998 resultados para Deslizamiento de tierra
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011/2012
Resumo:
Objetivos del presente estudio: 1) identificar las ideas previas del alumnado de magisterio sobre el estructura interna de la Tierra, con especial énfasis en donde se genera el magma que da lugar a los fenómenos ígneos, tanto volcánicos como plutónicos, y que constituye uno de los eslabones fundamentales del ciclo de las rocas, y, por ende, de la dinámica del planeta en el que vivimos. 2) Plantear posibles estrategias de cara a la enseñanza-aprendizaje de los contenidos relacionados con la estructura interna de la Tierra y con la procedencia/residencia del magma que origina los procesos ígneos
Resumo:
El hilo conductor de la presente investigación fue el presupuesto de que la relación educadora y el modo como el profesor conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje del arte están relacionados con su formación e influyen tanto en el aprendizaje del arte como en la educación del individuo en formación
Resumo:
Breu informació sobre la revista "Enseñanza de las Ciencias de la Tierra", editada per l' AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra)
Resumo:
The landslide of Rosiana is considered the largest slope movement amongst those known in historical times in Gran Canana, Canary Islands. It has been activated at least 4 times in the last century, and in the movement of 1956, when about 3.106 m3 of materials were involved, 250 people had to be evacuated and many buildings were destroyed. The present geological hazard has lead to specific studies of the phenomenon which, once characterised, can be used as a guide for the scientific and technical works that are to be made in this or similar areas. This paper wants to increase the knowledge about the unstable mass of Rosiana by using geophysical techniques based on the method of seismic by refraction. The geophysical measues have been interpreted with the aid of the available geomorphologic data, thus obtaining a first approximation to the geometry of the slope movements
Resumo:
Debido al reciente reconocimiento en la Constitución ecuatoriana de 2008 de los afroecuatorianos como un grupo con derechos colectivos a sus territorios ancestrales, el Bernard and Audre Rapoport Center for Human Rights and Justice ha dirigido un estudio legal sobre la política relacionada con los derechos territoriales de las comunidades rurales afroecuatorianas. El estudio incluye el trabajo de una delegación de investigadores que visitaron Quito, Esmeraldas y el Valle del Chota en la primavera de 2009. Este reporte está basado en información colectada en reuniones llevadas a cabo en Ecuador, entre delegados del Centro Rapoport y los miembros de la comunidad afroecuatoriana, activistas, académicos y oficiales del Estado. El reporte examina la situación que enfrentan comunidades afroecuatorianas rurales y su lucha por los derechos territoriales.
Resumo:
El presente trabajo académico de investigación trata sobre el reconocimiento constitucional de la propiedad de los territorios comunales ancestrales existentes en el Distrito Metropolitano de Quito en relación con la problemática del ordenamiento y control urbanístico debido a que históricamente han estado excluidos de los modelos de gestión territorial por reunir unas características distintas al modelo de propiedad individual. Esta exclusión se evidencia en la falta de un cuerpo jurídico normativo en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito que establezca criterios sobre la aplicación del Derecho Urbanístico en las comunas ancestrales. El abordaje temático se realiza en tres capítulos. En el primero se muestra el proceso de conformación de las comunas ancestrales como procesos históricos de resistencia socio cultural que han obtenido el reconocimiento de que al Ecuador selo defina como un país unitario pero diverso en aplicación de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad. Posteriormente, se examinanlosprincipales aspectos del Derecho Urbanístico existente en el modelo de gestión territorial ecuatoriano caracterizado por el principio de descentralización, recogido teóricamente en la normativa ecuatoriana pero polémico en la aplicación práctica; y, la participación protagónica de los sujetos sociales en la gestión pública. Para finalmente, vincular la teoría analizada con la realidad territorial comunal aportando a través de la generación de sugerencias prácticas en la solución de los principales problemas urbanísticos que se recogen en un proyecto de ordenanza metropolitana.
Resumo:
This paper discusses the ongoing ethnoarchaeological research carried out in Yamana shell middens of Tierra del Fuego. Ethnoarchaeology is used in this research as a tool to improve the archaeological methodology by testing it against anthropological, ethnographical and ethnological sources for achieving more accurate reconstructions of past societies. The ethnographical/ethnological information also is coupled with an experimental approach devised to understand physical and social processes, such as site formation processes and resource use and management. Specifically, this experimental approach was applied to the archaeological sites Tunel VII and Lanashuaia I (Tierra del Fuego, Argentina). (C) 2011 Elsevier Ltd and INQUA. All rights reserved.
Resumo:
Commonly used in archaeological contexts, micromorphology did not see a parallel advance in the field of experimental archaeology. Drawing from early work conducted in the 1990`s on ethnohistoric sites in the Beagle Channel, we analyze a set of 25 thin sections taken from control features and experimental tests. The control features include animal pathways and environmental contexts (beach samples, forest litter, soils from the proximities of archaeological sites), while the experimental samples comprise anthropic structures, such as hearths, and valves of Mytilus edulis (the most important component of shell middens in the region) heated from 200 degrees C to 800 degrees C. Their micromorphological study constitutes a modern analogue to assist archaeologists studying site formation and ethnographical settings in cold climates, with particular emphasis on shell midden contexts. (c) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.