998 resultados para Deficientes Mercado de trabalho Políticas públicas
Resumo:
Examina-se a relao entre políticas públicas e prticas dos profissionais, relativamente s necessidades de sade. Em abordagem terico-conceitual, as prticas so definidas como desempenhos permeados por determinantes tcnico-cientficos e scio-histricos para a produo social de um trabalho, analisando-se suas possibilidades de mudanas culturais, ticas e políticas, para um agir crtico das desigualdades de gnero. Tomando-se a ateno integral sade dos homens, examina-se a relevncia da distino entre necessidades masculinas e femininas, enquanto realidades parciais no necessariamente convergentes na (re)produo daquelas desigualdades. Igualmente se examinam as prticas profissionais, como realidade parcial e distinta das políticas, estabelecendo relaes no imediatas. Desenvolve-se que so obstculos simblicos e prticos para mudanas: a normalizao biomdica redutora das necessidades, a cultura do trabalho autnomo e da abordagem individualizante das necessidades, a cultura tradicional de gnero conservando prticas desiguais para homens e mulheres e a ausncia de inscrio dos direitos como parte do agir profissional. Isto exige propostas especficas s prticas de sade e s necessidades masculinas para maior convergncia com as reformas das políticas.
Resumo:
Políticas públicas de educao ambiental no Brasil estimulam o envolvimento de educadores em processos de políticas públicas mediados pelo dilogo. Isso demanda o desvelamento do conceito de dilogo, objetivo deste trabalho. Os resultados do levantamento bibliogrfico estabelecem a relao entre o dilogo, as políticas públicas de educao ambiental e seus pressupostos epistemolgicos, trazem a fundamentao filosfica e abordam a teoria operacional para o dilogo. Por fim, indicam obstculos a sua ocorrncia e sugerem a formao de espaos de dilogo para contorn-los.
Resumo:
Este Ponto de Vista resume as concluses de um Workshop conjunto, organizado pelos trs Programas da FAPESP na rea Ambiental - BIOTA (O Instituto Virtual da Biodiversidade) - BIOEN (Pesquisa em Bioenergia) - Mudanas Climticas, para discutir a contribuio da comunidade cientfica para a RIO+20, a Conferncia das Naes Unidas para o Desenvolvimento Sustentvel. O grupo de pesquisadores brasileiros reunidos pela FAPESP no incio de maro de 2012 levantou as seguintes preocupaes: a) o nmero reduzido de oportunidades para a comunidade cientfica interagir com Conferncias como a RIO+20; b) as graves deficincias do ZeroDraft, documento produzido pela Diviso das Naes Unidas para o Desenvolvimento Sustentvel para a RIO +20; c) o fato do foco de pesquisa dos trs Programas de Pesquisa Ambiental da FAPESP - biodiversidade, bioenergia e mudanas climticas - no estarem na pauta das discusses da RIO+20; d) que pouca nfase dada aos oceanos na Agenda da Conferncia; e) em relao aos mecanismos de mercado associados com a transio para uma economia mais verde, a necessidade de enfatizar a reduo de subsdios perversos e a promoo de incentivos econmicos para atividades ou processos de mitigao e/ou seqestro de carbono; f) a necessidade de estimular o desenvolvimento e a consolidao da pesquisa na rea de avaliao e valorao de servios ambientais, no Brasil. Os participantes do Workshop reconheceram a necessidade de aprofundar o conhecimento sobre as convenes, tratados e acordos internacionais assinados e ratificados pelo Brasil, bem como as instituies internacionais, programas e iniciativas que promovem a participao da comunidade cientfica no debate de políticas ambientais globais. Finalmente, do ponto de vista dos trs programas da FAPESP dois pontos foram destacados: a) que imperativo aprofundar o conhecimento cientfico em cada uma das trs reas focais - biodiversidade, bioenergia e mudanas climticas - porque necessrio aumentar a massa crtica de pesquisadores e do conhecimento para participar das discusses internacionais nessas reas estratgicas; b) tambm imperativo apoiar e promover projetos de pesquisa que integrem as reas focais dos trs programas, estimulando a constituio de equipes inter e transdisciplinares. Esta uma tendncia mundial na rea das mudanas ambientais globais, e os participantes dos trs programas sentem que podem dar uma contribuio significativa para o avano do conhecimento, para o debate internacional e para a efetiva soluo dos problemas.
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la prdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanas restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, est dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales bsicos segn la lgica de mercado. Estas ltimas, tambin naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, adems, nuevas necesidades que redefinen los lmites de la inclusin/exclusin. En relacin a dicha dicotoma, es a partir de la implementacin del modelo neoliberal, que la cuestin social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relacin entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distincin entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lgica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. As, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el anlisis de stas políticas impulsadas en Latinoamrica y especficamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situacin de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadana e intentaremos poner en discusin nuevos modos de entenderla
Resumo:
O trabalho pretende analisar as políticas públicas voltadas para a educaao superior brasileira, com foco nas aoes de permanncia para os estudantes cotistas em universidades públicas. Em especial, intenciona analisar como a Universidade Federal do Rio Grande do Sul concebe as aoes de permanncia em seu programa de aoes afirmativas. Ademais, procura trazer um panorama do debate sobre educaao como direito na dimensao jurdica da proteao legal e na dimensao sociolgica, j que na sociedade, nem todos recebem o quinhao equitativo com o mesmo reconhecimento social. Alm de uma breve revisao bibliografica, apoia-se na coleta, leitura e tratamento de textos normativos, tais como: resoluoes, leis, portarias, decretos e decisoes que tratam sobre o assunto
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar tericamente los arreglos institucionales y su relacin con la poltica pblica brasilea, centrndose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Est siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo ser una mayor cantidad de intervenciones de agentes exgenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades ms pequeas no tendrn una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso sern las actuaciones endgenas que dominarn el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promocin del debate ha sido insertados dos estudios prcticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervencin de las políticas públicas de planificacin urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicacin de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere ms pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relacin entre los arreglos institucionales (endgenos y exgenos) promotores de las políticas públicas y el tamao de las ciudades
Resumo:
La Patagonia austral es un espacio perifrico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de poblacin, en el cual las actividades econmicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproduccin de la poblacin se asientan en la valorizacin de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minera, se trata de un sector en expansin y, si bien los yacimientos en explotacin tienen reservas que no superan los diez aos, hay nuevas exploraciones y se prev la ampliacin de la actividad. La lnea orientadora que se sigue en el presente artculo es producto de la evolucin de actividades de investigacin sobre las temticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximacin al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrndose en particular en la participacin de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el rea de estudio, as como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusin, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolucin de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economas desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas ltimas, el problema adquiere mayor extensin, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminacin y de desafiliacin socio-institucional. Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos especficos de la juventud? En este caso, quines son los jvenes que estn ms expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnstico controvertido, cabe preguntarse: cul es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? Cul es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigacin cuasi-experimental que evala el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitacin en oficios? sobre las oportunidades de afiliacin socio-laboral de jvenes excluidos en el Partido de Morn, Buenos Aires
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicacin e informacin se torn amplio y acelerado, con diversificacin y expansin geogrfica de los servicios. En la transformacin, se registr la progresiva masificacin de Internet, que favoreci nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los aos 1990 y la revolucin tecnolgica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansin del sector financiero. En ese contexto, el Estado acta fundamentalmente como "garante" y promotor de vnculos entre actores privados. El sector de tecnologas de informacin y comunicacin se posicion en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologas de la informacin y comunicacin. A partir del estudio de las políticas públicas de promocin o regulacin del sector, este trabajo indaga la expansin de las redes tcnicas y los servicios
Resumo:
El proceso de re-regulacin econmica que se puso en marcha desde el ao 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y tcnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la poltica pblica no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones perifricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemtica de la capacidad de negociacin en las reas rurales, donde los pequeos campesinos estn tratando de sobrevivir
Resumo:
Teniendo en cuenta determinadas pistas de investigacin abiertas en el marco de nuestra tesis de doctorado, nos proponemos abordar el estado de avance de aquellas políticas que facilitaran la posibilidad de ejercer la profesin en algn otro pas miembro del Mercosur. Centraremos el anlisis en el proceso de implementacin de la Decisin del Consejo Mercado Comn del Mercosur sobre ejercicio profesional temporario (cmc N 25/2003). Esta decisin permite el ejercicio profesional en otro pas miembro sobre la base de propuestas elaboradas desde asociaciones profesionales del bloque. Tomando prestadas herramientas del anlisis de políticas públicas, as como del modelo de las ?Tres I?, abordaremos la implementacin de la decisin buscando operacionalizar las tres dimensiones clave: los intereses, las instituciones y las ideas
Resumo:
La Patagonia austral es un espacio perifrico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de poblacin, en el cual las actividades econmicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproduccin de la poblacin se asientan en la valorizacin de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minera, se trata de un sector en expansin y, si bien los yacimientos en explotacin tienen reservas que no superan los diez aos, hay nuevas exploraciones y se prev la ampliacin de la actividad. La lnea orientadora que se sigue en el presente artculo es producto de la evolucin de actividades de investigacin sobre las temticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximacin al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrndose en particular en la participacin de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el rea de estudio, as como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusin, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolucin de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economas desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas ltimas, el problema adquiere mayor extensin, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminacin y de desafiliacin socio-institucional. Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos especficos de la juventud? En este caso, quines son los jvenes que estn ms expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnstico controvertido, cabe preguntarse: cul es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? Cul es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigacin cuasi-experimental que evala el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitacin en oficios? sobre las oportunidades de afiliacin socio-laboral de jvenes excluidos en el Partido de Morn, Buenos Aires
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicacin e informacin se torn amplio y acelerado, con diversificacin y expansin geogrfica de los servicios. En la transformacin, se registr la progresiva masificacin de Internet, que favoreci nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los aos 1990 y la revolucin tecnolgica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansin del sector financiero. En ese contexto, el Estado acta fundamentalmente como "garante" y promotor de vnculos entre actores privados. El sector de tecnologas de informacin y comunicacin se posicion en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologas de la informacin y comunicacin. A partir del estudio de las políticas públicas de promocin o regulacin del sector, este trabajo indaga la expansin de las redes tcnicas y los servicios