alcances y limitaciones que ha venido presentando Goles en Paz durante estos doce aos de estudio.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin
Resumo:
El trabajo analiza desde una perspectiva crtica la cuestionable eficacia de las políticas públicas territoriales relativas a la poblacin afrocolombiana y en particular la situacin de los Consejos Comunitarios de Jiguamiand-Curvarad, desde la teora de la captura del Estado. En este sentido explica la manera cmo han evolucionado las relaciones entre el Estado y los afrocolombianos como sujetos colectivos de derechos. Plantea, adems, que la ineficacia de estos instrumentos tiene conexin con lo que se denomina "captura conceptual del Estado".
Resumo:
Este estudio de caso hace principal nfasis en las estrategias de inclusin contenidas en la Poltica Pblica de Mujer y Gnero y la Poltica Pblica de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificacin se realiza a travs de la revisin de los programas especficos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales especficos mujeres y jvenes en el espacio pblico de la ciudad de Bogot. Acto seguido, se centra la atencin en el objeto de anlisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusin social de carcter Distrital para contrarrestar el fenmeno de segregacin socioespacial existente en la capital desde hace varios aos, como se seala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los aos 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio pblico significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jvenes directamente relacionadas con inclusin social.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la poltica pblica de reintegracin para grupos armados insurgentes, desde un enfoque diferencial de gnero. En este enfoque la investigacin destaca el rol de madre cabeza de familia excombatiente.
Resumo:
La presente monografa intenta mostrar la incidencia del uso del enfoque de poltica pblica (PP) en los resultados obtenidos tras la formacin de la Ley 608 de 2000, principal instrumento para la reconstruccin del Departamento del Quindo despus del terremoto del 25 de enero de 1999. Se identifican dos grandes enfoques de formacin poltica para clasificar el caso: representativo-positivista y participativo-constructivista. La hiptesis inicial versa acerca de la implementacin de la Ley que permiti la recuperacin econmica del Departamento, pero ella fue insuficiente. As, la aplicacin de los enfoques de PP permiten identificar las fallas y falencias durante el proceso de formacin de la Ley estudiada.
Resumo:
Con la adopcin de la constitucin de 1991 se avanz en la descentralizacin que hasta entonces haba sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras ms descentralizadas de Amrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el poltico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la eleccin de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polticas sociales en salud, educacin, agua potable, saneamiento bsico, recreacin, cultura y deporte.
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Políticas Públicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.