1000 resultados para Destrezas lingüísticas
Resumo:
pp. 269-279
Resumo:
pp. 345-352
Resumo:
Os estudos de lingüística, ao mesmo tempo que descrevem e analisam as formas disponíveis em cada sistema, assentam essa descrição em propostas metateóricas de forma a delimitar uma compreensão sobre o funcionamento das línguas naturais. Ao definir um conjunto de hipóteses, a lingüística constrói os mecanismos abstractos que regulam a produção e o reconhecimento de formas. No quadro teórico onde me situo (Teoria Formal Enunciativa, doravante TFE) entende-se a actividade da linguagem como uma actividade de produção e de reconhecimento de formas lingüísticas. A partir da sub-teoria dos níveis de representação metalinguística propõe- se um modelo de descrição dos factos da língua assumindo-se que o nível textual - ou lingüístico - é representante de um primeiro nível a que o lingüista não tem directamente acesso: o nível nocional. Será neste nível que às noções - feixes de propriedades físico-culturais - se associam as operações que se evidenciarão no nível textual como marcas gramaticais pertinentes.
Resumo:
Conhecer e saber remetem, pelo seu semantismo, para actividades .que exprimem funções cognitivas. São aliás classificados como verbos de actividade mental (Mateus et alii, 1998: 270-272). Não seria, porém, necessário recorrer ao seu semantismo específico para, enquanto formas lingüísticas, se constituírem, desde logo, como representações lingüísticas, marcadoras, portanto, de determinadas operações de natureza cognitiva, operações essas de que resultam, naturalmente, os enunciados. Partimos, pois, de uma concepção de linguagem como actividade simbólica de representação - de base cognitiva, portanto -, actividade que implica um sistema de operações concatenadas que se fazem marcar por formas gramaticais. Segundo esta concepção de linguagem, definida no interior da Teoria Formal Enunciativa proposta por Antoine Culioli, a enunciação enquadra-se no contexto global da construção da significação. Ora, a significação não é considerada em si mesma como um dado, mas, antes pelo contrário, concebida como o resultado ou finalidade última da actividade lingüística levada a cabo por um sujeito.
Resumo:
A questão da violência discursiva estabelece com o tema da guerra, a que estes IX Encontros Interdisciplinares são dedicados, uma relação privilegiada que importa esclarecer. Ao contrário da idéia muito generalizada de que o discurso se opõe à violência, a dar crédito ao aforismo popular «a conversar é que a gente se entende», pretendo mostrar que é no discurso que a violência se fundamenta e se alimenta. Partirei de uma concepção pragmática, considerando a linguagem como prática que se desenrola ao longo do processo interlocutivo e da interacção discursiva. Da perspectiva pragmática que adopto decorrem alguns postulados que orientarão a minha abordagem da violência discursiva. Passo a explicitá-los de maneira sucinta. Primeiro postulado: a violência não é um valor semântico dos textos, da materialidade das formas verbais, mas uma dimensão pragmática da interacção verbal, da colocação dos textos em discurso^. Não tem por isso sentido dizer que um texto é violento ou não violento. A violência só pode advir aos textos a partir de pressupostos criados pela situação enunciativa. Um mesmo conjunto de unidades lingüísticas pode adquirir marcas distintas de violência, consoante as relações interlocutivas e o sentido da interacção verbal em que ocorre, em função dos diferentes quadros enunciativos particulares em que se insere.
Resumo:
O tema do presente relatório é a dramatização como um procedimento didático nas aulas de língua – dramatização, enquanto método baseado no teatro (drama), como um processo de ensino-aprendizagem que articula os conteúdos de estudo escolar com técnicas e conceitos teatrais. O objetivo principal da aplicação desta metodologia é conseguir que o estudo das matérias da aula de língua seja interessante e motivador para os intervenientes, alunos e professor, procurando-se proporcionar aulas dinâmicas, com momentos de recreação que possibilitem a identificação do estudo com o prazer. Na organização das aulas usa-se um procedimento didático baseado no enfoque por tarefas, método educativo aplicado ao ensino-aprendizagem das línguas estrangeiras, particularmente na conceção de Ellis (2003) para um processo sequencial de ensino orientado, onde são considerados três momentos: as atividades anteriores à tarefa, a tarefa e as atividades posteriores à tarefa. No caso do presente estudo, consideram-se tarefas as atividades de natureza dramática que apresentam duas expressões diferentes: simulações de situações comunicativas reais, e leituras em voz alta, individualmente ou em diálogo, feitas para um público. A expressão oral manifesta-se através de vários modos: prática de diferentes formas de leitura em voz alta, atuação em simulações comunicativas e a interação oral entre alunos e professora na execução de muitas atividades. A relevância destas práticas orais prende-se com o seu potencial para desenvolverem as destrezas requeridas nos processos comunicativos da língua oral: a cognitiva, a linguística e a fonética. Ainda que o enfoque por tarefas seja um método para a didática das línguas estrangeiras, a sua aplicabilidade no ensino da língua materna é possível, seguindo a mesma sequenciação de operações num e noutro caso pois focalizar o estudo das línguas na sua funcionalidade comunicativa é o propósito das pedagogias atuais para as línguas, maternas ou estrangeiras.
Resumo:
En este artículo se presenta el análisis de dos textos como ejemplares del género de texto crónica de periodismo radiofónico sobre el vino. A partir de una metodología descendente basada en la noción de actividad de lenguaje, se describirá el género a través de ocurrencias textuales, desde los siguientes puntos de vista: la sociedad de consumo como un tema social de relieve social, la organización temática y la organización argumentativa (esta última estrechamente asociada a la modalidad deóntica) como cuestiones lingüísticas que marcan el género y que expresan la dinámica persuasiva del especialista, un agente económico indirectamente implicado en la venta del producto.
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Ensino do Português no 3º Ciclo do Ensino Básico e no Ensino Secundário e de Espanhol nos Ensinos Básico e Secundário
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Ensino de Português no 3º Ciclo do Ensino Básico e Secundário e de Espanhol nos Ensinos Básico e Secundário
Resumo:
Dissertação de mestrado em Português Língua Não Materna – Língua Estrangeira / Língua Segunda
Resumo:
El habla de los adolescentes en situación de riesgo, en relación con el empleo de términos genéricos y escasa alternancia de formas léxicas utilizadas en diferentes contextos. Contrastes con hablantes adolescentes pertenecientes a otros niveles sociales. El estudio sistematiza el léxico de los adolescentes cordobeses en situación de riesgo en contraste con hablantes de la misma franja de nivel socioeducativo medio-alto, caracterizándolo por el empleo de términos genéricos, escasamente conceptuales y poca disponibilidad de registros según niveles socioculturales. Sobre los términos genéricos, postulamos que los usuarios no siempre pueden precisar el significado de tales unidades. Se quita especificidad a los intercambios de significados, con lo que el lenguaje resulta instrumento de conexión, no vía de intercambio de contenidos. Procuramos explorar la escasa disponibilidad de registro de los adolescentes escolarizados apuntando a diseñar estrategias y pautas de delimitación de registros. El trabajo se inserta en el campo de los estudios pragmáticos en sentido amplio concentrado en consideraciones de la Sociolingüística y de la Etnografía del Habla. La justificación de la propuesta se asocia con la hipótesis de que la crisis educativa tiene también su anclaje en dimensiones lingüísticas: conocer las modalidades lingüísticas de los adolescentes favorecería acceder al problema de la distancia comunicativa alumno-docente- disciplina. Suponemos que no siempre hay acuerdo entre significados, por lo que los intercambios supondrían una conexión poco flexible. Tal relación implica insertarnos en el marco de la posmodernidad de Z. Bauman: pérdida de sujetos sociales a manos del individuo, vínculos humanos más frágiles
Resumo:
En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico –y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen ‘formas’ lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del ‘contenido’ lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D’Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).
Resumo:
Las habilidades y estrategias para comprender textos académicos (orales y escritos) en inglés son fundamentales para un desempeño eficaz en los estudios superiores y la investigación (universidad, centros de investigación, institutos terciarios, y otros). El inglés es el idioma más comúnmente empleado en la publicación de trabajos y en congresos y seminarios internacionales y por catedráticos e investigadores extranjeros que visitan nuestro país para dictar conferencias. Para los estudiantes de profesorados y traductorados en la universidad y en institutos terciarios es un instrumento de adquisición de conocimiento fundamental ya que gran parte de las actividades académicas se basan en disertaciones (clases teóricas) donde se exponen contenidos y la lectura de material bibliográfico de referencia. La comprensión de este tipo de discurso depende no solamente del conocimiento sistémico (lingüístico) sino también del conocimiento esquemático (conocimiento de las estructuras del contenido y de la forma del discurso). (...) Este estudio investigará los efectos de la enseñanza explícita de esquemas de contenido y de forma de textos expositivos escritos sobre la comprensión auditiva de textos académicos orales en inglés en alumnos que llevan por lo menos un año de estudios universitarios en carreras en inglés. (...) (...) Los objetivos específicos de este trabajo son: a) Evaluar los efectos de enseñanza explícita de esquemas retóricos y conceptuales para textos expositivos escritos en la comprensión de textos orales propios de ámbitos académicos; b) Evaluar los efectos de la enseñanza de la entonación en la comprensión de estos textos en estudiantes de carreras en inglés en la universidad. La finalidad es perfeccionar instrumentos para evaluar esa comprensión y proponer cambios curriculares en la enseñanza de la lecto-audio comprensión de textos académicos en inglés en las instituciones donde se guía al educando en el desarrollo de estas habilidades lingüísticas.
Resumo:
En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).
Resumo:
Este proyecto tiene por objetivo sentar las bases que permitan armonizar los criterios de la utilización de herramientas innovadoras en la gestión de los laboratorios clínicos que lleven a una optimización de capacidades y recursos y generar las bases normativas y regulatorias que apliquen a este sector. El estudio se focalizará en la revisión de los antecedentes que existen referidos a la gestión de calidad y las regulaciones de aplicación en al ámbito, local, provincial, nacional y regional para los laboratorios de análisis clínicos, las características básicas de la Gestión Clínica y las posibilidades prácticas de aplicación de un marco regulatorio común y armonizado en los laboratorios de la provincia de Córdoba. Con los resultados de este trabajo se pretende elaborar un modelo de gestión para laboratorios clínicos de la provincia de Córdoba. Esta propuesta implica la convergencia de múltiples conocimientos, habilidades y destrezas provenientes de diferentes áreas del conocimiento como lo son las ciencias de la administración, las ciencias estadísticas, la salud pública y la bioquímica, que en definitiva han de permitir optimizar capacidades y recursos instalados en los laboratorios clínicos. Una consecuencia esperada sería lograr una mejor adecuación de la prestación de servicios a la satisfacción de las necesidades de atención de los pacientes, reducción de costos innecesarios y una mayor eficiencia de los servicios en beneficio de una mejor gestión de la Salud Pública.